Archivo mensual: julio 2015

La BBC bajo presión del gobierno británico

El gobierno conservador de David Cameron ha llamado a una reforma del estatuto (Charter) de la BBC, el mayor medio público a nivel global. El mismo fue formalmente lanzado por el secretario de cultura, John Whittingdale. El propósito manifestado es que la BBC acompañe los nuevos tiempos en materia de contenidos, afectados por una mayor competencia en el campo privado y el deslizamiento de las audiencias hacia servicios online. Whittingadale elevó un Green Paper o propuesta de reforma al Parlamento. En el centro se pone bajo discusión el conecepto de universalidad de servicio y cómo debiera cumplirse con tal valor hoy en día. La misma apunta a reducir la oferta de contenido de televisión y radio abierta hacia servicios de Internet. También cuestiona el financiamiento vía canon -la BBC está sufriendo hoy una pérdida de ingresos por esa vía- y deja la puerta abierta a un servicio básico que podría complementarse con servicios al estilo pay-per-view. En este sentido, la propuesta pone como objeción al sistema actual de financiamiento que la BBC supone una competencia desleal que bloquea el desarrollo de medios privados comerciales. Asimismo, pone bajo discusión las cuotas de producción propias que según la propuesta eleva el costo de los contenidos, que podrían tercearizarse. Los diarios británicos han tomado el asunto y han fijado posición. Los diarios conservadores The Times, The Daily Telegraph, The Daily Mail apoyan enfáticamente la propuesta que implica una reducción de la presencia de la BBC en el sistema de medios británicos; los diarios progresistas The Guardian y The Daily Mirror han manifestado una posición contraria a la reforma.

BBC Reforma Cameron Whittingdale Julio 2015

Proyecto de consulta pública sobre cambio del estatuto de la BBC

Anuncio publicitario

En Estados Unidos, las noticias se van hacia Facebook y Twitter

Un nuevo estudio del Pew Research Center sobre redes sociales y acceso a noticias revela que, en términos absolutos, Facebook sigue siendo la red social más usada para acceder a noticias. En términos relativos, los usuarios de Twitter son más proclives últimamemte para recibir información periodística que aquellos de Facebook en el caso de noticias de último momento. En ambas redes sociales, hay un aumento importante en años recientes de la tendencia a seguir noticias. Quienes tienen cuenta en Twitter son más propicios a seguir la cuenta de un medio mainstream que aquellos de Facebook. Este fenómeno se da particularmente para seguir noticias de corte político. No es casual por tanto que, desde el punto de vista de la comunicación política, en los Estados Unidos la inversión en redes sociales por parte de las campañas haya registrado un incremento abismal en los últimos años. Como bien dijo Manuel Castells en junio de 2010 en Buenos Aires, Facebook es para los ideólogos, Twitter para los revolucionarios.

Pew Research 2015 News Twitter Facebook

Participación de Twitter y Facebook para acceder a noticias

Pew Research 2015 News Twitter Facebook 2

Crecimiento en el uso de Twitter y Facebook para recibir noticias

Financial Times Inversion Campaña Politica Internet

Aumento de la inversión en Internet para campañas políticas en Estados Unidos

Clarín, la era Magnetto; libro base para entender los medios y el periodismo argentinos

El segundo libro de la investigación de Martín Sivak sobre el diario Clarín, titulado Clarín, la era Magnetto, es un libro esencial, no sólamente para acercarse al sistema de medios y las características del periodismo en la Argentina, sino que también lo es para comprender la política, la economía, el mundo cultural y los rasgos básicos de la historia argentina. Clarín, el diario más importante en la Argentina al menos en los últimos 35 años -y en un período importante también fue el diario de mayor circulación en lengua castellana a nivel mundial-, fue, de modo directo e indirecto, el gran articulador social de la Argentina producto de su público policlasista. En cierto sentido, Clarín se convirtió en el espejo del peronismo en el campo de los medios de comunicación: alianza de clases, construcción de hegemonía, exaltación de lo nacional y lo popular, pragmatismo sobre ideología, son algunos rasgos comunes entre ambos. Este libro que cierra la historia de Clarín hasta hoy, pone el foco en la figura de Héctor Magnetto, quien construyó el Grupo Clarín: el grupo de medios más importante de la Argentina a partir del diario fundado por Roberto Noble. Sivak Clarín La Era Magnetto Portada de Clarín, la era Magnetto

Los protagonistas de la crisis griega se mueven en Twitter

Una muy interesante perspectiva sobre la crisis griega fue publicada por el diario londinense The Guardian en su artículo Greek crisis: Twitter actively shapes fast-moving events. El mismo rescata como los actores privilegian la comunicación vía Twitter y en menor medida, Facebook. Así, el artículo cita numerosos casos donde los líderes políticos y la población publican sus acciones en Twitter. Por caso, el ex ministro de finanzas griego, Yanis Varoufakis, comunicó su renuncia al cargo vía Twitter.

El incidente más notorio que relata el artículo ocurrió con Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea. En una sesión del Parlamento Europeo, fue interpelado por diputados por no prestar atención a la sesión y estar con la mirada puesta en su smartphone. Juncker reaccionó violentamente diciendo que estaba en su trabajo, ya que en ese momento estaba comunicándose  con Alexis Tsipras, primer ministro de Grecia.

A diferencia de otras crisis, donde los actores prefirieron actuar con reserva, esta muestra a muchos de sus protagonistas tuiteando sus actos minuto a minuto. Theodora Oikonomides, una periodista griega que tiene la cuenta @IrateGreek, afirma que muchos miembros de la coalición gobernante en Grecia optaron por usar redes sociales para comunicar sus acciones debido a que los medios centrales griegos son opositores a la política pública del gobierno. También la crisis devela cuestiones culturales de fondo; mientras que los políticos griegos prefieren usar redes sociales, los alemanes, cuya cultura está fundada en un espíritu comunitario, prefieren los medios tradicionales y las comunicaciones consensuadas.

Tsipras Twitter Crisis Griega

Cuenta de Twitter de Alexis Tsipras

Varoufakis Tweet Crisis Griega

Varoufakis usaba su cuenta para difundir las vicisitudes de la crisis

Michel Reijns Crisis Griega

Michel Reijns, vocero del presidente del Eurogroup, Jeroen Dijsselbloem

El sistema de medios español en plena mutación

El sistema de medios español está en plena mutación. La gran crisis económica que afectó al país a partir del año 2008 se superpuso con un proceso global: el creciente avance de los medios digitales, por un lado; y el fallecimiento de Jesús de Polanco -fundador del Grupo Prisa– en julio de 2007, por otro. El resultado afectó seriamente a los medios mainstream del país, en particular del Grupo Prisa. En el contexto de una crisis que afectó la confianza de la población en sus instituciones (la familia real, partidos políticos, funcionarios públicos, líderes sociales) arrastró también la credibilidad en los medios de comunicación. Toda esta colección de acontecimientos y procesos generaron el surgimiento de nuevos medios y la pérdida de influencia de los medios centrales. El caso emblemático es el mencionado del Grupo Prisa. A mediados de los 90, por caso, un eventual desembarco masivo con el diario El País como cabecera representaba la gran amenaza para grupos de medios de América Latina (entre ellos para el Grupo Clarín). El ganador dentro del contexto español fue Telefónica, que se fortaleció tanto como distribuidor como productor de contenidos audiovisuales.

Prisa Telefónica Directivos

Directivos del Grupo Prisa y de Telefónica

Cambios en América Latina en la distribución de contenidos audiovisuales

Quienes tienen que legislar sobre políticas públicas  y quienes cumplen funciones en organismos de control en materia de contenidos audiovisuales no pasan por un momento relajado en el mundo; América Latina no es la excepción. Por el contrario, el campo está sufriendo grandes transformaciones. Es notable el desplazamiento de los actores tradicionales nacionales por parte de mega actores transnacionales. El cambio de lo analógico hacia lo digital y de lo fijo hacia lo móvil está llevando a una borrosidad de fronteras que favorece a grandes actores globales. El informe de Sandvine de mayo de este año sobre la creciente influencia de Internet en matria audiovisual en la región es contundente.  Google y Facebook dominan el 60% del tráfico en los dispositivos móviles de América Latina. La regulación en estos días sobre el tema no es sencilla y los días que vendrán serán más complejos aún.

Sandvine Mayo 2015 Flujo Movil  Audiovisual América Latina

Tipo de tráfico en los dispositivos móviles latinoamericanos

Sandvine Mayo 2015 Aplicaciones Moviles América Latina

Aplicaciones de mayor penetración en la región