Archivo mensual: agosto 2014

La espiral del silencio, firme también en las redes sociales

Un estudio del Pew Research Internet Project muestra que la «espiral del silencio» sigue plenamente vigente en al redes sociales. La investigación se realizó a partir del caso Snowden, que dividió al público norteamericano prácticamente en mitades  entre quienes consideraron que la filtración de información de documentos secretos era beneficiosa para el interés píblico y aquellos que la consideraron perjudicial.

Las principales conclusiones del estudio fueron:

  • La gente tuvo menos predispoción a debatir este tema en las redes sociales que en una relación cara a cara
  • Las redes sociales no proporcionaron una platafrorma para establecer un foro de debate entre aquellso que no quisieron debatir acerca de la cuestión Snowden
  • Tanto a nivel personal como en al redes, la gente prefiere debatir estos temas con aquellos que piensan de modo similar
  • Aquellas temáticas previas que llevan a acciones del tipo «espiral de silencio», se dan también en la redes sociales
  • Usuarios de Facebook y Twitter son también menos propicios a debatir cuestiones en relaciones cara a cara. Esto es más presente cuando lso uarios de Facebook y Twitter presuponen que sus amigos/seguidores no comprtane sus puntos de vista.

Por lo que se puede ver, Elisabeth Noelle-Neumann sigue vigente en las redes sociales.

Elisabeth Noelle Neumann Der Spiegel  25 Octubre 1953

Elisabeth Noelle-Neumann. Tapa de Der Spiegel, 25 de octubre de 1953

Anuncio publicitario

Dilemas éticos en torno a las publinotas: el caso de La Nación

El portal Diario sobre Diarios publicó una muy buena nota sobre la consolidación de «publinotas» o «native advertising» en la versión online del diario argentino La Nación. Según esta nueva modalidad, es difícil distinguir para el lector común qué es una nota periodística y qué una publicidad. Esta modalidad representa, por un lado, ser menos irruptiva para el lector que los «pop ups» o los banners. Pero por otro, se vuelve borrosa la distinción entre periodismo y publicidad. La Nación, según Diario sobre Diarios, también apuntaría a fortalecer el finaciamiento del medio y frenar la tendencia que empesas aporten a los periodistas de «La tribuna de doctrina» en emprendimientos privados o personales por fuera del tradicional diario argentino.

La Nación Publinota

«Publinota» en La Nación

En Estados Unidos, los celulares ganan terreno en acceso a medios

Según un reciente estudio publicado por ComScore, el acceso a medios digitales en Estados Unidos se da centralmente mediante aplicaciones de celulares. El mayor tiempo disponible para información, noticias y entretenimiento es mediante celulares y no por PCs de escritorio. A su vez , dentro de quienes acceden vía celular a medios, cerca de la mitad de los que lo hacen son aquellos que tienen smartphones más potentes (el 7% de usuarios de celulares). Esto revela un consumo de corte pareteano. Facebook es la aplicación más usada para cceder a contenido mediático digital. Este segmento es liderado básicamente por jóvenes, por lo cual el target se convierte en el más dinámico de todos. Los medios tradicionales intentan nuevas vías de penetración en dicho mercado. Tal es el caso de la Radio Pública de Noruega (NRK), que ya distribuye contenidos vía Snapchat.

Mobile News Apps

Las aplicaciones de celulares siguen ganando terreno

Twitter le marca la agenda al cable en el caso Michael Brown/Ferguson

Una investigación de PEW Research muestra que la red social Twitter le anticipó y le marcó la agenda a las principales señales de noticias de cable en el caso Michael Brown/Ferguson. Según el estudio, el mismo día del suceso Twitter ya había recogido el tema como algo de importancia. Esto fue solo tenido en agenda por las principales señales de cable norteamericanas (MSNBC, Fox News, CNN) solo un día después. Esto difiere de un caso similar ocuurido en 2012 a propósito del asesinato de Trayvon Martin.

Twitter Cable Michael Brown Ferguson

Cuadro sobre la cobertura del caso por Twitter y señales de noticias

«El periodismo debe escuchar; no hablar»

A raíz de los disturbios generados por los incidentes raciales en Ferguson, Missouri, Estados Unidos, a raíz de la muerte de un joven afromaericano a manos de la policía, el polémico periodista y promotor de medios Jeff Jarvis considera que llegó el tiempo de que el periodismo debe escuchar y no hablar.  En un reciente artículo, Jarvis considera que en tiempos de redes sociales, el periodismo debe ser ante todo un servicio a la comunidad. En todo caso, el periodismo debe ser un articulador de las voces comunitarias y sociales que nacen de las redes. Esta es otra perspectiva que pone en tela de juicio la centralidad del periodismo «profesional» y la formación que los periodistas deben recibir en tiempos de competencias digitales.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Jeff Jarvis

El Papa Francisco da una entrevista a una radio comunitaria

El Papa Francisco otorgó su primera entrevista en la Argentina a una radio comunitaria de Campo Gallo, Santiago del Estero. La misma fue concedida a la radio Virgen del Carmen FM 99.9 acrago de los sacerdotes Joaquín Giangreco y Juan Ignacio Liébana. La actitud de Francisco revela varias cosas, entre ellas, la de preferir un medio comunitario rural y de una de las zonas más pobres de la Argentina antes que a un medio central. En este sentido, es un espaldarazo a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Francisco Campo Gallo Parroquia

Parroquia Virgen del Carmen de Campo Gallo

Grupos de medios tienden a dividirse en áreas audiovisual y gráfica

La nueva tendencia en grupos de medios en Estados Unidos es dividirse y separar las áreas audiovisuales y las gráficas en empresas independientes. Si hasta hace unos años atrás la palabra clave era sinergia, hoy parece parte del pasado. Según un artículo por Ken Doctor en el Nieman Journalism Lab, este cambio es producto de la brusca caída de la rentabilidad de los diarios y revistas a partir de la irrupción de las redes sociales.  Gannett, uno de los grandes grupos de medios de Estados Unidos, dueño entre otros del diario USA Today, el de mayor difusión en Estados Unidos, ha tomado esta dirección. Al ser esto parte de un proceso muy dinámico, aún resta saber cómo será la conexión entre las empresas que integraban el grupo. Una de las respuestas es el contenido periodístico, aunque estará por verse qué definición de periodismo prevalecerá – si es que lo hace – en una actividad que hoy se caracterizará por su borrosidad. Curiosamente, y aplicado  a la realidad nacional, la división del Grupo Clarín en diversas unidades como consecuencia de la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26522 acompaña los movimientos de mercado y organización corporativa que se están registrando en Estados Unidos. Por lo que la adecuación del Grupo Clarín en la Argentina tendría derivaciones no intencionadas originalmente por los actores involucrados.

Grupo Clarin Adecuacion Unidades

Adecuación del Grupo Clarín (Fuente: El Cronista)