Archivo mensual: octubre 2014

Las redes clientelares adquieren otro sentido en el México de 2015

El 7 de junio de 2015 se realizarán las elecciones federales en México para elegir 500 diputados del Congreso de la Unión. El proceso se ha visto afectado por el protagonismo de cambios inminentes en tecnologías de información y comunicación en el país. En efecto, en el 2015 se debería avanzar profundamente en el apagón analógico que impulse una generalización de la Televisión Digital Terrestre (TDT);  se lanzarían dos canales de televisión digitales nacionales; debería realizarse la licitación del proyecto de la red mayorista compartida; y debería replanificarse el espectro radioleléctrico para incorporar nuevas bandas al servicio de telefonía móvil. El subsidio o la abierta distribución de televisores con tecnología digital, así como una oferta notable de ancho de banda a disposición de los usuarios, así como, para citar un ejemplo, el ingreso de nuevos grupos empresarios al mercado de la televisión y la telefonía móvil, serían ingredientes desequilibrantes en el contexto de la elección general que favorecerían al gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI). Ante esta situación, fuerzas opositoras han pedido la postergación o un ritmo más lento de las decisiones a tomarse, cosa que no formen parte de una eventual manipulación hacia el electorado.

Congreso Mexico

La elección de los diputados mexicanos sospechada por un clientelismo 2.0

Anuncio publicitario

Para Roberto Guareschi el diario sobre papel desaparecerá en veinte años

El periodista Juan Brodersen en su blog Agorafobia Global entrevistó a Roberto Guareschi, quien es miembro de la Academia Nacional de Periodismo y fuera secretario general de redacción de Clarín. Para Guareschi, el diario en papel, en los términos actuales, no pasa de los veinte años, a partir que el grueso de la ola generacional que sigue aferrada al mismo desaparecerá en quince años. La interactividad que ofrece el soporte digital aún no puedo ser contrarrestado por el diario tradicional, por lo cual las nuevas generaciones irán arrinconando al soporte papel hacia la cúspide de la pirámide o urna poblacional. Asimismo, la interactividad abrirá una brecha o segmento para que el  periodismo retome las temáticas que hacen a la vida del hombre cotidiano, por sobre mantener una relación con elites políticas o económicas.

Roberto Guareschi

Para Guareschi,  el ocaso del papel es cuestión de tiempo

ComScore publicó su reporte 2014 sobre Argentina

La consultora ComScore publicó recientemente su informe 2014 sobre tendencias en Internet y redes sociales en la Argentina. Dentro de la gran cantidad de datos ofrecidos, rescataremos algunos de ellos.

1) El crecimiento de visitas a Internet para acceder a noticias es menor que el mismo para el acceso a redes sociales, entretenimiento o portales.

ComScore Argentina 2014 Noticias

2) Los dos portales de noticias más importantes de la Argentina son el Grupo Clarín y el Grupo La Nación, con lo cual, al menos en este aspecto los medios digitales corren en paralelo con los gráficos. Sin embargo, los tres portales más vistos son extranjeros: Google, Facebook y Microsoft.

ComScore Argentina 2014 Clarín La Nación

3) La Argentina ocupa el segundo lugar a nivel mundial en materia de alcance de sitios de redes sociales

ComScore Argentina 2014 Argentina Segundo Lugar Mundial

4) El papel de Facebook es muy importante al momento de amplificar noticias en Internet.

ComScore Argentina 2014 Facebook Noticias

5) Olé (Grupo Clarín) y Canchallena (La Nación) lideran los portales deportivos.

ComScore Argentina 2014 Ole Canchallena

6) El Grupo Clarín es el líder en visitantes en materia de noticias, casi doblando el número de su inmediato competidor, el Grupo La Nación. Infobae figura en el tercer lugar, pero es el primer sitio de noticias propiamente online, ya que no tiene correlato en papel.

ComScore Argentina 2014 Grupo Clarin La Nacion Infobae

Muy valiosa investigación en Estados Unidos sobre vínculo medios/audiencia en términos políticos

Pew Research acaba de publicar otra investigación exhaustiva sobre el vínculo entre medios y audiencias de Estados Unidos desde un punto de vista de perfiles de ideología política. La misma se denomina Political Polarization & Media Habits. La misma es muy extensa y detallada, por lo cual citaremos algunos puntos de interés. La creciente polarización política en la sociedad norteamericana es fuente de preocupación por parte del mundo académico del país debido al impacto que tiene sobre la construcción de un concepto de ciudadanía que se funde en un diálogo entre todos los actores de lo público. Algunos temas que surgen del trabajo son los siguientes:

1) El público norteamericano asocia la credibilidad del medio a partir si se acerca a su propia posición ideológica. Aquellos medios que escapan de modo absoluto a esta lógica son The Wall Street Journal – que es creíble por todos los grupos, desde liberals (progresistas) hasta conservadores – y BuzzFeed, que es rechazado por todos.

Pew Research Niveles de Credibilidad Medios Estados Unidos

2) La segementación de búsqueda de noticias es muy clara en cuanto a que liberals (progresistas) y conservadores tienden a buscar información en aquellos medios que retroalimentan su ideología como lo demuestra el cuadro a continuación.

Pew Research Espectro Ideológico de Medios y Audiencias

3) En cuanto a redes sociales, la plataforma más usada para acceder a noticias de tipo político es Facebook, muy por encima de otras.

Pew Research Facebook Noticias Políticas

 

Por qué el Premio Nobel de Economía a Jean Tirole impacta en los medios

El pasado lunes 13 de octubre se entregó el Premio Nobel de Economía 2014 al economista francés Jean Tirole.  Tirole fue un impulsor de la aplicación de la teoría de juegos a la teoría de la organización industrial. Pero no se detuvo allí, sino que llevó esta rama de la microeconomía a su aplicación sobre políticas públicas, en particular sobre cómo regular servicios de carácter monopólico u oligopólico. En este sentido, escribió un libro sobre el mercado de las telecomunicaciones junto a Jean-Jacques Laffont , colega con el cual Tirole trabajó asiduamente hasta que falleció en 2004. Tirole no es un economista anti mercado – difícil que lo sea alguien que se dedique a la teoría de juegos – , pero considera que ciertos campos de la economía deben estar regulados para garantizar una mejor calidad y un costo menor para los usuarios. En este sentido, Tirole promueve que existan condiciones que permitan de modo satisfactorio la plena competencia en la conexión domiciliaria de servicio de cable y telefonía cuando las redes y la conexión están en manos de grandes operadores oligopólicos.  Por caso, la obra Tirole sirvió para analizar sobre las consecuencias que tiene el acceso por Internet a noticias periodísticas  y los conflictos generados entre generadores de contenidos (diarios), buscadores y las redes, como es el caso de este artículo de Christopher S. Yoo.

Tirole-Nobel

La obra de Tirole es clave para comprender políticas públicas en medios y telecomunicaciones

En Estados Unidos, ¿se pasa de señales de cable de noticias a sitios online de noticias?

Según un artículo del Pew Research Center, el impacto de las señales de cable de noticias de Estados Unidos comienza a tambalear. El informe parte de la decisión de CNN de reducir en un 8.5 % su plantilla de empleados.  Los últimos números muestran que tanto para CNN, como para MSNBC y Fox News, las audiencias no paran de caer. Los números del negocio, sin embargo, siguen siendo positivos. El gran cambio que se observa es que las audiencias en vez de seguir los contenidos por el cable viran hacia los sitios online de las propias señales.

Pew Research Center Cable CNN

El futuro de las señales de cable bajo la lupa

Stephen Ward: «La ética del periodismo debe ser pública»

Stepehen J. A. Ward, director del George S. Turnbull Center de la Universidad de Oregon, plantea en un artículo titulado Why New Journalism Ethics Have to be Public, Not Personal como reencausar el debate de la ética periodística en un contezto de identidades, prácticas y soportes múltiples. Para él, la ética periodística es algo que trasciende a los propios periodistas para ser una demanda social. Si bien la aparición del periodismo ciudadno e sun caso más de la borrosidad de fronteras del periodismo, para Ward esto no es un obstáculo para pensar normas éticas sino un desafío para reinterpretar esa demanda social existente.  Según él, el subjetivismo puede ser cuestioando si se considera a la ética desde el espacio público y no desde la mirada de los propios periodistas.

_BMR7509

Stephen Ward

La comunicación del Vaticano da un giro de 180 grados

Antonio Spadaro, sacerdote jesuita director de La Civittá Cattolica, expresó en una entrevista otorgada a la revista Criterio algunos cambios puntuales en la comunicación de la Iglesia Católica. Uno central es que la comunicación está desplazándose a no ser arbórea, estructurada, sino de plataformas múltiples y con mayor grado de espontaneidad. Otro cambio, es que hay mayor comprensión hacia que una entrevista en los medios periodísticos tiene mayor impacto que la distribución de una encíclica. Finalmente, que en muchos casos una entrevista con un comunicador o un medio no católico llega a un público mucho más amplio que los medios tradicionalmente católicos. Spadaro es un entusiasta propulsor de las redes sociales como medio de llegada del mensaje de la Iglesia a la gente,  actitud que se materializa en su blog CyberTeologia. Para leer de modo completo la entrevista, cliquear aquí.

Antonio Spadaro

Antonio Spadaro S.J. , la personificación de un cambio comunicacional de la Iglesia

Google apuesta al periodismo ciudadano

Google apuesta a desarrollar el periodismo ciudadano como estrategia de vincularse con los medios institucionales. La empresa de Internet  apuesta al uso de Google Glass como herramienta de práctica para el periodismo amateur. Los acuerdos con medios institucionales como CNN o The Guardian refuerzan la estrategia de Google en el periodismo, remarcado por Marisa Toro – directora de comunicación y asuntos públicos de Google para el sur de Europa- en el Foro Mundial de Relaciones Públicas realizado en septiembre pasado en Madrid.

Google Glass

Google Glass, herramienta del periodismo ciudadano

Twitter y el MIT lanzan investigación gigantesca sobre redes sociales

Twitter, uno de los principales sponsors del MIT Media Lab, ha decidido lanzar una investigación gigantesca para el análisis del discurso público en las redes sociales. Para ello donó al recientemente creado Laboratory for Social Machines del MIT la suma de 10 millones de dólares para el lapso de cinco años. La investigación estará a cargo de Deb Roy, profesor asistente del MIT y jefe de investigaciones científicas en medios de Twitter. La investigación abarcará tanto Twitter como Reddit y Wikipedia. El MIT Media Lab, además de ser financiado por Twitter, lo es también por gigantes como Google, Microsoft, Samsung e Intel. Es necesario recordar que uno de los sponsors en los años 90 era el Grupo Clarín.

MIT Media Lab Lab Social Machines

El Laboratory for Social Machines del MIT se lanzó con una propuesta ambiciosa