El Colegio de Periodistas de Chile a través de su Tribunal de Ética y Disciplina resolvió expulsar de su cuerpo al director del tradicional diario El Mercurio, Agustín Edwards. La acusación deriva en dos hechos: por un lado, el apoyo del diario al golpe de estado que derrocó a Salvador Allende e instauró al general Augusto Pinochet como presidente de Chile, y por otro, custionamientos a la cobertura periodística de la visita al país del Papa Juan Pablo II en 1987. Ambos son considerados hechos gravísimos por la entidad y violan principios de su código de ética. La defensa de Edwards sostiene que estos hechos ya fueron sometidos a revisión por el tribunal y el director del diario fue sobreseído. En este caso puntual, la acción ocurre en un país donde los medios gráficos tienen un nivel alto de concentración. La resolución surgió a días del congreso que anualmente realiza el organismo, lo cual supone un lugar donde el tema ocupará un lugar de primerísimo nivel en los debates. Este tema vuelve a poner en el centro la cuestión de la ética periodística, la colegiación de la actividad y la identidad de quiénes pueden ser definidos como periodistas (un propietario de un medio, un bloguero, un miembro de un departamento de prensa de una agencia gubernamental o de una empresa, etc.). Esto es, quiénes pueden formar parte del cuerpo, quiénes juzgan y quiénes pueden ser abarcados por determinados criterios éticos. El caso del director de El Mercurio trae aparejado debates más profundos
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
Categorías
- Africa
- Alemania
- Alibaba
- Amazon
- América Latina
- Apple
- Argentina
- Asia
- Ética
- Baidu
- Brasil
- Cable
- Chile
- China
- Cine
- Colombia
- Corea del Sur
- Culturas Digitales
- Derechos Humanos
- Diarios
- Diseño
- Dispositivos Móviles
- Economía
- Ecuador
- España
- Estados Unidos
- Estrategia de Medios
- Europa
- Francia
- Francisco
- Gran Bretaña
- Grupos de Medios
- Historia de los Medios
- Holanda
- Iglesia Católica
- India
- Internet
- Italia
- Japón
- Justicia
- Libertad de Prensa
- Marcos Teóricos
- México
- Media Literacy
- Microsoft
- Neutralidad de la Red
- Oceanía
- Opinión Pública
- OTT
- Partidos Políticos
- Perú
- Periodismo
- Política Pública
- Publicidad
- Radio
- Regulaciones
- Rusia
- Sistema de Medios
- Sistema Político
- Snapchat
- Spotify
- Tecnología
- Telefonía Celular
- Telefonía Fija
- Televisión Abierta
- Televisión Digital Terrestre
- Televisión Satelital
- Tencent
- Turquía
- Uncategorized
- Universidad
- Uruguay
- Venezuela
- YouTube
Meta