Archivo mensual: noviembre 2014

Frédéric Martel: «El futuro de los medios pasa por la curaduría de los contenidos»

El ensayista francés Frédéric Martel expone su visión de los medios y el periodismo en un reciente artículo publicado por el periódico argentino Perfil. Según Martel, el contenido de los medios pasa por una curaduría inteligente de los mismos. A su vez, el periodismo debe dejar su visión elitista de que cada lector se haga una opinión sobre las cosas. Sigue viendo a Estados Unidos como el gran productor cultural a nivel global y apunta a la poca integración entre las industrias culturales latinoamericanas, lo cual deriva en una gran debilidad.

En un artículo publicado en el portal español El Confidencial, Martel considera que Internet es afectada por las culturas locales, por lo cual sus usos y prácticas son diferentes según el país. En este sentido, es crítico de lo que llama como ciberfetichismo, que spuone que Internet y el uso de celulares conduce irrevocablemente a una mayor transparencia y a fortalecer las instituciones democráticas.

Frederic Martel

Frederic Martel

Anuncio publicitario

De privado a estatal: la concentración de medios en Ecuador

El futuro de los medios privados de Ecuador continúa con pronóstico poco favorable. La Corte Constitucional del país declaró que la Asamblea Nacional estaría en condiciones de incorporar la Ley Orgánica de Comunicación de 2013 sin pasar por una votación. Esto fortalecería aún más el carácter de servicio público de todos los medios del país, abriendo las puertas a una probable estatización. Los medios privados consideran este paso el último de una ofensiva hacia su existencia.

Ecuador Ley Organica de ComunicacionLa ley de comunicaciones de Ecuador podría tener rango constitucional

Para Matthew Eltringham el periodismo ya está en una nueva era

Matthew Eltringham, editor del site del área de  formación de periodismo de la BBC (BBC College of Journalism) es tajante: el periodismo ya ingresó en una nueva era marcada por la centralidad en los celulares y en la web. Eltringham, quien vino a la Argentina para exponer en el congreso anual de Fopea, es un optimista ferviente sobre el futuro del periodismo. Así lo muestra esta entrevista publicada en La Nación. Es la cara visible de una gran proceso de cambio dentro de la BBC, como fortalecer el espacio del contenido generado por los usuarios (User Generated Content, UGC), lo cual promueve la incorporación de prácticas  del periodismo ciudadano a los medios tradicionales.

Matthe Eltringham

Matthew Eltringham

Obama, tarde y sin poder, pide a la FCC por la neutralidad de la red

El presidente de Estados Unidos Barack Obama hizo un llamamiento a las autoridades de la Federal Communications Commission (FCC) para que fortalezca el principio de neutralidad de la red. La autoridad de comunicaciones norteamericana viene planteando la posibilidad de una red de dos velocidades para facilitar a los grandes jugadores del mercado la posibilidad de distribución de contenidos audiovisuales y datos online. Obama hace este llamado sobre el fin de su mandato, luego de perder el control de ambas cámaras del Congreso en manos del Partido Republicano y sobre un organismo independiente. Tom Wheeler, titular de la FCC, respondió que el organismo debe tomar su tiempo para actuar en consecuencia.

Discurso de Obama

La mayor cantidad de diarios sobre papel sigue estando en el mundo desarrollado

Si bien el trabajo data de 2011, y en términos del mundo digital puede estar desactualziado, aún los países desarrolados son quienes tienen más diarios por habitante.  Geographies of the World Knowledge, editado por la Dra. Corinne M. Flick y publicado por la Fundación Convoco, muestra que aún el papel sigue vigente en países de alto poder adquisitivo y tradición de lectura sobre soporte papel.

Mapa Mundial Diarios por Habitante

Mapa de circulación de diarios por habitante

Diarios de Mayor Tirada Mundial

Diarios de mayor tirada a nivel mundial

Google le tuerce el brazo a Springer

El poderoso grupo de medios alemán Axel Springer, decidió hace dos semanas que los contenidos de sus medios online no pudieran ser levantados por Google.  Springer aspiraba a que Google pague por los contenidos generados por sus medios. El resultado fue una caída en picada de las visitas a sus páginas. Por ello, debió dar marcha atrás con la medida. Hace unos meses, el CEO de Springer, Matthias Döpfner, había acusado a Google de practicar un «totalitarismo digital» por obtener ingresos mediante los contenidos generados por los medios. La tensión entre buscadores y medios que generan contenidos no se acaba aquí, ya que promete nuevos conflictos a futuro.

Axel Springer

La paleta de medios de Springer

Diez puntos para tener en cuenta sobre medios del futuro

Hace pocos días se realizó el Google Big Tent Madrid 2014, donde diversos exponentes de los medios y el periodismo digital intercambiaron pareceres sobre el presente y el futuro de los medios.  De allí surgieron diez ideas fuerza para comprender el campo.

1. Los medios del futuro serán tan extraños a nosotros, como los actuales a un hombre medieval

2. La exclusiva en Internet lo es en tan sólo tres minutos

3. La red permite compartir y especializarse; es necesario focalizarse en temas y compartir conocimientos y datos con otros

4. Todo lo que se hace bien se prendió luego de hacerlo mal (ensayo y error)

5. El margen de decisión de los lectores empieza al final de cada artículo que leen. Pon ante sus ojos algo que haga que se queden

6. El celular arrasará con todo

7. Doscientos médicos saben más de medicina que un periodista especializado en el tema

8. La «home page» agoniza

9. Los lectores son infieles

10. La vida de una noticia no termina cuando se cliquea «Publicar»

Google Big Tent 2014

Google Big Tent 2014 en Madrid

Primer año del Día contra la Impunidad por crímenes contra periodistas

En 2013 las Naciones Unidas instituyeron el 2 de noviembre como el Día contra la Impunidad de crímenes cometidos contra los periodistas.  A nivel global, solo uno de cada diez casos de ataques contra periodistas derivó en algún tipo de condena. El número es aproximado, ya que no incluye muchas personas que han tuiteado o escrito artículos en blogs y otros soportes digitales, que bien podrían encuadrar dentro de la categoría de periodismo ciudadano. Por lo cual, si hablamos de periodismo en vez de periodistas, la impunidad es aún mayor.

Burkina Fasso Impunidad periodistas

Un tuit de un periodista ciudadano haciendo una crónica del golpe de estado en Burkina Faso