Archivo mensual: septiembre 2015

Poderopedia mapea los sistemas de medios de Chile y Colombia

Poderopedia, el programa de periodismo de datos con base en Chile, ha desarrollado un mapa de medios del sistema de medios chileno y el de Colombia. Son dos casos en América Latina que evidencian un nivel alto de concentración en la propiedad de medios. En el caso colombiano, los grupos de medios fueron más reacios a constestar a los requerimientos del proyecto. Poderopedia es  respaldado por la Knight Foundation, planea ampliar este tipo de desarrollos al resto del continente.

Chile Sistema de medios

El sistema de medios chileno es concentrado, pero más abierto a responder que el colombiano

Anuncio publicitario

La compra de Nextel por Clarín implica la victoria de los dispositivos móviles sobre el cable

La reciente adquisición de Nextel por parte del Grupo Clarín ha generado numerosas interpretaciones y análisis en los últimos días (aquí el de Martín Becerra). A grandes rasgos, esta compra marca el triunfo de los dispositivos móviles sobre el cable en cuanto a la distribución de contenidos. El Grupo Clarín debió entrar nuevamente al mercado de la telefonía digital, del cual salió luego de la crisis del 2001/2 al vender la operadora CTI. El Grupo Clarín, cuya principal fuente de ingresos es Cablevisión, veía peligrar su futuro en el mediano plazo por el crecimiento de los dispositivos móviles frente a los de «escritorio» para la distribución de contenidos. La operación aún depende de la aprobación por parte de la AFTIC. En el caso de prosperar esta instancia,  situaría al grupo de medios argentino en un escenario parecido al de los años 90, cuando los cables competían con las telefónicas, ya que la presencia de Nextel es muy reducida en el mercado. Esto implica que deba a comenzar a competir «desde atrás» contra los grandes operadores del mercado latinoamericano y argentino como son Telefónica, Telecom y los servicios agrupados en torno al empresario mexicano Carlos Slim. El «empate» entre cables y telefónicas en los 90 impidió una política pública clara en la Argentina en materia de contenidos y telecomunicaciones. Veremos los escenarios que se comienzan a perfilar a partir de ahora.

Grupo Clarin Nextel LSE 19.9.15

Evolución de las acciones del Grupo Clarín en la Bolsa de Londres durante el último año

Las alianzas en la formación de periodistas: el turno de los medios en español en Estados Unidos

Si las alianzas de medios para optimizar la captación de inversión publicitaria están en auge, ahora el turno viene por el lado de los contenidos periodísticos. La Escuela de Periodismo de la Universidad de la Ciudad de Nueva York ofrecerá un curso para periodistas en español en sociedad con El País de España, el grupo Impremedia (controlado desde 2012 por SA La Nacion, editora del diario argentino La Nación) y con el apoyo del Instituto Cervantes. Esto demuestra, por un lado, que el crecimiento de los medios en español en el mercado estadounidense está lejos de ser acotado. Por otro, un interés creciente de SA La Nación en el mercado de Estados Unidos y con una alianza con el Grupo Prisa.

CUNY La Nación El Pais Formación Periodistas

Las alianzas ahora van hacia la formación de periodistas

«El gran problema de los medios españoles es la verdad»

Con esta frase comienza un duro artículo sobre el sistema de medios español publicado por el semanario norteamericano de orientación liberal (progresista) The Nation titulado The Spanish media are the worst in Europe. These upstarts are trying to change that. El artículo pega bajo la línea de flotación del sistema de medios y el periodismo españoles. Para los autores, Bécquer Seguín y Sebastiaan Faber, el descrédito del periodismo y los medios tradicionales españoles es análogo al de los políticos y al de los partidos políticos del país. En primer lugar, pone bajo la lupa el supuesto sostenido por los propios periodistas de la extrema subjetividad en las noticias; eso lleva a que toda visión parcial y por tanto propensa a una visión distorsionada y tendenciosa de la realidad. En la sociedad española, hoy ser periodista es la segunda profesión con peor imagen detrás de la de ser juez. El sistema de medios concentrado en pocos grupos ha perdido prestigio en la sociedad. Asimismo, la estrecha vinculación entre medios, conglomerados económicos y políticos ha llevado a que en los medios españoles se haya convertido un hábito la «protección» a ciertas empresas y políticos. Los medios públicos tampoco se salvan: son percibidos como voceros de los gobiernos a nivel nacional y local. La precarización laboral y la enorme brecha de salarios entre directivos y editores versus lo que cobran periodistas novatos es visto como otro serio problema del campo periodístico. El artículo destaca que así como han surgido nuevas formaciones políticas (los casos de Podemos y Ciudadanos), también han surgido nuevos medios, sobre todo en Internet. Los casos destacados son los de El Diario, El Confidencial, InfoLibre y Contexto. El artículo no analiza el vance de las redes sociales ni tampoco las implicancias de una posible profundización del proceso independentista en Cataluña, tanto en el sistema de medios como en la política del país. Las elecciones regionales serán el próximo 27 de septiembre, por lo que habrá que estar atentos a los resultados y las consecuencias que deriven de éstos.

Diarios Medios Periodismo España

El periodismo y los medios españoles en la picota

Caso Aylán Kundi: el Bild Zeitung redobla la apuesta y publica una edición sin fotos

La publicación del cuerpo del niño Aylán Kundi generó una controversia global en el periodismo sobre si correspondía éticamente o no mostrar la foto. Mientras que diarios británicos o argentinos la publicaron masivamente en sus portadas, sus pares de Francia y Alemania optaron en su gran mayoría por no hacerlo. En  este último país, el único que la puso en su tapa fue el Bild Zeitung de la ciudad de Hamburgo. Dado el carácter sensacionalista del diario, este acto fue criticado por los medios y los periodistas de su país como un ejemplo más del «amarillismo» del medio. El Bild no se calló y jugó fuerte. En su edición del martes 8 de septiembre pasado el Bild salió sin foto alguna para contrarrestar los argumentos y resaltar de ese modo el valor ilustrativo de las fotografías y las imágenes para mostrar lo atroz de un hecho que difícilmente podría ser acercado a los públicos sólamente con palabras. Lo explicó en un editorial titulado «Por qué hoy Bild no muestra fotos!» («Warum BILD heute keine Fotos zeigte!«). El Bild, el diario de mayor circulación en el país, otra vez apostó fuerte.

Bild Zeitung Aylan Kundi 8.9.2015

La tapa del Bild muestra siluetas de las fotos y las imágenes ausentes: «¡Por qué Bild hoy no publica ninguna foto!» («Warum Bild heute keine Bilder druckt!«)

LA CIDH falla contra Venezuela por cierre de RCTV y pide llamado a nueva licitación

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un fallo que condena el cierre intempestivo de Radio Caracas Televisión (RCTV) por parte del gobierno de Hugo Chávez en 2007. Al mismo tiempo, el fallo insta a Venezuela a un llamado a licitación de la frecuencia que estaba vencida en condiciones de equidad e imparcialidad. El tribunal consideró que el cierre se debió a cuestiones políticas y no técnicas. Sin embargo, al momento del cierre la licencia estaba vencida. La CIDH consideró que el gobierno de Venezuela intervino de modo no técnico en el proceso legal para la renovación de la licencia  del canal de mayor audiencia del país que estaba en aire desde 1953, así como el corte de la señal supuso un afección a la libertad de expresión de directivos y periodistas de la emisora. El fundamento del fallo sostiene que el gobierno de Venezuela efectuó una «desviación de poder» ya que «buscaba acallar voces críticas al gobierno, las cuales se constituyen junto con el pluralismo, la tolerancia y el espíritu de apertura, en las demandas propias de un debate democrático que, justamente, el derecho a la libertad de expresión busca proteger».  Si bien la concesión de RCTV había caducado, el tribunal considera válidas las pruebas aportadas por RCTV en el sentido que funcionarios del gobierno, comenzando por el presidente, habían anticipado que la concesión no sería renovada a causa de la línea editorial de la emisora. Para la CIDH, dada la importancia de RCTV en la audiencia televisiva, esto supuso un intento de amedrentamiento hacia el sistema de medios y los periodistas venezolanos. Las primeras reacciones de parte del Estado venezolano hace suponer que es probable que el mismo no acate el fallo y por tanto que no habilite la señal para que RCTV vuelva al aire. Al margen de esta cuestión central, la CIDH incluye a Internet como parte de los espacios comunicacionales donde el pluralismo informativo debe ser preservado.

RCTV Logo

La restitución de la señal a RCTV marca un nuevo mojón en el conflicto entre gobierno y medios en Venezuela

Time Warner prepara un canal exclusivo para seguir a Francisco en su visita a Estados Unidos y Cuba

El grupo Time Warner tiene previsto la oferta de un canal de cable exclusivo para seguir la próxima visita de Francisco a los Estados Unidos. La señal tendrá sede en Nueva York, pero podrá ser vista por cerca de dos docenas de sistemas decable del país, lo cual perimitirá llegar a cerca de 15 millones de hogares. El canal también incluirá la cobertura de la gira de Francisco por Cuba. El viaje abarcará desde el 19 hasta el 27 de septiembre próximos. Es curioso que en un contexto donde uno de los precandidatos a presidente del Partido Republicano, Donald Trump, manifiesta una actitud xenofóbica hacia los hispanosincluidos los periodistas -, también grupos centrales de medios norteamericanos instrumenten estrategias para captar las audiencias de católicos, cuyo grueso está en la comunidad hispano hablante.

Time Warner Cable Logo

La audiencia hispana y católica sigue siendoatractiva para operadores de cable de Estados Unidos

Medios online argentinos se unen en una plataforma común para captar publicidad

Si en un post cercano describíamos los esfuerzos de diarios británicos para unirse con la finalidad de coordinar y concentrar publicidad en sus contenidos online, ahora la sinergia llegó a la Argentina. Se anuncia el lanzamiento de RPA Media Place, una empresa que coordinará inversión publicitaria para los sitios del Grupo Clarín, SA La Nación, Editorial Perfil, Infobae y Telefé. Según ComScore, estos sitios web de información y entretenimiento acaparan el 93,6% de la audiencia argentina de medios institucionalizados. El ejemplo más ambicioso de una sinergia publicitaria a nivel global es el de Pangea.

RPA MEDIA Publicidad Online Argentina

Sinergia publicitaria para competir contra corporaciones globales como Google, Yahoo y redes sociales

La foto de Aylan Kundi genera una controversia sobre ética periodística

La foto de Aylan Kundi, el chico sirio ahogado sobre la playa de Turquía, ha generado un debate global en el campo periodístico sobre cuestiones éticas en torno al uso de fotografías. El problema no es nuevo y no es esperable que se cierre con este caso trágico. Las actitudes han sido dispares en el mundo. Por caso, en los medios sobre papel algunos medios decidieron publicar su foto en la tapa; otros plantearon el tema y publicaron fotos al interior del ejemplar; mientras que otros optaron por no publicar foto alguna. No hay una respuesta unívoca. La cuestión pasa en gran parte por el contexto cultural y periodístico de cada país y cada medio de modo puntual. En todos los casos, el dilema planteado es cómo se puede ayudar mejor a frenar el drama de los refugiados que agobia Europa sin caer en el morbo que transforma la muerte en ejemplares más de venta. La cuestión de los refugiados es la más grave desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, con lo cual estará en agenda por mucho tiempo más.

Aylan Kundi Tapas Diarios Argentinos

Los diarios argentinos fueron proclives a publicar la foto en tapa

Un nuevo estudio refuerza el papel clave de Twitter en la distribución de las noticias

Un estudio desarrollado por el American Press Institute y Twitter y cuyo trabajo de campo y procesamiento de datos fue realizado por la consultora DB5, afirma que la red social del pajarito azul es un actor clave en la distribución de noticias. Algunos de los resultados del estudio muestran que el 86 % de los participantes del estudio usan twitter para acceder y distribuir noticias. Quienes tienen Twitter prefieren seguir a personas (periodistas, columnistas, analistas) antes que los medios institucionales. El Trending Topic es sólo usado marginalmente para acceder a noticias; quienes están en Twitter prefieren ir al cuerpo principal y hacer scrolling. Las áreas que despiertan mayor atención son primero deportes y luego política.  El acceso a Twitter se da prefentemente a través de smartphones. Finalmente, el estudio adosa recomendaciones para los editores sobre aquello del estudio que puede impactar en medios online. Para acceder al trabajo, cliquear aquí.

API Twitter Research 2015 1

Frecuencia de acceso a noticias en Twitter

API Twitter Research 2015 2

Twitter es usado mayormente para acceder y distribuir noticias

API Twitter Research 2015 3

En Twitter se sigue a periodistas y analistas antes que a medios

API Twitter Research 2015 4

La instantaneidad y agrupación de noticias es lo que da a Twitter una gran ventaja