Archivo mensual: octubre 2015

Real Academia Española : ¿Cambio de definición de «periodista»? ¡Sí!

El periodista Ramón Salaverría impulsa una campaña para cambiar la definición de periodista en el Diccionario de la Lengua que edita la Real Academia Española. La última versión, define a un periodista como, a) persona legalmente autorizada para ejercer el periodismo, y b) persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual a tareas literarias o gráficas de información o de creación de opinión. Desde aquí súmamos nuestro apoyo para modificar una definición tan reduccionista del término «periodista» por, al menos, tres razones. La primera, la definición implica que un periodista es aquel que lo es a partir de una ley que lo consagra como tal. Este carácter estrictamente legal supone que sólo se puede ser periodista a partir de un reconocimiento de parte del Estado, independientemente si éste es democrático o no. Aceptar esto implica abrir las puertas a un grave atentado contra la libertad de expresión y la libertad de prensa. En segundo lugar, el término no reconoce los nuevos avances en soportes digitales ni las nuevas formas de actividad profesional, por lo cual reduce la definición a quienes tienen relación de dependencia en medios de corte analógicos. No contempla soportes digitales,  medios propios, el periodismo ciudadano, ni el desempeño en redes sociales, por citar sólo algunas de las diversas modalidades de práctica periodística actuales. Y en tercer lugar, no contempla las múltiples identidades que existen hoy en día a partir de la propia definición que a sí mismos se dan los periodistas. Por tanto, adherimos a la campaña.

Diccionario RAE

La definición de «periodista» de la RAE es sin dudas anticuada

Anuncio publicitario

Narcodata: periodismo de datos aplicado al narcotráfico en México

En México nació Narcodata, una plataforma de corte colaborativo que procesa big data sobre la influencia del crimen organizado del narcotráfico en el país. El proyecto de periodismo de datos es producto de una cooperación entre Anímal Político, publicación mexicana, y Poderopedia, plataforma de big data chilena. El proyecto cuenta con apoyo financiero de HacksLabs, Hivos, Avina y el International Center for Journalists.

Narcodata

Narcodata es una herramienta imprescindible para comprender el narcotráfico en México

Para el CEO de Netflix, el cable cederá ante la TV por internet

Si bien nace de una parte interesada, las afirmaciones de Reed Hastings – confundador y CEO de Netflix – no son alocadas. Sostiene que la TV por cable será reemplazada por contenidos vía Internet, así como el celular ha desplazado al teléfono fijo. La penetración del cable en los países desarrollados está detenida o en caída, así como que crecen los usuarios con acceso a banda ancha. Que Apple apueste a un receptor de televisión confirma la tendencia a la convergencia tecnológica.

Cono Sur Penetración Banda Ancha

Grado de penetración de la banda ancha en el Cono Sur

 

La política entró en el campo de los algoritmos y el Big Data

La política dejó de ser lo que era. Entró definitivamente en zona donde en vez de la relación directa o cara a cara con los votantes, primael moverse entre algoitmos y bases de datos. La campaña de Hillary Clinton como precandidata a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata avanza decididamente por este sendero. Uno de sus prinicipales colaboradores es Eric Schmidt, quien además de tener una fortuna superior a los 10.000 millones de dólares, fue CEO de Google entre 2001 y 2011 y hoy está  acargo de una empresa subsidiaria denominada Alphabet. Schmidt es un decidido impulsor de la utilización de bases de datos y de la comunicación virtual en política. Para ello, Schmidt creo un emprendimiento denominado The Groundwork poblado de procesadores de datos provenientes de empresas como Google, Facebook o Netflix destinado a ofrecer las herramientas que le permitan ganar a Clinton las primarias democrátas y la elección presidencial de 2016. The Groundwork tiene un único cliente: Hillary Clinton. Schmidt fue en el año 2014 blanco del grupo de medios alemán Axel Springer, quien catalogó al ejecutivo norteamericano como la cara visible de un proyecto totalitario que apuntaba a aplastar al sistema de medios y a la libertad de expresión. La relación entre Schmidt y la política – y en particular con Clinton  – es abierta, como lo muestra la entrevista que el ejecutivo le realizó a la precandidata demócrata en el marco del ciclo que lleva a cabo. Si el uso de redes sociales fue el diferenciador de las campañas exitosas de Barack Obama, el Big Data – y una mayor interrelación entre política y empresas que administran bases de datos – pretenden ser la llave de la victoria para Hillary Clinton el año próximo.

Hillary Clinton Eric Schmidt

Hillary Clinton y Eric Schmidt

Qué es lo que hace falta hoy para que un periodista sea «competente»

Es ya un cliché decir que el periodismo está en cambio constante. Es más difícil definir qué requiere hoy un periodista para poder desempeñar su trabajo. El libro «The Elements of Journalism» de Bill Kovach y Tom Rosenstiel aporta una base para definir con qué debe contar hoy un periodista para poder ahcer su trabajo. Y esto implica qué es lo que debe ser la base de formación de un profesional. Estos requerimientos están condensados en lo que los autores llaman la «Pirámide de la Aptitud Periodística» (Pyramid of Journalism Competence). En la base están la definición de lo que es una noticia (Judgement); acceso a datos (Evidence); capacidad narrativa (Story-telling); y perspectiva crítica y análisis (Critical Thinking). En el medio, debe contar con capacidad de manejo de herramientas audiovisuales (Audiovisuals); familiariedad con el uso de dispositivos tecnológicos (Technology); y habilidad para el manejo y procesamiento de datos números y estadísticas (Numeracy). Más arriba, debe manejar conceptos sobre cultura cívica y política (Civics), así como conocimientos de cultura general, incluido el manejo de al menos una lengua extranjera (Culture). Al tope se encuentra la ética, principios de derecho, de historia del periodismo y cocimientos de teoría social y política (Mission & Purpose). Para evaluar a quienes nos leen: ¿cuánto de esto es considerado importante en las escuelas universitarias de periodismo y en la formación permanente de las redacciones de los medios institucionalizados? Y, ¿cuánto de esto nace espontáneamente del interés de autoformación por parte de quienes trabajan cotidianamente con las noticias y de futuros periodistas?

Pirámide de Competencia Periodística

Pirámide de competencia o aptitud periodística

Google lanza el Proyecto AMP para difundir contenidos con código abierto

Google sigue sumando innovaciones. Ahora presentó el proyecto AMP (Accelerated Mobile Pages) para sumar contenidos para dispositivos móviles. El mismo se basa en una plataforma de código abierto, con lo cual permite que se vayan sumando distribuidores y productores de contenidos con relativa facilidad. El lanzamiento incluye redes sociales como Twitter, Pinterest, Linkedin o WordPress. También están BuzzFeed, The Huffington Post o Mashable.  Medios «tradicionales» también se sumaron como la BBC, el New York Times, la revista Time, The Washington Post, The Wall Street Journal, The Financial Times, The Economist, The Guardian, los medios del conglomerado Gannett, el Frankfurter Allgemeine Zeitung, Die Zeit o El País, entre otros. Es notable la adhesión de productores de contenido brasileños. Desde el vamos están Abril, Folha de Sao Paulo, O Globo y UOL. El mundo en español, a excepción de El País, por ahora está fuera de este emprendimiento.

AMP Project Google

Google lanza nuevos retos sobre contenidos y mueve los horizontes sobre la definición de «medio de comunicación»