Archivo mensual: junio 2015

El periodismo investigativo y una nueva faceta: accountability sobre los algoritmos

En un mundo donde la información pasa por soportes online, base de datos, y buscadores como herramientas indispensables para el periodismo investigativo, un nuevo horizonte se asoma. El poder de los algoritmos es cada vez mayor, como queda de manifiesto en el paper de Nicholas Diakopoulos, de la Universidad de Maryland, Algorithmic Accountability: Journalistic Investigation of Computational Power Structure. Aquello que debería encarar el periodismo es también poner el acento en las fuentes y en los procesos de selección de datos, ya que estos no son precisamente transparentes. Si una de las vertientes del periodismo es hacer watchdog sobre las instituciones para de esa manera fortalecer el proceso de accountability o rendición de cuentas de los funcionarios hacia los ciudadanos, ¿en qué medida el periodismo no debe hacer también monitoreo o watchdog (usamos estos términos ahora indistintamente) sobre los procesos de búsqueda de datos, en particular, sobre los algoritmos para saber si una información publicada es correcta o no lo es? Esto supone un nuevo tipo de periodismo dentro del monitoreo, el periodismo de datos que pone el foco en el input y no sólamente en el output y el diseño de la presentación de datos. Es una versión «ingenieril» del periodismo. Implica nuevas formaciones, nuevas aproximaciones éticas, y nueva concepción acerca de «lo público» y «lo político». Algoritmo Periodismo Accountability El periodista, ¿debe girar hacia atrás y chequear los procesos dónde busca información?

Anuncio publicitario

UNESCO lanzó una guía de prácticas para medios públicos de la región

UNESCO lanzó un documento denominado Principios y «buenas prácticas» para los medios públicos de América Latina. El trabajo, redactado por dos autoridades sobre políticas de medios de comunicación como lo son Martín Becerra y Silvio Waisbord, permite ofrecer a este tipo de medios una hoja de ruta o guía para fijar pauutas mínimas de acción. Recordemos que América Latina se caracteriza porque los medios audiovisuales están centralmente en manos privadas, con un alto grado de concentración y donde existe borrosidad entre los conceptos de público, estatal y gubernamental. En definitiva, este trabajo pretende ser una herramienta más que los medios sean un actor que tienda a ampliar derechos democráticos y fortalezca la construcción de una ciudadanía activa en la región.

UNESCO Politicas Practicas Medios Publicos America Latina

Los medios audiovisuales de América Latina atraviesan grandes transformaciones en la última década

¿Cómo será el periodismo en 2025? Un análisis de escenarios

El Dutch Journalism Fund acaba de lanzar un trabajo que se hace público sobre cuáles serían los escenarios del periodismo para 2025.  El informe se titula What´s New(s): Scenarios for the Future of Journalism. Recordemos que la metodología de diseño de escenarios se construyó por un grupo del área de planificación estratégica de Shell a comienzos de los 70. El objetivo era construir una metodología que pueda administrar y prever condiciones a futuro bajo variables que se caracterizan por un alto nivel de incertidumbre. El equipo liderado por Pierre Wack, cuyo lema de cabecera tomado de Hermann Kahn «Pensar lo Impensable»  le permitió a Shell sortear la crisis del petróleo de 1973 con mayor facilidad que a otras compañías petroleras y posicionarse en un momento como la más importante del mundo. También lanzó las carreras de Peter Schwartz, Napier Collins y Jay Ogilvy, entre otros, en la mítica consultora Global Business Network (GBN).

En este caso, y siguiendo el modelo tradicional del diseño de escenarios, existen cuatro orientados por los siguientes polos: por un lado, el eje que se funda  sobre la aceptación de la tecnología entre  los polos radical-distante; y por otro, la actitud del público entre el «hágalo usted mismo»-«que me lo hagan». El resultadeo son cuatro escenarios:  A) Sabiduría de la Multitud (radical-hágalo usted mismo); B) Puñado de Manzanas (radical-que me lo hagan); C) El Condado (distante-hágalo usted mismo); y D) El Juego de Darwin (distante-que me lo hagan). El resultado sería lo siguiente:

Escenarios Periodismo 2025Para describir brevemente cada uno, diríamos lo siguiente:

A) Sabiduría de la Multitud: Los emprendimientos de periodistas destruyen a los medios tradicionales y prevalece una economía de tipo colaborativo. Prevalece el financimiento de crowdfunding y gigantes como Apple o Facebook no son aceptados plenamente.

B) Puñado de Manzanas: El escenario es dominado por gigantes tecnológicos como Apple o Facebook. Si bien los contenidos son personalizados, están controlados por un grupo reducido de grandes compañías tecnológicas que plastaron a los grupos mediáticos tradicionales.

C) El Condado: Los grandes medios son desplazados por medios regionales y locales  – la estrategia de Warren Buffet-, pero con una perspectiva basada en el «periodismo ciudadano».

D) El Juego de Darwin: los grandes medios tradicionales periodísticos optan por una estrategia de adaptación a los cambios. Sobreviven quienes ofrecen periodismo de calidad en estrecha relación con la preferencia de sus públicos.

¿La línea editorial se compra? El caso de Huffington Post y Verizon

Uno de los principales grupos de telecomunicaciones de Estados Unidos y el mundo, Verizon, compró el mes pasado America On Line (AOL) por cerca de 4 400 millones de dólares. Dentro del paquete, estaba el ya mítico diario on line The Huffington Post, fundado por la periodista Arianne Huffington. El diario online fue valuado en cerca de 1 000 millones de dólares, un gran negocio para AOL, que se lo compró a Arianne Huffington por 315 millones en 2011  – pensar que el mítico The Washington Post fue comprado por Jeff Bezos, el dueño de Amazon por 250 millones en 2013 -.

La cuestión que plantea un artículo de The New York Times es cuál será el futuro de la línea editorial del Huffington Post, uno de los referentes online de una visión liberal sobre la sociedad norteamericana – esto es en la Argentina, progresista  -, ya que Verizon tiene una posición conservadora en muchos aspectos. El punto más notable de tensión es que el Huffington Post fue uno de las voces más firmes en el debate a favor de la neutralidad de la red en los Estados Unidos, mientras que Verizon se opuso fervientemente. Cuando se producen estos pases de manos, la línea editorial, ¿es admisible que cambie y el medio informativo acompañe los intereses económico-financieros de la empresa «madre» o, por el contrario debe permanecer fiel a su origen? La cuestión recorre dimensiones de marketing, planteos organizacionales sobre la construcción corporativa de un grupo con unidades de negocio diferentes, supuestos éticos y de derechos tanto por el respeto hacia los profesionales como hacia las audiencias, etc. etc.

Verizon HuffingtonPost

Verizon y The Huffington Post, una relación que nace bajo signos de tensión

Los diarios reciben más ingresos por venta de tapa que por publicidad

Esta semana se llevó a cabo el congreso anual de la Asociación Mundial de Diarios (World Association of Newspapers, WAN). En uno de los paneles se mostró, entre otros, un dato sorprendente: por primera vez los diarios en papel obtienen más dinero por la venta de sus ejemplares que por publicidad. Este es un cambio radical, ya que hasta hace unos años la relación tradicional era aproximadamente un 60% por publicidad y un 40% por venta directa. Este cambio, por un lado, refleja que la publicidad se canaliza cada vez más por otros medios y soportes. Por otro, que al ahora los diarios tener una financiación cada vez más dependiente del lector, debería llevar a fomentar la publicación de aquella información periodística más ligada con el consumidor/ciudadano que con los anunciantes.

WAN Congreso 2015

Los diarios siguen en proceso de profunda transformación