Archivo mensual: junio 2016

Facebook cambió el algoritmo relativo a noticias

Facebook cambió el algoritmo sobre la distribución de noticias en su red social. De acuerdo al nuevo escenario, se privilegiará el tráfico de noticias entre los miembros de la red social, por sobre el de las páginas institucionales que tienen perfil allí. Esto es, si un medio por fuera de Facebook tenía un perfil o un grupo allí, no importará en la misma medida la cantidad de adherente, fans o miembros del grupo que el material que los miembros compartan entre sí. Esto lleva a que el tráfico dentro de la red social tenga más relevancia que el generado desde el afuera. Si un medio externo quiere tener más presencia en Facebook, debe proponerse que los contenidos gusten ante todo a los miembros de la red social. Supone un paso más para que Facebook se convierta en un editor de noticias, ya que son los miembros aceptados y los algoritmos diseñados – y cambiados – por la red social los que cobran cada vez más relevancia.

Facebook News Feed Cambio Algoritmo

Facebook va a privilegiar a partir de ahora los contenidos de miembros a los de páginas externas.

Anuncio publicitario

Pew Research publico su informe anual de medios de Estados Unidos

El Pew Research Center publicó su informe anual sobre la situación de los medios en Estados Unidos denominado State of the News Media 2016.

En el caso de los diarios, la circulación volvió a caer al igual que la publicidad.

Pew Research 2016 State of the News 1

Pew Research 2016 State of the News 2

Esta combinación lleva a que los diarios sobre papel sean deficitarios

Pew Research 2016 State of the News 3

De ello deriva una caída en el nivel de empleo de las redacciones de los diarios tradicionales, así como un continuo proceso de concentración donde grandes cadenas de diarios absorven a diarios locales y regionales que no pueden sostenerse.

En oposición, los públicos de la televisión por cable aumentaron en 2015, así como los ingresos de las señales periodístico-informativas del sector.

Pew Research 2016 State of the News 4

Pew Research 2016 State of the News 5

Los públicos de la televisión abierta siguen sin levantar

Pew Research 2016 State of the News 6

En cuanto a soportes, se consolida el estado de situación que los dispositivos móviles ocupan el segundo lugar en cuanto a acceso a noticias  luego de la televisión.

Pew Research 2016 State of the News 7

Las redes sociales siguen siendo relevantes al momento de acceder a noticias

Pew Research 2016 State of the News 8

Los ingresos por publicidad en medios digitales siguen subiendo y, dentro de este rubro, el destinado a dispositivos móviles.

Pew Research 2016 State of the News 9

Pew Research 2016 State of the News 10

Finalemnte, la publicidad en este sector está concentrada en cinco empresas: Facebook, Google, Yahoo, Twitter y Verizon.

Pew Research 2016 State of the News 11

Donald Trump golpea sobre la acción de los medios

El fenómeno desatado por el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos Donald Trump es singularmente provocador. El discurso y actitudes de Trump contra hispanos, musulmanes y grupos étnicos minoritarios ha puesto en guardia a numerosos sectores tanto dentro de la frontera estadounidense como en el exterior sobre cuál será la política tnato doméstica como internacional del país en caso que el republicano triunfara en las elecciones de noviembre. Una de las cuestiones que recurrentemente asoman en esta campaña es cuál el rol de los medios y el periodismo en torno a Trump. Los planteos son diversos y están poniendo en discusión como pocas veces en el pasado cuál es la o las acciones de lo medios en un mundo comunicativo y en transición. La información en torno a Trump, ¿debe ser «neutralmente valorativa» o medios y periodistas deben tomar partido? De tomarlo, ¿ es esto abandonar tipos de periodismo como watchdog, facilitador o incluso como gatekeeper para asumir una actitud «militante» (partisan)? ¿Medios y periodistas al hablar de Trump, incluso negativamente, alientan la campaña de alguien que se presenta en contra de lo «políticamente correcto» y de cierto establishment progresista (liberal)? Los algoritmos de las redes sociales y de los buscadores, ¿son imparciales o juegan para la candidata demócrata Hillary Clinton? Al ser estos un poder creciente en la comunicación política, la sospecha de ir contra Trump, ¿lo favorece a éste?. Las preguntas que fluyen son muchas más  y muestran que tanto medios, periodistas, el mundo universitario y ciudadanos en general están afectados por un desconcierto que asoma con un carácter pandémico. Mientras tanto, Donald Trump sigue avanzando…, y quizás con la ayuda de un post como éste.

Donald Trump Media

Donald Trump y su relación con los medios son parte de un ítem de la campaña

Timothy Garton Ash pone el foco en la libertad de expresión

La gran obsesión para el prestigioso profesor de historia de la Universidad de Oxford Timothy Garton Ash está en robustecer la libertad de expresión, que él ve en retroceso. Este año lanzó un nuevo libro – aún sin traducción al español – titulado «Free Speech: Ten Principles for a Connected World«. El voluminoso ejemplar de más de 450 páginas pretende ofrecer no sólamente una descripción del estado alarmante de la erosión de la libertad de expresión, sino también un instrumento para revertir el estado de situación, en un contexto global donde los impulsos autoritarios van en aumento. En el libro, Garton Ash, un liberal que se remite a John Stuart Mill, John Milton, pero también a George Orwell, ofrece un manifiesto con diez principios para garantizar la libertad de expresión. También lanzó una página multilingüe en internet sobre el tema: freespeechdebate.com . Allí pretende profundizar el debate y el diálogo para consolidar la libertad de expresión a nivel global. Allí se detalla el manifiesto y se lo profundiza con artículos y contenido audiovisual. Los prinicipios sugeridos para garantizar la libertad de expresión son:

  1. Nosotros – todos los seres humanos – debemos ser libres y capaces de expresarnos,  de buscar, recibir y de comunicar información e ideas sin importar las fronteras.
  2. Ni amenazamos con violencia ni aceptamos la intimidación violenta.
  3. No permitimos ningún tabú  y aprovechamos todas las oportunidades para la difusión del conocimiento.
  4. Requerimos medios de comunicación sin censura, confiables y diversos para que podamos tomar decisiones bien informadas y participar de forma completa en la vida política.
  5. Nos expresamos abiertamente y desde una civilidad sólida por sobre todo tipo de diferencias humanas.
  6. Respetamos al creyente pero no necesariamente el contenido de la creencia.
  7. Nosotros debemos poder ser capaces de proteger nuestra privacidad y enfrentar difamaciones a nuestras reputaciones, pero no impedir el escrutinio que hace al interés público.
  8. Debemos estar empoderados para desafiar todos los límites a la libertad de acceso a la información justificados en argumentos como la seguridad nacional.
  9. Defendemos internet y los otros sistemas de comunicación y rechazamos las intromisiones ilegítimas tanto por parte de los poderes públicos como de los privados.
  10. Decidimos por nosotros mismos, y enfrentamos las consecuencias.

Esta semana, el semanario The Economist, en consonancia con Garton Ash, dedicó su tapa y su artículo central al problema del retraimiento de la libertad de expresión a nivel global.

Timothy Garton AshTimothy Garton Ash

The Economist 2nd June 2016 Front Page

Tapa de The Economist del 4 de junio de 2016

250 años de la ley de libertad de prensa e información sueca

Este año se cumplen 250 años de la Ley de Libertad de Escribir y de Prensa aprobada por el parlamento suceo (Riksdag) el 2 de diciembre de 1766,  esto es, diez años antes de la Independencia de Estados Unidos y veintitrés de la Revolución Francesa. La misma fue iniciativa del pastor y filósofo Anders Chydenius. La ley fue una de las más liberales y abiertas para la época, ya que incluía por primera vez el principio de la publicidad de los actos de gobierno. Según la ley, los ciudadanos suecos podían escribir y publicar sin censura previa acerca de las cuestiones de orden público en base a que los actos de gobierno eran difundidos de modo abierto en la sociedad. La ley, sin embargo, no permitía cuestionar dos pilares básicos de la sociedad sueca: el culto protestante y la autoridad real. Nacido en la actual Finlandia, Chydenius es considerado además un precursor del liberalismo económico de Adam Smith. Proponía no solamente la libertad de prensa, la del libre debate, la de comercio, sino también la libre migración entre países. Su pensamiento es uno de los pilares de la conformación de las instituciones y cultura de los países nórdicos y se inscribe en el Iluminismo europeo.

Anders Chydenius Marco Finlandés Billete 1000

Anders Chydenius, en el viejo billete de 1000 marcos finlandeses

Anders Chydenius Ley Libertad de Prensa Sueca 1766

Carátula de la Ley de Libertad de Prensa e Información de 1766