Archivo mensual: abril 2015

El ejercicio del periodismo se vuelve cada vez más peligroso

Con motivo de celebrarse el 3 de mayo el Día Mundial de la Libertad de Prensa, dos organizaciones que velan por la libertad de prensa con sitio en Estados Unidos, el Committee to Protect Journalists (CPJ) y Freedom House, llegan a una conclusión similar: las condiciones para ejercer el periodismo y para la vigencia de la libertad de prensa son cada vez peores. Para CPJ, los países con mayor grado de censura son en este orden: 1) Eritrea; 2) Corea del Norte; 3) Arabia Saudita; 4) Etiopía; 5) Azerbaiyán; 6) Vietnam; 7) Irán; 8) China; Myanmar y 10) Cuba. Dentro de los informes destacados por CPJ hay uno relativo al ejercicio del periodismo en la frontera paraguaya con Brasil, donde los periodistas tienen que ir acompañados de guardaespaldas. El prólogo para el informe 2015 fue realizado por la periodista Christiane Amanpour.

Freedom House, por otro lado, establece un ranking de países según el grado de libertad de prensa que ostentan. Los cinco países que encabezan el ránking con mejores condiciones para al libertad de prensa son Noruega, Suecia, Bélgica, Finlandia y los Países Bajos en ese orden. Los peores cinco, encabezando el pelotón de abajo son Corea del Norte como el peor de todos, seguido por Uzbekistán, Turkmenistán, Eritrea y Bielorrusia (se cita antes a Crimea como región conflictiva).  Si bien el continente americano tiene un nivel mayor de libertad de prensa que el promedio global, observa un creciente deterioro de las condiciones favorables sobre el tema. La Argentina es considerada un país donde la libertad de prensa es «parcial»; ocupa el puesto 107 entre 199 casos considerados. Comparte ese lugar con Grecia, Bosnia y Herzegovina, y Níger (casi parece un grupo del mundial de fútbol).  Dentro del continente americano, ocupa el puesto 26 entre 35. Peores que la Argentina fueron rankeados Nicaragua, Colombia, Paraguay, Guatemala (también como parcialmente libres), México, Ecuador, Honduras, Venezuela y Cuba (estos últimos cinco como no libres).

Este año, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa en Riga, la capital de Letonia, donde se entregará el Premio Guillermo Cano al periodista sirio Mazen Darwish.

Freedom House 2015 Freedom of the Press 1995Según Freedom House, si se toma el estado de la libertad de prensa en 1995,

Freedom House 2015 Freedom of the Press 2015

se observa en 2015 un marcado deterioro en Asia y América Latina

Anuncio publicitario

La BBC entregará un millón de computadoras a chicos

La BBC entregará un millón de computadoras a chicos de entre  once y doce años en Gran Bretaña. El programa, denominado BBC Make It Digital, entrenará a 5000 personas que sirvan de facilitadores, proceso con el cual contará con la ayuda de 50 organizaciones, como Microsoft, Samsung, Google y Code Club entre otros. El propósito de la BBC es incluir para que todos los niños británicos tengan acceso a su notebook. En este sentido, se funda en un plan de la década de los 80 denominado BBC Micro, que supuso en faciliar el acceso a las recién salientes computadoras personales. Aquello que es de destacar es que la BBC tiene un carácter público: no es estrictamente estatal y menos gubernamental. Esto da garantías de mayor transparencia y evita que el programa pueda ser sospechado de clientelismo político.

BBC Make It Digital

Otra iniciativa de la BBC para la inclusión digital

Noruega le dice adiós a la FM y ofrecerá sólo radio digital

Noruega ha decidido el apagón analógico para sus emisoras de frecuencia modulada (FM) analógicas par diciembre de 2017. En su reemplazo, las emisoras lo harán en formato digital (Digital Audio Broadcasting , DAB). Así, Noruega es el primer país que emitirá radio sólo en formato digital. Este movimiento permitirá licitar nuevamente y reasignar el espacio del espectro radioeléctrico destinado  las FM. Dentro de las opciones está que el Estado noruego amplíe la cobertura de servicios de internet wifi, en particular para zonas rurales.

FM Dial Radio

Las radios FM también serán parte de la historia en poco tiempo

La expulsión de Agustín Edwards del colegio de periodistas de Chile trae al centro el debate sobre la ética periodística

El Colegio de Periodistas de Chile a través de su Tribunal de Ética y Disciplina resolvió expulsar de su cuerpo al director del tradicional diario El Mercurio, Agustín Edwards. La acusación deriva en dos hechos:  por un lado, el apoyo del diario al golpe de estado que derrocó a Salvador Allende e instauró al general Augusto Pinochet como presidente de Chile, y por otro, custionamientos a la cobertura periodística de la visita al país del Papa Juan Pablo II en 1987. Ambos son considerados hechos gravísimos por la entidad y violan principios de su código de ética.  La defensa de Edwards sostiene que estos hechos ya fueron sometidos a revisión por el tribunal y el director del diario fue sobreseído.  En este caso puntual, la acción ocurre en un país donde los medios gráficos tienen un nivel alto de concentración.  La resolución surgió a días del congreso que anualmente realiza el organismo, lo cual supone un lugar donde el tema ocupará un lugar de primerísimo nivel en los debates. Este tema vuelve a poner en el centro la cuestión de la ética periodística, la colegiación de la actividad y  la identidad de quiénes pueden ser definidos como periodistas (un propietario de un medio, un bloguero, un miembro de un departamento de prensa de una agencia gubernamental o de una empresa, etc.). Esto es, quiénes pueden formar parte del cuerpo, quiénes juzgan y quiénes pueden ser abarcados por determinados criterios éticos. El Mercurio El caso del director de El Mercurio trae aparejado debates más profundos

Redes sociales: nuevos actores electorales

El papel de las redes sociales en los procesos políticos es ya un área de trabajo para politólogos, sociológos y estudiosos de la comunicación al menos desde sucesos como la Primavera Árabe o casos más puntuales como el fenómeno del #YoSoy132 en ocasión de la campaña presidencial mexicana de 2012. Ahora el tema vuelve entrar en discusión tanto en países centrales como en periféricos. Un estudio en Gran Bretaña revela que hay un porcentaje apreciable del electorado puede llegar a cambiar su voto en función de lo que vea en Twitter, desplazando la centralidad de la prensa. El «swing», el pasaje de un partido a otro en un escenario bipartidista como el británico es la clave para determinar la victoria de los tories (conservadores) o de los laboristas. Otro caso ha aparecido en Nigeria. La explosión del uso del celular como medio de comunicación en África ha llevado que las redes sociales se conviertan en dispositivos relevantes para acceder a información política, en particular cuando los medios «tradicionales» no permiten una oferta equilibrada. Este fenómeno supone un nuevo desafío a la teoría de Agenda Setting.
Twitter EleccionesLas redes sociales son cada vez más activas en la política

Transparencia Internacional suma cuestionamientos a la adjudicación de licencias de TDT en España

Un informe de Transparency International sobre la acción de los lobbies en Europa destaca la opacidad de la acción de los mismos en España. Un informe de septiembre de 2014 de la filial española de la ONG había puesto el foco, entre otras actividades cuestionables, el otorgamiento de licencias de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en el país.  España queda mal parada dentro del contexto europeo en cuanto al control de influencias de grandes empresas sobre las agencias gubernamentales y las relaciones borrosas entre políticas y empresas: los casos de dos ex presidentes de gobierno, Felipe González y Jose María Aznar, son tomados como ejemplos. En particular se resalta la ausencia de un marco regulatorio consistente sobre la acción de los lobbies y grupos de interés en dicho país. Esto deriva, entre otros casos, en que el otorgamiento de licencias de TDT no se rija estrictamente por criterios técnicos, sino que haya por detrás un reparto por cuestiones políticas o derivadas de conflicto de intereses. Esta situación derivó en una decisión del Tribunal Supremo de España de cesen las emisiones de las estaciones que lograron adjudicaciones  sin cumplir la normativa vigente, lo cual plantea un escenrio complejo en el sector. En este sentido, es difícil que ante estas situaciones, algunos medios actúen desde la visión del monitoreo o del watchdog sobre instituciones estatales o funcionarios gubernamentales, cuando estos medios han sido beneficiados desde allí por decisiones que distan de ser claras e imparciales. Esto conelleva un debilitamiento de prácticas democráticas. Un proverbio amplio podría señalar que en todos lados se cuecen habas; en criollo, «casas más, casas menos, igualito a mi Santiago».

Lobby Transparency International España

El informe cuestiona la práctica de funcionarios que pasan de lo público a lo privado

De la redacción física al periodista como gestionador de redes

El medio informativo The Dallas Morning News está desarrollando un soft de código abierto que permite la articulación de todas las fuentes que tienen sus periodistas, de modo de crear un gran banco de datos que pueda ser accesible a sus miembros. El mismo se llama Rolodex, inspirado en el dispositivo de escritorio que usaban los periodistas para anotar los datos de sus fuentes. A su vez, esto permite tener no solamente los datos de acceso a las fuentes, sino también el grado de interacción entre estas, ya que permite descifrar el tráfico de conexiones telefónicas o de emails, entre, por caso, funcionarios públicos o ejecutivos de empresas. Esto permitiría también ser útil para el periodismo de investigación. Las prácticas, culturas e identidades de los periodistas están cambiando, por ahora, sin fronteras previsibles.

Rolodex

Rolodex tradicional

Por qué la demanda contra Google en Europa afectará el consumo de medios

La Unión Europea a través de su Comisaria de la Competencia anunció cargos contra Google por prácticas anticompetitivas. El eje de las acusaciones apunta a prácticas  según las cuales Google tiene una política que afecta otros sitios de compras debido a su derivada Google Shopping. A su vez, la acusación también se orientó al ámbito del sistema operativo para celulares Android que tiene encadenado Google Play para el descargue de aplicaciones, práctica que afecta a otros sistemas operativos . En ambos casos, la denuncia apunta a un abuso de prácticas fundadas en una  integración vertical de diversos negocios cuyo nodo es el exitoso buscador.

Si bien la demanda apunta a proteger al consumir/ciudadano común, hay por detrás una disputa entre grandes operadores de Internet que incluye a generadores de contenidos informativos. Por caso, en el caso de la demanda de Google Shopping por orientar de manera poco transparente las ofertas de compras existentes en Internet, uno de los afectados es Amazon, otro gigante de las ventas online que avanza sobre los contenidos informativos ya que a su vez propietario del Washington Post.

En el caso de Google Play, la relación con el consumo de contenidos informativos y de entretenimiento es aún mayor, ya que Google permite rankear y admnistrar el orden de aparición y la sugerencia de descargas de aplicaciones de corte periodístico o entrentenimiento. El creciente uso de los celulares como dispositivo para acceder a noticias lleva a que el futuro de esta demanda afectará en mayor o menor medida la oferta de contenidos.  El gigante aleman de medios Springer intentó bloquear sus medios online de ser administrados por el buscador Google, pero debió ceder ya que las visitas a su sitio cayeron abruptamente.  También, medios informativos en inglés caban de lanzar una red de captura de publicidad para evitar la mediación de Google.

Margrethe Verstager

Margrethe Vestager, la cruzada europea contra Google

En Estados Unidos, los medios sin fines de lucro buscan su espacio

Un informe de la Knight Foundation destaca el esfuerzo de los medios sin fines de lucro con contenido periodístico de Estados Unidos que aspiran a lograr la sustentabilidad que les permita crecer y ganar espacio en el sistema de medios. El mismo se denomina Gaining Ground: How Nonprofit News Ventures Seek Sustaintability. La gran mayoría tienen su base digital. La principal fuente de ingresos es las donaciones por parte de fundaciones (58%), aunque lentamente va aumentando la participación de ingresos propios. El financiamiento individual (suscripción) sigue siendo minoritario. La Argentina no tiene tradición ni un marco normativo efectivo que promueva el financiamiento por donaciones, por lo cual el despegue de medios de gestión privada sin fines de lucro se torna más difícil.

Mother Jones Financiamiento

Ejemplo de fundraising de medios sin fines de lucro de Estados Unidos

La Iglesia tendrá doce canales de TV abierta en la Argentina

La resolución 240/2015 de la AFSCA otorgó la signación de doce canales de televisión abierta para la Iglesia Católica. Los mismos cubrirán Bahía Blanca (canal 27), Junín (20), Mar del Plata (20), Tandil (27), Catamarca (27), Presidencia Roque Sáenz Peña (30), Corrientes (31), Rosario (33), Villa María (34), San Rafael (20), San Juan (32) y Rawson (27). Según la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 la Iglesia Católica, los pueblos originarios y las universidades nacionales no deben pasar por un concurso de adjudicación de licencias para laobtención de una frecuencia. En principio, se retransmitirá la señal Orbe 21 del Arzobispado de Buenos Aires. Se espera a futuro la producción de contenidos locales.

Orbe 21 LogoLa Iglesia ahora tendrá una red de canales de televisión abierta