Archivo mensual: julio 2016

Las redes sociales protagonistas del fallido golpe en Turquía

«La revolución no será televisada» es un documental realizado por los irlandeses Kim Bartley y Donnacha O’Briain sobre el fallido intento de golpe contra el presidente venezolano Hugo Chávez en 2002. El intento de golpe de ayer 15 de julio de 2016 contra el presidente turco Recep Tayyip Erdogan tuvo un desenlace parecido, en el sentido que el golpe fracasó. Sin embargo, lo notable en el caso turco es que la redes sociales tuvieron un protagonismo central. Los golpistas trataron de bloquear las redes sociales, pero, centralmente se movieron de modo «analógico» al tratar de bloquear estaciones de televisión y radio «tradicionales» y ocupar diarios y señales de cable como CNN Turquía. La reacción más notable comenzó cuando Erdogan logró emitir un mensaje para resistir contra el golpe utilizando la aplicación FaceLive de Apple. Por este soporte envió un discurso alentando a la resistencia que se propagó por redes sociales. Otro hecho por demás sorprendente es que cuando militares golpistas ocuparon el edificio de CNN Turquía, la señal comenzó a emitir lo que sucedía a través de Facebook Live. El uso de Periscope y Facebook fue protagonista durante el golpe. Asimismo, para reforzar la noticia del regreso de Erdogan a Estambul se utilizó la página Flightradar24, que hace un monitoreo del tráfico de aviones a nivel global. Habrá que esperar que las cosas se estabilicen para poder sacar conclusiones y  que aparezcan trabajos sobre este hecho particular que se suma a los cambios en el campo de lo público, las noticias y el periodismo.

Erdogan FaceTime Apple Golpe turquía 15.7.16

Erdogan habla utilizando la app FaceTime de Apple.

Anuncio publicitario

El Grupo Prisa dejó de ser de los Polanco

El Grupo Prisa, cuyo medio simbólico por excelencia es y ha sido el diario madrileño El País, dejó de ser controlado por los herederos de su fundador, Jesús de Polanco. El fondo de inversión Amber Capital con sede en Londres, se ha convertido en el principal accionista del grupo de medios al alcanzar el 18,33% del paquete accionario. Dentro del paquete accionario del grupo ocupan espacio bancos como La Caixa, el Santander y el HSBC; Telefónica; y los empresarios Roberto Alcántara, del grupo mexicano IAMSA y el qatarí Ghanim Al Hodaifi Al Kuwari.

Grupo Prisa Logo

Siguen los cambios en Prisa

Periodismo ciudadano, ¿por Facebook Live?

Los episodios de violencia racial recientes que han sacudido los Estados Unidos ha permitido nuevas aproximaciones sobre el fenómeno de las redes sociales como soporte para difundir noticias. Así, un artículo de The New York Times afirma que dispositivos como Periscope o Facebook Live están poniendo en jaque a los consolidados canales de cable de noticias, debido a una mejor capacidad de ofrecer información al momento. El artículo avanza sobre el supuesto que el periodismo ciudadano se vería fortalecido por estos soportes. Sin embargo, un artículo publicado en The Guardian vuelve a poner en guardia la cuestión de los algoritmos en soportes como Facebook. El problema según el diario inglés es que Facebook no facilita ni ofrece visiones alternativas que permita chequear si lo que circula por las redes como noticia tiene algún tipo de verosimilitud o no. El artículo toma como caso un hecho escatólogico atrbuido al ex primer ministro británico David Cameron, pero puede servir en la Argentina para la supuesta no firma del vicegbernador de Santa Cruz de un documento en el contexto de los festejos por el Bicentenario de la Independencia. En el artículo, Emily Bell, del Centro Tow de Periodismo Digital de la Universidad de Columbia, sostiene que las redes sociales han cambiado no solamente el periodismo sino todas las interacciones sociales. Para Bell, el cambio registrado en los últimos cinco años es el más profundo de los quinientos años en cuanto a distribución de noticias. Su visión no es optimista, en cuanto observa que soportes como Facebook son cadá día más poderosos y ejercen un rol de editor y distribuidor de noticias a partir de algoritmos por demás opacos.

Facebook Millennials

Las redes sociales crecen como fuente de noticias para los millennials.

Diarios: Cae la publicidad en papel, sube en online

En la reunión de la Asociación Mundial de Diarios (WAN-IFRA) realizada en Cartagena, Colombia, se hicieron públicos los primeros datos sobre medios  que pasarán a ser parte del Anuario 2016. El dato más interesante, de los diversos que van surgiendo, es el cambio de la matriz de ingresos de los diarios sobre papel. Si históricamente el 60% provenía de publicidad mientras que el 40% provenía del precio de tapa, la relación se ha invertido debido a la migración de la publicidad a los medios informativos con soporte digital.

WAN IFRA Datos 2016 1

WAN IFRA Datos 2016 2

WAN IFRA Datos 2016 3

WAN IFRA Datos 2016 4

No obstante este fenómeno, la circulación de diarios sobre papel a nivel global sigue creciendo en términos absolutos.

WAN IFRA Datos 2016 8

También el informe destaca en el caso de Estados Unidos del crecimiento notable del readership de medios informativos vía dispositivos móviles.

WAN IFRA Datos 2016 5

Algo muy interesante, es el crecimiento notable en credibilidad del contenido generado por los usuarios (User-Generated Content, UGC) frente a los contenidos distribuidos a través de medios «tradicionales».

WAN IFRA Datos 2016 6

Este dato no es menor ya que implica una señal de alarma para los medios establecidos, ya que el activo central, la credibilidad, está bajo cuestionamiento.

Finalmente, el breve informe incluye datos sobre penetración de diarios en papel en Brasil, Chile y Colombia. Como casos polares, Chile presenta el mayor grado de penetración, mientras que Brasil, el más bajo.

WAN IFRA Datos 2016 7