Archivo mensual: abril 2014

Neutralidad de la Red: una buena en Brasil, una muy mala en Estados Unidos

Los defensores de la neutralidad de la red cuentan hoy con dos noticias totalmente dispares. Por un lado,  en Brasil se aprobó en el Senado  el proyecto denominado Marco Civil de Internet que, entre otras cuestiones, fomenta la neutralidad de la red.  La presidente Dilma Rousseff ya promulgó la ley.

Pero, por otro lado, la Federal Communications Commission (FCC) autorizó que sean legales los acuerdos entre los generadores y ensambladores de contenidos y los proveedores de Internet (distribuidores). Esto supone para el consumidor que los contenidos de determinados bloques de empresas tengan prioridad al momento de la distribución en las redes domiciliarias. La tendencia que se observa en Estados Unidos es hacia una concentración en actores de gran porte, tanto en la generación y «empaquetamiento» de contenidos como en la distribución hogareña.

El presidente de la FCC, Tom Wheeler, ha desempeñado importantes cargos en la industria de la distribución de contenidos, ya que fue presidente de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones de Televisión por Cable (NCTA) de 1979 a 1984 y de la Asociación de Telecomunicaciones e Internet  por Celular (CTIA) de 1992 a 2004.  Por el tamaño e influencia de Estados Unidos en las redes a nivel global, este es un precedente de peso en contra de un uso igualitario de la red.

Tom Wheeler FCC

Tom Wheeler,  autoridad máxima de la FCC

Anuncio publicitario

Facebook y News Corp crean una agencia de noticias con material de la red

Logo FB Newswire

Facebook lanzará FB Newswire, una agencia de noticias que recogerá y sistematizará contenido periodístico que circula por las redes sociales. El objetivo es brindarle a los periodistas noticias de último momento que prometen ser verificadas y contrastadas. Esto supone también que FB Newswire usará material fotográfico o de video que los usuarios posteen en las redes sociales. En este proyecto Facebook se asoció con Storyful, perteneciente a News Corp. de Rupert Murdoch. El movimiento estratégico de Facebook y Storyful es convertirse en un generador de noticias y no en un distribuidor de los mismos, con lo cual salen a competir con las agencias de noticias y los medios tradicionales.

 

El Grupo Springer acusa a Google de totalitarismo digital

Eric Schmidt Google

Eric Schmidt, la nueva cara del totalitarismo según el grupo Axel Springer

«Tenemos miedo de Google». Mathias Döpfner , el CEO del grupo Axel Springer, el conglomerado editor de diarios más importante de Europa, acusó a Eric Schmidt, CEO de Google, de querer crear un superestado digital de corte totalitario. Döpfner publicó una carta abierta a Schmidt en uno de los diarios tradicionales de Alemania, el conservador Frankfurt Allgemeine Zeitung. Allí lanza una serie de acusaciones contra Google, como las de tratar de construir un monopolio global sobre la administración y control de datos, información y contenidos de entretenimiento y periodísticos. Las críticas de Döpfner no se limitaron sólamente a Google. En su carta establece paralelismos entre Facebook y el servicio secreto de la República Democrática Alemana (Stasi) : para Döpfner tanto Google como Facebook tienen el objetivo de concebir un «ciudadano transparente». Este incidente es uno más, y no el último, entre dos grandes actores en torno a los desafíos que plantea el cambio de hábitos y el conflicto por quién genera los contenidos periodísticos y quién controla los canales de distribución de los mismos.

Fopea presentó su informe Monitoreo de la Libertad de Expresión 2013

El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) publicó su Informe 2013 de Monitoreo de la Libertad de Expresión. El trabajo que hace Fopea es genuinamente representativo de la actividad periodística en la Argentina. El resultado es preocupante ya que, en comparación con el mismo trabajo del año anterior, el nivel de agresión hacia los periodistas aumentó un 12,8%.

Fopea Logo

América Latina y su nuevo escenario de medios

El experto en sistemas de medios Martín Becerra, reflexiona sobre el nuevo escenario de los medios de comunicación en América Latina. La región se caracteriza en esta última década por la implementación de regulaciones más estrictas. Esto no quita que haya casos donde las regulaciones sigan siendo laxas. A su vez, la explosión de las plataformas digitales plantea a estas nuevas regulaciones un nuevo desafío. La respuesta queda abierta. El artículo, publicado en la revista Nueva Sociedad, puede leerse cliqueando aquí.

Foto Micrófonos América Latina

En América Latina no es raro que los medios estén en pocas manos