Archivo mensual: mayo 2015

Grandes medios acuerdan con Facebook para postar artículos en la red social

Grandes productores de contenidos globales como The New York Times, The Guardian, Axel Springer, National Geographic o Der Spiegel entre otros, llegaron a un acuerdo con Facebook para publicar directamente en la red social. El acuerdo implica que si los productores de contenido publican directamente en la red, se quedarían con el 100% de los ingresos publicitarios;  si entran en un sistema orientador de contenidos que tiene Facebook, el reparto sería del 70% para el productor del contenido y el 30% para la red social. Este es uno de los primeros pasos donde los social media y los productores contenidos empiezan a tantear la psoibilidad de trabajar en alianzas puntuales.  Algunas de las primeras opiniones, como la de Jeff Jarvis, valoran este priemr intento de acuerdo.

Facebook NYT

Mayor colaboración es esperable entre socialmedia y productores de contenidos «tradicionales»

Anuncio publicitario

Editor del USA Today cree que la edición papel se acabará en seis años

David Callaway, editor del USA Today, el diario nacional de Estados Unidos con mayor tirada en el país, dejará de salir en papel en cinco o seis años. Esto lo afirmó en las jornadas Internet Week New York.  Este horizonte trae aparejado una probable disminución de la plantilla estable de periodistas en el ámbito de la redacción y el consiguiente financiamiento de la edición vía publicidad digital. USA Today pertenece al conglomerado de medios Gannett, que está virando hacia una estrategia digital, así como potenciar sus estaciones de televisión locales. USA Today 21.5.2015 La tapa en papel del USA Today va en camino a ser algo histórico

El financiamiento ciudadano de medios públicos europeos en crisis por los dispositivos móviles

Frecuentemente se publican artículos y se trata la cuestión del futuro de los diarios sobre papel producto del avance de los dispositivos móviles como fuente de acceso a contenidos informativos por parte de las nuevas generaciones de audiencias. Sin embargo, este fenómeno no se limita únicamente a los diarios tradicionales, sino que afecta también al financiamiento de las cadenas públicas europeas de televisión abierta y radio. Por caso la BBC. Al igual que gran parte de las cadenas públicas del centro y norte de Europa, la BBC se financia por un canon ciudadano que la persona debe pagar una vez que compra un televisor  o una radio. El sistema opera como el pago de la petente del automóvil. Ahora bien, como consecuencia que hay un creciente uso de dispositivos móviles (celulares, tabletas, notebooks) para acceder a contenidos – inclusive en el caso británico se puede acceder a ofertas desde Estados Unidos haciendo un by pass a las conexiones locales -, ha caído la declaración de televisores por parte de las personas y por  tanto se ve reducida la fuente de financiamiento de la sestaciones públicas. Hoy en Gran Bretaña está bajo discusión este canon ciudadano que es propio de un sistema de medios analógico que la era digital lo pone bajo presión.

BBC Licence Fee 1970

Una factura de pago de servicios de la BBC de 1970

El País renovó su edición en papel, pero ahora es «complementaria» de la digital

El diario El País de España lanzó esta semana un nuevo rediseño de su versión en papel. Lo intersante de esta vez, es que el propio diario reconoce que el soporte papel tiene un papel menor frente a la oferta de contenidos digitales: la función de un diario de papel es complementaria, no dominante. Es una actualización del producto impreso dentro de una renovación más amplia de nuestro periódico en la que la mayor relevancia le corresponde a nuestros productos digitales. Este es un reconocimiento que el presente de los contenidos informativos pasa por los dispositivos móviles. Aún así los comentarios no han sido del todo favorables hacia el nuevo estilo del diario. Si bien se destaca la existencia de una nueva tipografía, una observación es que el rediseño se retrotrae en algunos aspectos a una versión primaria del diario, con lo cual el cambio no ha sido significativo, sino más bien tenue, de tinte conservador. La demostración de la versión nueva y la previa, puede verse aquí. Será que esta actitud  se correponde con que el público sobre papel también lo es y El País apuesta a grandes cambios en su versión digital. El País Rediseño Comparación sobre el nuevo rediseño de El País. Versión previa (izquierda) y nueva (derecha)

La crítica a la utopía digital desde la filosofía y los hackers

En la revista Babelia del diario español El País se publicó un interesante artículo que cuestiona cierto utopismo democrático del mundo digital. El artículo se centra en los trabajos de Jaron Lanier y de Byung-Chul Han.  Lanier es un operador de sistemas, un hacker, que tiene un instinto por humanizar la tecnología y no ser un instrumento de ello. Esto lo desarrolló en libros como Who Owns the Future? y You Are Not a Gadget: A Manifesto. Por el contrario, Han asoma como un heideggeriano crítico cuya preocupación y miedo es el avance de la tecnología y la racionalidad técnica (la Zwecksrationalität weberiana) y la pérdida de la pregunta por el ser en la sociedad contemporánea. El problema en el horizonte es el dominio del mercado, la técnica y los datos: el dataísmo. En este punto, al margen de ser coreano, es la nueva figura de la filosofía alemana y corre en paralelo a Peter Sloterdijk – ambos comparten clases en la Hochschule für Gestaltung Karlsruhe donde Han enseña filosofía y teoría de medios. En libros como La sociedad del cansancio, La sociedad de la transparencia, o En el enjambre, Han revaloriza la lentitud y el trabajo minucioso y artesanal así como la vuelta a la relación directa con la naturaleza y el suelo (Boden).  En este entorno, no es raro que el libro de Lanier haya sido muy bien recibido en Alemania. Jaron Lanier Byung-Chul HanJaron Lanier y Byung-Chul Han,  dos visiones disruptivas sobre la tecnología

En Estados Unidos, los dispositivos móviles son los preferidos para acceder a noticias

Según una reciente encuesta de Pew Research, los dispositivos móviles (celulares, tabletas, notebooks, netbooks) se ubican a la cabeza como dispositivo apara acceder a noticias,  y supera a las computadoras de escritorio. Según el estudio titulado State of the News Media 2015,  la población norteamericana accede a los principales sitios de contenidos periodísticos vía dispositivos móviles, por sobre las computadoras. Así lo muestra el siguiente cuadro:

Pew State of the News 2015 Mobile vs Desktop News Sites

Los noticieros de las grandes cadenas de televisión abierta siguen ocupando un lugar central en el acceso a información.  Sus audiencias crecieron según el informe durante 2014

Pew State of the News 2015 Networks Evening News Audience

El público norteamericano manifiesta también un creciente interés por acceder a noticias a través de sitios online.

Pew State of the News 2015 Mobile vs Desktop News Sites

Como contrapartida, los canales de cable de noticias están perdiendo terreno como fuente de información

Pew State of the News 2015 Cable News Audience Shrinks

Asimismo, se observa una caída tanto en la rentabilidad como en la circulación de los diarios sobre papel. Como consecuencia de este fenómeno, las redacciones de los diarios se achican.

Pew State of the News 2015 Newspapers Circulation Pew State of the News 2015 Newspapers Ad Revenue Digital and Print

Pew State of the News 2015 Newspapers EmploymentFinalmente, dentro de la gran cantidad de variables consideradas, el estudio destaca la creciente aceptación de los medios locales por parte de los norteamericanos.

Pew State of the News Media Key Audience Trends

Francisco, el más influyente en Twitter

El Papa Francisco es la persona con cuenta en Twitter más influyente de todos. Así lo destaca la investigación desarrollada para 2015 por Twiplomacy, una consultora que mide la influencia de Twitter dentro de las relaciones internacionales.  Francico tiene su cuenta @pontifex. Quienes lo siguen son Barack Obama (@barackobama) y el primer ministro ruso Dimitry Medvedev (@medvedevrussiaE). Dento de América Latina, la cuenta de mayor influencia es la de Nicolás Maduro (@nicolasmaduro) quien figura en el puesto 17 a nivel mundial.

Twiplomacy Líderes MundialesLos primeros veinte líderes con influencia en Twitter