Archivo mensual: abril 2016

Recomendación para noticias en televisión y diarios: ir hacia los bordes

Un informe del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford y un artículo de John Geraci en la Harvard Business Review ponen en foco los cambios significativos que afectan la distribución de noticias tanto por televisión abierta como en un diario – el caso del artículo de Geraci es el del New York Times-. La caída del encendido en la televisión es similar a la caía de circulación de los diarios en papel.

Reuters Institute 2016 Caida Noticias Teelevision 1

Cuatro casos donde se observa caída de la televisión como fuente de noticias según edades de la audiencia

Reuters Institute 2016 Caida Noticias Television 2

Gran Bretaña es un caso donde la TV pierde frente a las redes sociales

Reuters Institute 2016 Caida Noticias Television 4

Alemania registra una adhesión aún fuerte a la TV como fuente de noticias

Según el informe del Reuters Institute, elaborado por Rasmus Kleis Nielsen y Richard Sambrook, el auge del video on demand, de la distribución de noticias vía terceros (ejemplos como YouTube, Facebook, Twitter, Vine) y las apps en dispositivos móviles demandan un cambio organizacional de las empresas del sector. Según los autores, debe haber una orientación hacia organizaciones «ambidiestras», que produzcan al mismo tiempo que experimentan.

Reuters Institute 2016 Caida Noticias Television 3

En Estados Unidos es notable el crecimiento de horas frente a pantallas hacia dispositivos móviles.

Geraci observa fenómenos similares en el New York Times. La innovación requiere un cambio en la cultura organizacional. El autor describe al diario con una cultura similar a un organismo, donde todo sucede «hacia adentro». Por el contrario, debe moverse hacia una cultura del ecosistema, donde lo importante está en los bordes y en el afuera más que una autorreferencialidad interna. En ambos casos, la recomendación que surge para preservar las organizaciones es la experimentación y la innovación.

Anuncio publicitario

Ave Mark! The Economist analiza el plan estratégico de Facebook

Con una tapa impactante en su ejemplar del 7 de abril de 2016, el periódico inglés The Economist analiza en profundidad el plan estratégico diseñado por Mark Zuckerberg para Facebook. En esto marca difreencias con Google, Microsoft y otros gigantes de la información. Todos aspiran a dominar una inmensa base de datos para luego acaparar publicidad. Por caso, Google maneja datos de tipo macro, mientras que Facebook se concentra en datos personales. En este sentido, el negocio de Facebook apunta a generar chatbots donde se incluyan desde noticias, compras online o reservas de vuelos con un perfil personalizado. Otra tendencia destacada por The Economist es el creciente costo del desarrollo de apps para dispositivos móviles. El modelo de negocio tiende hacia una concentración en pocas plataformas. Viendo este desde el lado sombrío, y con remembranzas a las novelas de Philip Dick, The Economist apunta que Facebook se está convirtiendo en  una especie de «escribano» (The Economist usa el término «authentificator«) de la autenticidad de la vida digital de cada persona al ser su perfil en Facebook la llave de entrada a sitios de noticias, de comercio o de diversos servicios – en esto rivaliza con Twitter – .  Un nicho de negocio es el avance sobre los dispositivos de realidad virtual (la compra de Oculus va en ese sentido)  y de augmented reality o realidad aumentada/incrementada. Ambos se perfilan como un cambio radical a nivel publicitario, comercial, entretenimiento e incluso de noticias.  En cuanto a los millennials, el gran rival en el horizonte de Zuckerberg es Snapchat, de constante crcimiento en ese segmento. También asoma controversial el proyecto de globalizar el acceso a Internet vía el uso de drones, en particular en África. Si esto es presentado por la empresa como una inclusión de países en desarrollo a la hipermodernidad, los críticos establecen la analogía con el discurso imperial francés: la expansión de los ideales de la Revolución Francesa es al mismo tiempo un camino a la dominación.

The Economist 7.4.16 Zuckerberg Facebook Imperial Ambitions Front PageTapa de The Economist del 7 de abril de 2016

The Economist 7.4.16 Zuckerberg Facebook Timeline InfoEvolución de Facebook y de los proyectos de Mark Zuckerberg

The Economist 7.4.16 Zuckerberg Facebook Uso Smartphones Apps USA

Uso de Facebook frente a otras apps en smartphones

The Economist 7.4.16 Zuckerberg Facebook Ingresos

Ingresos de Facebook por región y frente a rivales como Google o Twitter

Se largó Blendle, el iTunes/Spotify/Netflix del periodismo

Las analogías sobran: iTunes, Spotify, Netflix. Blendle, un proyecto de micropagos de artículos periodísticos creado en abril de 2014 Holanda por Marten Blankestejn y Alexander Klöpping, ahora desembarca con fuerza en Estados Unidos. Las espaldas no son menores. Cuenta con el respaldo de The New York Times y de Axel Springer. En este sentido es de destacar el cambio progresivo que el grupo alemán de medios ha dado en los últimos años hacia la centralidad de los contenidos digitales: el 70% de sus ingresos viene de sus plataformas. En idioma español, el giro de El País hacia lo digital pretende seguir los pasos de Springer. La idea de Blendle no es nueva: se paga un precio puntual por el artículo a ser leído. Aquello que es nuevo es la instrumentación. La oferta de artículos de medios es amplia, aunque por ahora restringida centralmente a medios con origen gráfico. Este es quizás el primer intento concreto de una plataforma de pago, que pueda pelear contra Google o Facebook en la disputa por conseguir publicidad en el campo digital para poder financiar periodismo de calidad. El proyecto Blendle es por tanto global,  por lo cual vuelve a asomar en el horizonte un escenario donde las grandes plataformas y apps serán los canales de distribución para medios de países periféricos.

Blendle tableta

Blendle pretende cambiar el soporte del periodismo

La televisión no escapa a la caída de los soportes preInternet

La televisión, ya sea abierta o por cable, no escapa a la tendencia general que los soportes preInternet pierden la aceptación de los públicos, en particular los jóvenes. Los últimos reportes en Estados Unidos muestran una caída leve, aunque sostenida en el rating de la televisión. El caso más notable fue en la última entrega de los premios Oscar de la Academia de Hollywood.  La transmisión se realizó también vía Facebook, fenómeno que ayudó a aque bajara la audiencia por la vía «tradicional». En el caso de la Argentina, los datos de febrero de 2016 muestra que en cinco años, el rating de los canales de televisión abierta cayó un 35%. En un país latinoamericano donde la televisión abierta está más consolidada en cuanto a penetración en audiencias como es el de México, el fenómeno es similar. Esta situación afecta la fuente de financiamiento vía publicidad, así como tiende a abaratar los contenidos a emitirse, reduciendo así día a día el tamaño de la industria así como la potencialidad de generar trabajo de calidad. Las vías de alianzas entre medios «tradicionales» como la de Turner con Mashable, marcan nuevos experimentos.

Televisión Abierta USA Edades 2011 2015

Evolución de las audiencias de TV abierta en Estados Unidos según edades