Archivo mensual: agosto 2016

Joven periodista: acostúmbrate a que Facebook sea tu editor

Pablo Boczkowski, investigador de la Northwestern University y quien publicó con Eugenia Mitchelstein el esclarecedor libro «La brecha de las noticias» sobre consumo de noticias online, pone en blanco sobre negro el creciente papel de Facebook como editor global de noticias. La entrevista publicada en el portal chileno Qué pasa deja a las claras la borrosidad entre los géneros periodísticos yel consumo por parte de los públicos. A esto se suma la decisión de Facebook de reducir la edición «humana» de su sección «Tendencias» dedicada a noticias para pasar a una «automatizada» fundada en algoritmos. Implica orientarse hacia un concepto de edición fundado en una pretensión de neutralidad valorativa que remite a un empirismo fundante en criterios de la ciencia natural y la técnica. Supone un rescate del positivismo lógico del Círculo de Viena y de epistemólogos que no son parte del mainstream como Mario Bunge. El dato no es menor. El reciente informe del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford dedicado a las noticias digitales (Reuters Instititute Digital News Report 2016) evidencia la creciente influencia de Internet y las redes sociales como fuente de noticias a nivel global. El siguiente cuadro nos muestra el grado de penetración a nivel global.

Reuters Institute Digital News 2016 1

Los medios «tradicionales» – como la televisión la radio o los diarios – tienen todavía presencia en ciertos países europeos como Alemania, Francia, Italia o Austria. El caso más interesante, por ser el más cercano y de mayores similitudes con la Argentina es el de Brasil. Las noticias vía Internet y redes sociales han desplazado a la televisión como el principal soporte de acceso a las noticias.

Reuters Institute Digital News 2016 Brasil 1

Al igual que en otros países, la redes social de mayor penetración es Facebook

Reuters Institute Digital News 2016 Brasil 3

Esto no significa que la usina de contenidos haya sido desplazada: aún las marcas de medios tradicionales son garantía de credibilidad.

Reuters Institute Digital News 2016 Brasil 2

Por lo tanto, en países de América Latina como Brasil o la Argentina, Facebook es no solamente ya un espacio de vínculos entre «amigos» sino un editor de noticias que hacen al vínculo entre las personas, ya sea ciudadanos o consumidores. Estos cambios avisoran un cambio en el flujo de comunicación en las sociedades que abren a escenarios por demás interesantes para diseñar y analizar.

Anuncio publicitario

Hacia un contrato social con base en algoritmos

La creciente difusión de robots que escriben noticias periodísticas y de la influencia que tienen los algoritmos en la edición plantean nuevos interrogantes acerca del periodismo, la cosa pública y la interacción de las personas en al sociedad. Un artículo reciente del New York Times desafía al lector para que reconozca una noticia escrita por un periodista de otra por un robot: a simple vista no hay diferencia. Konstantin Nicholas Dörr, investigador de la Universidad de Zürich publicó recientemente un paper para hacer un mapeo del campo del periodismo digital. El tema genera un creciente debate sobre el uso y la solidez de los datos que se usan para que los robots redacten las noticias. Por caso, si los datos son sólidos y si el elector tiene acceso a los mismos; si las personas deben tener acceso a qué noticia es generada por un robot; si las características del soft y los algoritmos son abiertos al público o no lo son – algo que afecta particularmente a los medios públicos – ; o cómo es el monitoreo interno del proceso de edición. En definitiva, cuál será el papel de los robots en las noticias que hacen al interés público y por tanto al sistema democrático. Esto genera planteos tanto éticos como políticos. Por caso, Iyad Rahwan, del MIT Media Lab, plantea considerar un contrato social que incluya en el centro la relación entre seres humanos y su producto, los algoritmos. Estos interrogantes van a a ir acercándose al centro de la agenda pública en los próximos años.

Robots Algoritmos Periodismo Ética Política Contrato Social

El papel de los robots en el periodismo es otro de los cambios en marcha

Para la UCA, los medios conservan un alto grado de aceptación

La última versión del informe Barómetro de la Deuda Social publicado por la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) y dado a conocer el 11 de agosto pasado muestra que los medios de comunicación siguen teniendo un alto grado de aceptación por parte de la sociedad argentina. Se encuentran en tercer lugar dentro de las instiituciones de la sociedad civil, detrás de la Iglesia católica y las ONGs, pero en un nivel sensiblemente superior por sobre el gobierno nacional, el Congreso y el Poder Judicial, así como actores como los sindicatos, los partidos políticos y los movimientos piqueteros. Hay que recordar que los datos del informe se recolectaron en el año 2015, bajo la administración de Cristina Fernández de Kirchner. Entre el 2010 y el 2015 la percepción sobre los medios no varió de modo significativo.

UCA Barometro Deuda Social 2016 1

Desgranando el perfil socioecómico de los encuestados, los sectores más postergados y de menor nivel educativo tienen una mejor valoración de los medios que sectore acomodados y de mayor nivel educativo. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra el público más crítico sobre la acción de los medios.

UCA Barometro Deuda Social 2016 2

Las características del individuo como sexo, edad o ser jefe o no del hogar, no aportan mucha diferencia.

UCA Barometro Deuda Social 2016 3

Escenarios sobre el futuro de Internet

La Comisión Global sobre el Gobierno de Internet (Global Comission on Internet Governance) publicó hace semanas un informe sobre escenarios futuros de la red. El trabajo de investigación no es menor, habida cuenta que, desde un punto de vista económico, la red aporta 4.200.000.000.000 millones de dólares al PBI mundial. Desde el punto de vista de alcance poblacional, Internet permite facilitar la comunicación de casi la mita de la población mundial: 20.000.000.000 de dispositivos están conectados a la red. Las implicancias políticas, sociales y económicas, por tanto, son severas para el futuro en el horizonte global. La Comisión, liderada por el ex primer ministro sueco Carl Bildt, elaboró tres escenarios:

a) Internet es un espacio inseguro y fragmentado: los gobiernos establecen regulaciones que apuntan a la censura. La red es blanco de la cibercriminalidad. Los derechos humanos y personales están bajo riesgo. Por lo tanto, la red pierde confianza por parte de las personas y se va esfumando su posibilidad de crecimiento.

Global Comission Internet Governance 1

b) Una red desigual: existe una red de capacidad notable para unos, mientras que para otros sólo ofrece un servicio mínimo. La desigualdad prima. la libertad de expresión se ve afectada por esto. La posibilidad de expansión e innovación son acotadas para el grupo mejor posicionado.

Global Comission Internet Governance 2

c) Expansión amplia, inclusiva y colaborativa: la red posibilita un crecimiento igualitario para todos. Al mismo tiempo, está impregnada de un espíritu colaborativo por parte de todos los actores que intervienen. La red es inclusiva y facilita el crecimiento de la economía global.

Global Comission Internet Governance 3

Joseph Nye, una autoridad en materia de relaciones internacionales, considera que Estados Unidos ha tomado una medida en favor de este último escenario al derivar las funciones de la Internet Assigned Numbers Authority (IANA), donde se registran los dominios de Internet,  del Departamento de Comercio de Estados Unidos a la Internet Corporation for Asigned Names and Numbers (ICANN), cuyo carácter es público y no estrictamente gubernamental.

El Grupo Clarín se divide para crecer

El Grupo Clarín anunció oficialmente la división de su estructura en dos grandes corporaciones: por un lado, una que agrupará centralmente a las unidades de negocio focalizadas en la producción de contenidos tanto en materia periodística como de entretenimiento en con soporte en lo gráfico, lo audiovisual y lo digital;  por otro, una que se focalizará en telecomunicaciones (servicios de distribución de Internet, cable y telefonía móvil). El esquema quedaría en principio organizado de la siguiente manera, en un modo esquemático y con escaso detalle:

Grupo Clarín Division Agosto 2016 1

El anuncio fue bien recibido en el mercado, ya que la acción del Grupo Clarín subió un 3,90 % en la Bolsa de Londres al día siguiente de emitido.

Grupo Clarín LSE Cotización 17.08.16

El Grupo Clarín hace una década que obtiene centralmente sus ingresos del servicio de cable e internet; la rama informativo-periodística cuyo centro es el diario Clarín, hace años que dejó de ser el «portaaviones» del grupo.

Grupo Clarin EBITDA Segundo Semestre 2016La reciente adquisición de Nextel representa recomponer el mal paso ocasionado por la venta de la empresa de servicio de telefonía celular CTI y no advertir la tendencia hacia el creciente uso de dispositivos móviles. Asimismo, la operación con Nextel supone una apuesta fuerte para avanzar hacia el servicio de triple y cuádruple play. La extensión de la red acotada de Nextel supone la necesida de encarar una fuerte inversión para pelear el mercado contra Telefónica y Claro de Carlos Slim. El destino de Telecom sigue siendo incierto y lleno de rumores.

El anuncio puede parecer soprendente, pero no lo es tanto. Se han registrado casos recientes de estrategias de grandes grupos de medios que decidieron dividirse para aumentar sus negocios conservando los accionistas originales.

El caso de NewsCorp de Rupert Murdoch en 2013 es destacable. Decidió separar el área informativo-periodística del área de entretenimiento – la más rentable -. Esto quitó asimismo la carga conservadora de su rama noticiosa en las unidades de negocio centradas en el entretenimiento y que necesitaban más financiamiento para encarar una estretagia multiplataforma.

En el caso de Clarín, el área informativo-periodística es, como sucede a escala global, la que más incertidumbre genera a mediano y largo plazo en cuanto su viabilidad financiera. Asimismo, la confrontación con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner derivó en un «periodismo de guerra» que afectó la credibilidad de sus medios y , por otro lado,  generar opacidades al momento de buscar financiamiento en el mercado de capitales para desarrollar la vía de telecomunicaciones. Sin dudas, estamos ante hito que pone en el centro del debate el futuro del periodismo – en el caso del Grupo Clarín, el diario y las estrellas periodísticas de Radio Mitre están hoy en día financiados en gran parte por los ingresos del servicio de televisión por cable e Internet – y la posible recomposición del sistema de  medios informativos y de comunicaciones en la Argentina ante nuevos anuncios por parte del Grupo Clarín y otros grandes jugadores de los campos en cuestión.

Gannett desarrolla una prueba piloto de ética del compromiso

El grupo de medios Gannett es uno de los mayores de Estados Unidos y, por tanto, del mundo. Su columna central es el diario USA Today, el periódico nacional de Estados Unidos de mayor circulación y cobertura. En una de sus  secciones, la USA Today Network-Wisconsin, el grupo está desarrollando un programa con notas basadas en una ética del compromiso. El proyecto se focaliza en historias de chicos en situación de riesgo o en crisis. Lejos de la objetividad fundada en la neutralidad valorativa, las notas alientan el involucramiento ético y la participación emocional del periodista en la historia puesta en juego. Si bien este es un tipo de práctica periodística reconocida, aquello que está subyacente es delimitar cuándo es apropiado optar por este abordaje o por aquel fundado en la distancia y en la asepsia valorativa que aspira a la ecuanimidad en el tratamiento de las noticias.

USA Today Kids in Crisis

Chicos en situación de riesgo es uno de los casos donde la objetividad del periodismo es puesta en duda

Los medios hoy son para magnates y políticos

Un informe de Reporteres sans Frontières (RSF – Reporteros sin Fronteras) desvela que los medios de comunicación hoy a nivel global resultan un gran atractivo para megaempresarios y políticos. El término «oligarca» usado para describir a los nuevos dueños de medios en la Rusia postsoviética,  y que engloba a ambos perfiles que según el reporte, titulado «Medios de comunicación: los oligarcas van de compras»,  pareciera extenderse a nivel global. Por lo tanto, aquello que se vislumbra es que la racionalidad informativo-periodística es sacrificada en pos de las lógicas política y económica. En América Latina se destaca el caso de Brasil, donde según RSF existen «30 Berlusconis»: entre 30 y 40 parlamentarios controlan medios en sus distritos de origen, fenómeno que se desigana como el «coronelismo electrónico» (coronelismo es el término tradicional usado en Brasil para designar a los caciques políticos distritales caracterizados por las prácticas de patrimonialismo y clientelismo). Este fenómeno se produce a pesar que la Constitución brasileña prohibe a los políticos controlar medios de comunicación que estén sujetos a licitación de espectro radioeléctrico (art. 54). Los medios como campo de disputa político-económica no son algo propio de países periféricos o en vías de desarrollo. Hungría, en el centro de Europa, nos muestra hoy un conflicto serio entre el primer ministro Viktor Orbán, populista antieuropeísta, y el magnate de medios y de la construcción Lajos Simicsa, quien construyó su imperio desde el Estado precisamente siendo parte del primer gobierno de Orbán. El conflicto entre ambos por el control de los medios y la política se da de cara a las elecciones nacionales de 2018. Los observadores consideran que a río revuelto, un ganador de este conflicto de poder pudiera ser el ascenso del partido de extrema derecha antisemita Jobbik. Hungría es hoy considerado por la ONG Freedom Forum como parcialmente libre en materia de libertad de prensa. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos emitió este año un informe alentando sobre la situación de las restricciones a la libertad de expresión, de prensa y la práctica del periodismo en Hungría (Capítulo 5, punto 44).

RSF Infome Medios Oligarcas 2016 Mapa

Mapa mundial de magnates con presencia en los medios según RSF.

El periodismo de investigación y su rol de accountability

¿Cuál es el beneficio concreto del periodismo de investigación para la sociedad? Las investigaciones periodísticas que denuncian casos de corrupción y mal desempeño de funcionarios públicos, ¿tienen un impacto económico cuantificable en favor de la sociedad civil? Estos son los objetivos que persigue James T. Hamilton en su último libro Democracy’s Detectives: The Economics of Investigative Journalists.  Hamilton, profesor de comunicación en la Universidad de Stanford, tiene formación de economista. De allí su afán para tratar de cuantificar los resultados de las investigaciones periodísticas para que el rol de accountability del periodismo ejercido como watchdog pueda ser mensurable. En tiempos de dificultad para financiar costosos equipos periodísticos de investigación, el autor pretende responder la pregunta en los mismos términos monetarios. Un adelanto del libro a publicarse en el próximo mes de octubre destaca el caso de las investigaciones realizadas por el Washington Post a lo largo de 1998 acerca de la práctica del «gatillo fácil» por parte de la policía de la capital norteamericana. La serie de artículos mereció el Premio Pulitzer para el equipo de investigación en el año 1999. Según los cálculos de Hamilton, por cada dólar invertido a lo largo del año por el Post en sus investigaciones el beneficio para sociedad fue de 140. La interacción entre periodismo, investigación judicial y organismos estatales de contralor es algo aún que se mantiene en términos opacos, borrosos. El camino que emprende Hamilton es arduo, pero el que más sustento tenga para que los medios sigan apostando por promover investigaciones periodísticas.

Hamilton Democracy's DetectivesLa tapa tentativa del libro de James T. Hamilton a publicarse en octubre próximo

El Washinton Post usará bots en los Olímpicos de Rio

El Washington Post anunció que utilizará bots para informar acerca de lo que acontezca en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro. Para ello creo una cuenta especial en Twitter @WPOlympicsbot donde se pueden seguir los resultados de las diferentes competencia. Este es el primer caso experimental de un medio central que pone en práctica este tipo de dispositivo para una competencia de primer orden mundal. El Post no ha anunciado aún si ampliará este tipo de servicios en otros órdenes de noticias.

Washinton Post Bot Olimpicos Rio

Los bots comenzarán a copar los medios informativos de aquí en más

El discurso populista es alentado por el periodismo

El investigador holandés Matthijs Rooduijn, especializado en la temática del populismo, ha publicado un trabajo en el cual destaca que el crecimiento de partidos populistas en Europa no es algo accidental sino que es alentado por el periodismo. El artículo, titulado The mesmerising message: the difussion of populism in public debates in Western European media, que analiza quince diarios de Gran Bretaña, Italia, Alemania, Holanda y Francia muestra que el discurso populista está mucho más extendido en los medios que lo considerado previamente. Como el populismo es dificilmente ubicable en un continuo ideológico convencional – puede ser de derechas o de izquierdas – apela a una definición más abstracta fundada en trabajos del politólogo Cas Mudde. Populismo es aquella Weltanschauung de la política que parte de un clivaje irreductible y antagónico entre dos campos: por un lado, el «pueblo virtuoso» versus la «elite corrupta». Según el trabajo de Rooduijn, es en Italia donde los medios difunden con mayor profusión una perspectiva populista.

Rooduijn Populismo Medios 1

El trabajo muestra algunos datos no esperados. La Stampa, el diario turinés de los Agnelli (Fiat), el Süddeutsche Zeitung -liberal progresista de Múnich -, The Guardian y el socialista Libération asoman como los que más propalan la visión populista en sus respectivos países. Así, de modo indirecto, The Guardian estaría alentando al partido UKIP, antieuropeísta y líder del Brexit; el Süddeutsche Zeitung, al xenófobo y antieuopeísta Alternative für Deutschland (Alternativa para Alemania); y Libération al Front National de Marine Le Pen.

Asimismo, según Rooduijn, el discurso populista en los medios tiene correlación con un mejor resultado electoral de partidos políticos con dicha configuración antagónica en los casos considerados.

Rooduijn Populismo Medios 2