Archivo mensual: febrero 2015

Según estudio, nuevos actores de comunicación desarrollaron un papel clave en el debate público sobre la neutralidad de la red en Estados Unidos

La Federal Communication Commission (FCC) emitió ayer una resolución en fallo dividido según la cual se garantiza la neutralidad de la red. Esto es, a grandes rasgos, no habrá Internet de dos velocidades según las cuales habrá más velocidad y mayor capacidad de flujo de datos según se pague o no. La decisión del presidente Barack Obama de noviembre pasado de apostar por la neutralidad revirtió un horizonte donde se perfilaba una Internet para contenidos pagos y otra para los que no lo son. Un reciente estudio publicado por el Berkman Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard  titulado Score Another One for the Internet? The Role of the Networked Public Sphere in the U.S Net Neutrality Policy Debate  realizado por los investigadores Robert Faris, Hal Roberts, Bruce Etling, Dalia Othman y Yochai Benkler llega a la conclusión que actores alternativos de comunicación a favor de la neutralidad de la red fueron clave en el debate que se dió en el espacio público. El trabajo analizó 16.00 artículos publicados sobre este debate entre enero y noviembre de 2014. Combinó datos cuantitativos con análisis cualitativo de los contenidos. Los resultados centrales de la investigación fueron los siguientes:

a) actores alternativos en la red contribuyeron a conformar el debate público y fijar la agenda en torno a la política de la FCC;

b) esta actividad permitió ganar espacios a esta multitud de actores y tomar la iniciativa frente a lobbies organizados y a los grandes jugadores involucrados opuestos a la neutralidad;

c) se registra una borrosidad entre medios y audiencias a la hora de fijar la agenda, producto de una acción colectiva fundada en medios alternativos digitales (blogs, redes sociales, etc.) que activó a sectores de la sociedad civil que no estaban involucrados previamente en el debate;

d) sitios como YouTube, Twitter, Ars.Technica, GigaOM o FreePress jugaron a la par de The Washington Post, The New York Times, The Wall Street Journal o las propias páginas de la Casa Blanca y la FCC.

Neutralidad de la Red Debate Espacio Público

Mapa del debate público sobre la neutralidad de la red a lo largo de 2014

 

 

Anuncio publicitario

América Latina despega según un índice de economía digital

Según el Indice de Economía Digital creado por la Fletcher School de la Tufts University, América Latina junto a algunos países de Asia y Sudáfrica, son los casos donde se produce un despegue de la economía digital. Si bien no hay datos sobre la Argentina, Chile, Brasil, México y Colombia registran un crecimiento notable. Para un pantallazo del trabajo, se puede ver el siguiente artículo publicado por la Harvard Business Review.

Digital Economy Index

América Latina, tierra promisoria para el crecimiento digital

Para Periodistas sin Fronteras, la Argentina cayó en materia de libertad de prensa

El informe 2015 de Reporters sans Frontières en el caso de la Argentina muestra una caída en materia de libertad de prensa. Comparado al mismo informe de 2014, la Argentina retrocedió del puesto 55 al 57 a nivel mundial. Entre los elementos a considerar figuran el hecho que la presidente Cristina Fernández de Kirchner sigue sin ofrecer conferencias de prensa;  la resistencia por vía judicial del Grupo Clarín a aceptar la ley de medios; un incremento de ataques a periodistas, donde la mayoría queda impune; y que en el interior del país, los funcionarios ejercen censura sobre medios y periodistas.

RSF Informe 2015

La Argentina debe avanzar mucho en materia de libertad de prensa

El periodismo, profesión bajo acecho gubernamental

Según una encuesta desarrollada por Pew Research Center en colaboración con  el Tow Center for Digital Journalism de la Universidad de Columbia entre periodistas de investigación de Estados Unidos miembros de la Investigative Reporters and Editors (IRE), revela que el 71% de los encuestados cree que el gobierno, de manera directa o indirecta, ha obtenido datos a través de medios electrónicos durante el transcurso de algún trabajo puntual.  Como resultado, esta situación llevó a algunos periodistas  o bien a dejar determinadas fuentes, abandonar el caso puntual o bien a dedicarse a otra rama del periodismo. Para acceder a detalles de la investigación, se puede cliquear aquí. Si esto sucede en países centrales con sistemas democráticos afianzados, que queda para países periféricos con poca tradición democrática.

La vida de los otros Periodismo Investigación Gobierno espionaje

El espionaje a periodistas y ciudadanos no es exclusivo de regímenes dictatoriales