Archivo mensual: mayo 2016

Medios informativos en Brasil: entre lo viejo y lo nuevo

«La crisi consiste appunto nel fatto che il vecchio muore e il nuovo non può nascere.» La frase de Antonio Gramsci según la cual la crisis consiste en que lo viejo no muere y lo nuevo no termina de nacer es apropiada para entender el proceso de transición que afectan a los medios informativos de Brasil. Según un estudio de Rodrigo Carro del Reuters Institute de la Universidad de Oxford, los diarios brasileños en papel han iniciado un camino hacia la irrelevancia. Los datos son elocuentes. En el contexto regional, la caída en el lectorado es visible.

Brasil Caída Diarios 1

Mientras que la población de Brasil crece, la circulación de los diarios en papel está amesetada.

Brasil Caída Diarios 2

Y al mismo tiempo en el país crece el número de smartphones y el uso de redes sociales.

Brasil Caída Diarios 3

En paralelo, un estudio dirigido por Sérgio Lüdtke sobre emprendimientos digitales en el periodismo brasileño, muestra que los mismos no terminan de expandirse. La mayoría de ellos no tenía un plan de negocio claro al lanzarse.  Sus fuentes de financiamiento están anclados aún mayormente a publicidad tradicional.

Anuncio publicitario

Medios tradicionales se transforman en productoras de contenido multiplataforma

Ante la incertidumbre de cuál será el futuro en la distribución de contenidos, los medios tradicionales han adoptado la estrategia de ser generadores de contenido para distribuirlos vía múltiples plataformas. Ahora, debido al carácter interactivo de los medios dicitales y de la actividad de los contenidos en las redes, el concepto de medio tradicional está siendo afectado para dar paso a medios de carácter borroso. En Estados Unidos es interesante la creciente intervención de «medios viejos» que apuestan  que apuestan por «medios nuevos».

Medios Viejos Medios Nuevos Estados Unidos

Medios públicos europeos como la BBC británica o la Yle finlandesa lideran la experimentación en el uso de plataformas sobre dispositivos móviles. La BBC se destaca como un pionero en el campo de la distribución de material generada por los usuarios (UGC, User-Generated Content) vía smartphones y redes sociales. La necesidad de llegar a los millennials, quienes tienen un acceso bajo de contenido vía soportes «tradicionales», hace que el concepto de lo público este sujeto a tensión debido a una creciente fragmentación según las plataformas de consumo de contenidos. Los medios exploran nuevos caminos como el uso de Snapchat, Yik Yak o Periscope.

Cadenas Públicas Dispositivos Móviles 2016

En la Argentina, Telefé está por cerrar un acuerdo con Mercado Libre para que la pantalla de los smart TVs y las aplicaciones para ver la programación en dispositivos móviles y permita el acceso a contenidos ligados al comercio electrónico. También, el ser un compilador de material generado por terceros vía la plataforma MultiChannel Network. llamada UPlay.

Connectas: modelo de periodismo en red latinoamericano

El periodismo en red se consolida día a día. No hace falta recurrir a Manuel Castells para reconocer la creciente influencia y poder de las redes. Y que los medios comoorganizaciones han perdido la influencia de antaño. no es extraño por tanto, que los periodistas asimilen el golpe y busquen nuevos espacios colaborativos de autogestión. Connectas se consolida como red latinoamericana de periodismo de investigación.  Con base en Bogotá, Colombia, es  transfronteriza y transmediática. Su inspiración viene del International Center for Journalists, que saltó al público masivo a partir de la investigación sobre los Panamá Papers. Estamos en un período de transición entre lo analógico y lo digital, entre medios «industriales» y redes. El cambio empezó también en el periodismo latinoamericano.

Connectas Logo

El periodismo en red crece en América Latina

Demócratas vs. republicanos. Big data y redes sociales vs. campaña «tradicional»

Las internas previas a la campaña abierta por la presidencia de Estados Unidos ya marca una actitud por parte de los candidatos. La interna del Partido Demócrata entre Bernie Sanders y Hillary Clinton muestra un nivel de inclinación por el uso de redes sociales mucho mayor que el desarrollado por Donald Trump, el candidato por el Partido Republicano. Luego de los éxitos de Barack Obama en 2008 y 2012, donde la presencia de las redes sociales fue clave para derrotar a sus contrincantes republicanos, los demócratas demuestran confianza en que esta vía será clave para derrotar a Trump. Sin embargo, tanto el exceso de confianza como la habilidad del candidato republicano para utilizar la campaña negativa que prolifera contra él en redes sociales y transformarla en algo que lo beneficia para reforzar su perfil de «candidato no político», generan una actitud precavida por parte de observadores. Las redes sociales y los buscadores no son neutros: sus algoritmos pueden inclinar la balanza hacia uno u otro. Hillary Clinton confía en acordar con el mundo big data para afianzar su estrategia digital. El resultado, sin embargo, está abierto.

Clinton Facebook

La elección norteamericana con las redes sociales otra vez en el centro

The White Paper: cambios polémicos en la BBC

El mundo de los medios de comunicación ha cambiado significativamente en el último decenio. El de los medios públicos no está por fuera de estos. Más, en algunos casos está en el centro de ellos. Un caso emblemático es de la BBC, medio público tomado como modelo en buena parte del mundo. La «crisis» de la BBC generada en buena medida por la proliferación de soportes para la difusión de contenidos, abarca desde cuestiones conceptuales como que es  lo «público» hoy hasta la caída de recaudación vía cánon ciudadano a partir de un acceso creciente vía dispositivos móviles – no son fuente de financiamiento- . La era donde la BBC tenía el monopolio democrático de la comunicación audiovisual en Gran Bretaña se ha ido desvaneciendo a partir del surgimiento de la TV paga en los ’80s y definitivamente desapareció con Internet y el mundo de las redes sociales. El gobierno británico ha publicado esta semana el llamado White Paper, un proyecto  de reformas en la organización del mismo.  La BBC se ha caracterizado por su autonomía frente a lo político y lo comercial y el nuevo plan pretende no avanzar sobre esta identidad propia del medio. Sin embargo, los cambios propuestos han despertado suspicacias frente a un avance gubernamental en un nuevo directorio unificado. Así lo ha manifestado de manera «británica» Tony Hall, director general del medio, en una respuesta al proyecto. Cosas sorprendentes para la realidad latinoamericana es que el White Paper garantiza la existencia del licence fee o cánon hasta el 2027/28, previsibilidad desconocida en la región.

Tony Hall BBC Director General

Tony Hall, director general de la BBC

En celulares, artículos largos tienen la misma aceptación que cortos

Una nueva investigación del Pew Research Center muestra que el público tiene el mismo grado de aceptación de acceder a noticias vía smartphones de artículos largos que cortos. En términos de tiempo esto lleva a que los públicos más que doblan el tiempo dedicado a noticias extensas que a similares cortas. La hipótesis previa partía que el pequeño tamaño de la pantalla y el hecho de ser un dispositivo móvil implicaba una preferencia por noticias cortas. Los resultados muestran que esto no es necesariamente así. La investigación muestra también que mayor tiempo es dedicado cuando la noticia está en un link propio. Curiosamente, el público de Twitter le otorga más tiempo a las noticias que aquellos que acceden vía Facebook.

Pew Research 2016 Samrtphones Noticias Largas Cortas 1Los celulares también captan atención de noticias largas

Pew Research 2016 Samrtphones Noticias Largas Cortas Facebook Twitter

Y «enganchan» más a usuarios de Twitter que de Facebook

La Libertad de Prensa y otra mala nota

El 3 de mayo es el día global de la libertad de prensa. En esta época , ONGs y organizaciones de medios y periodistas publican sus informes anuales. las conclusiones no son positivas. Para el think tank norteamericano Freedom House, el año pasado registró el peor nivel de libertad de prensa en doce años. En América Latina, sólamente Chile, Costa Rica, Surinam y Uruguay son países plenamente libres.

Freedom House 2016 Global 1

Panorama global de la libertad de prensa para Freedom House. Verde es libre; amarillo, parcialmente libre; violeta, no libre.

Freedom House 2016 América

Situación de la libertad de prensa en América

Reporters sans Frontières también elaboró su propio informe. La metodología supone establecer cinco categorías donde el color más claro indica al país con mejor grado de libertad de prensa y el negro el peor.

Reporteres sans Frontieres libertad de prensa 2016

El ranking global puede consultarse aquí.

Reporteres sans Frontieres libertad de prensa 2016 Kim Jung-un

Afice polémico que denuncia las violaciones a los derechos de los periodistas por parte de Kim Jong-un, líder de Corea del Norte

El Committee to Protect Journalists, organización que defiende a los periodistas, dedicó esta edición a los problemas de género y a la violencia que sufren en particular las mujeres periodistas.