Archivo mensual: marzo 2016

Digitization: un término que reconfigura la globalización

La globalización ha sido puesta en duda a partir de la crisis económica global destada a partir de la año 2008. En cierto sentido, el volumen de tráfico de mercaderías y de movimientos financieros han sufrido un freno ante un horizonte que puso más énfasis en políticas proteccionistas y resguardos más estrictos sobre flujos financieros de carácter «dudoso». Sin embargo, lo que no ha parado, incluso ha crecido exponencialmente, es el flujo de datos producto del estallido de los contenidos digitales. Este estallido de flujos digitales está generando cmabios dramáticos a todo nivel: modalidades de trabajo, relaciones sociales, logística, organizaciones empresarias y participación de los países en la economía global. Los medios son un claro ejemplo de estar en el centro de las transformaciones que están ocurriendo. Según estudios, el incorporarse o no, y cómo se haga a la globalización digital, lo cual implica desarrrollar una infraestructura de flujo, oferta  y acceso a la misma, afectará el futuro de empresas y países de modo significativo. Segun el informe de conectividad de la consultora McKinsey presentado en marzo de este año, la Argentina está en el puesto 72 en materia de conectividad, por debajo de otros países de la región como México (21), Brasil (44) y Chile (45). La influencia de la conectividad dentro del PBI es extremadamente baja comparada con otros países incluso de menor tamaño económico.

Globalizacion Digital McKinsey Info 2005 2014

Crecimiento del flujo de datos a nivel global.

Globalizacion Digital McKinsey Tabla Paises 2014 1

Países que lideran el índice de conectividad

Globalizacion Digital McKinsey Tabla Paises 2014 2

Ubicación de la Argentina en el índice de conectividad

Anuncio publicitario

Twitter cumple diez años decisivos para los medios y el periodismo

El 21 de marzo de 2006 Jack Dorsey envió su primer tuit o tweet. Inauguró de esa manera, quizás de modo no intencionado, un sendero irreversible de cambio en los medios y el periodismo. En estos diez años la influencia de Twitter ha sido desequilibrante del viejo orden de cosas, incluso en el ámbito universitario. En pocos años, la rivalidad con Facebook se convirtió en un clásico de las redes sociales, hoy quizás también afectado por Instagram. Ambos crecieron de la mano de una ampliación del uso de dispositivos móviles en una interacción recíproca con celulares, tabletas y notebooks. La oposición Facebook-Twitter se funda, por un lado, en la extensión de los posteos  – ilimitado en el primero; límite a 140 caracteres en el segundo incluido el link – ; por otro, en el criterio de club social del primero  – en Facebook hay que hacerse «amigo» para seguirse mutuamente; Twitter permite el seguimiento sin necesidad de adaptación -.  Como dijo alguna vez Manuel Castells en una conferencia en Buenos Aires y buscando armonizar ambos, que Facebook era para los ideólogos, mientras que Twitter era para revolucionarios. Con el paso de los años, los puristas y quienes aspiraban que Twitter se volviera un ágora habermaseano donde imperara un espeacio público de debate amplio y abierto, esta promesa no fue cumplida. Hoy Twitter incluye publicidad y hashtags sugeridos comercialmente, además de retroalimentarse en cierta cotidianeidad de los medios tradicionales que le quitó ese halo iluminista al que aspiraban tanto usuarios como teóricos de la comunicación. A pesar de todo, Twitter sigue siendo una vía para acceder a opiniones y personas que hace treinta años estaba sólo en la imaginación de escritores exquisitos de ciencia ficción.

Twitter 10 años primer tuit Jack Dorsey

El primer tuit de Jack Dorsey

Twitter 10 años Primer Logo

El primer logo de Twitter

Twitter 10 años Bolsa Wall Street

Hoy Twitter es actor empresario de peso

Los sitios de noticias argentinos apuestan a lo local

Un informe del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad (MESO) reveló que los sitios online de noticias de las provincias cubren fuertemente la actividad local. Esta estrategia de proteger el «rancho chico» asoma como una apuesta diferenciadora para resguardarse del avance de los grandes medios nacionales. Otro dato interesante del estudio es el escaso espacio que otorgan los sitios argentinos in totum a las noticias internacionales. En este sentido, pareciera que la actitud general replica en escala fractal aquella de los medios provinciales: los medios argentinos encuentran su diferencia en los contenidos nacionales y descuidan los internacionales, que quedan en manos de grandes portales, tanto sean de España como de medios norteamericanos en español. Esta actitud revela que los medios argentinos han abandonado la competencia por el gran mercado del público en español a nivel global, para, en materia de noticias de proyección pública, refugiarse en el mercado doméstico.

MESO Provincias Nacion Agenda Febrero 2016 2

MESO Provincias Nacion Agenda Febrero 2016

La crisis de los refugiados afecta a la prensa alemana

La crisis de los refugiados que afecta a Europa, ha puesto en el centro del tapete al país más importante del continente, Alemania. La aceptación o no de los refugiados sirios afectó al sistema político con el ascenso del partido populista antieuropeísta Alternativa para Alemania (Alternative für Deutschland – AfD). El movimiento callejero antiinmigración conocido como Pegida (Patriotische Europäer gegen die Islamisierung des Abendlandes / Patriotas europeos contra la islamización de Occidente) tiene cada vez más impacto en el debate público. La prensa no podía dejar de ser afectada. El término «Lügenpresse» o «prensa mentirosa» ha vuelto a ganar terreno en el discurso referido a los medios. Los picos más altos del término en los últimos cien años se registraron durante la Primera Guerra Mundial y en el nazismo. Si bien aún el término tiene aceptación dentro del 20% de la población, la cuestión pone bajo presión la credibilidad de los medios institucionales alemanes.

Lügenpresse Infografía

El término «prensa mentirosa» vuelve a tener presencia en Alemania

Lügenpresse Foto 1

«Prensa mentirosa» («Lügenpresse») en manifestación de Pegida

Lügenpresse Encuestas Baden Württemberg 3.2016

Las encuestas pronostican más del 10% para los populistas de Alternativa para Alemania en las elecciones del 13 de marzo de 2016 en el poderoso estado alemán de Baden-Württemberg

El País avanza a ser un medio digital y revela cambios profundos en los medios

En el día de hoy, jueves 3 de febrero de 2016, Antonio Caño, director de El País desde mayo de 2014, publicó una carta abierta a los periodistas de la redacción del diario comunicando la decisión de avanzar definitivamente a ser un medio digital y dejar el papel. Este movimiento acelera ya una tendencia en el campo de los diarios y que ya había sido insinuado por el diario. En el caso de El País a esto se suma la reconfiguración del paquete accionario del Grupo Prisa, donde el empresario mexicano Roberto Alcántara, los bancos, los fondos de inversión y Telefónica de España progresivamente van ganando terreno sobre la familia Polanco. Estos cambios en El País se suceden en simultánea con cambios societales que afectan a su tradicional rival en el mercado de diarios español, el diario El Mundo. La Fiat Chrysler Automobiles (FCA), dominada por la familia Agnelli, deja de ser parte de la sociedad que controla al periódico español, RCS Media Group, ya que avanzó en la fusión de una empresa editora que incluya el grupo Itedi, que publica su tradicional diario La Stampa, con el Grupo Espresso, que controla entre otros, La Repubblica. De ese modo, los Agnelli controlarían cerca del 20% del mercado de diarios italiano.

Antonio Caño El País

Antonio Caño, director de El País

La Stampa La Repubblica

La fusión de La Stampa y La Repubblica cambia el mercado de diarios italiano