Archivo mensual: septiembre 2016

El mercado único digital europeo tensa relaciones entre actores

Europa va en camino de conformar un mercado único digital de las comunicaciones producto de la convergencia tecnológica. El pasado 14 de septiembre salieron a la luz la documentos de la Unión Europea sobre la cuestión. Estos apuntan, por un lado, a fortalecer la conectividad a internet; por otro, pretende avanzar en reglas de copyright sobre los contenidos. En el primer plano, se pretende avanzar en la conectividad de banda ancha, hacer más eficiente el uso del espectro radioeléctrico – no habrá ya un espectro nacional, sino uno comunitario – , así como promover ya la tecnología de 5G con Wifi gratuito para fomentar el uso de dispositivos móviles. Europa confía en esta mejora tecnológica para incrementar la productividad de la economía. La segunda cuestión es la que presenta más conflicto entre actores. Allí están diferenciados los productores de contenidos (los que hasta ahora seguimos llamando medios de comunicación), las telefónicas, y por último, los gigates tecnológicos que permiten el filtrado y actúan como gatekeeper de aquello que circula en la red, empresas como Facebook o Google. En el caso europeo, las disputas se orientan ya a un conflicto entre empresas europeas (medios y telcos), por un lado, y las estadounidenses («tecnológicas»), por otro. La disputa aquí pasa por quién «monetiza» en el proceso de distribución y acceso a los contenidos. Un pequeño ejemplo personal al momento de la redacción de este post. Al querer acceder a una nota de The Economist sobre el tema, el sitio nos impidió hacerlo ya que llegamos al límite semanal de artículos gratuitos. Al poner el título del artículo vía Google, pudimos acceder al mismo sin pagar.  Se vienen las controversias al seno de la Unión Europea, donde las tensiones entre los diferentes planos de la industria pondrán sobre el tapete la capacidad de presión de los diversos grupos de interés.

europa-lobby-medios-telcos-tecnologicas

La inversión en lobby en Europa muestra el poder de los diversos actores de la comunicación

Anuncio publicitario

Proyecto para monitorear problemas en las elecciones de Estados Unidos

En Estados Unidos se ha lanzado el proyecto Electionland. El mismo supone construir una red de periodistas y ciudadanos cuyo objetivo es monitorear problemas en las elecciones presidenciales de Estados Unidos que se llevarán a cabo el próximo 8 de noviembre. La iniciativa es impulsada por el portal periodístico ProPublica, el  Google News Lab, la radio pública de Nueva York WNYC, la Escuela de Periodismo de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, el sitio de periodistas First Draft News, la cadena de televisión en español Univisión y la cadena de diario USA Today. Este es un saludable intento para crear una red donde tanto periodistas como ciudadanos puedan sumarse en un proceso de accountability y de esa manera denunciar desde organizaciones de la sociedad civil los problemas que puedan ocurrir en dicho día, así como denunciar intentos de desvirtuar la transparencia del sufragio. Es un caso para considerar tanto para América Latina como la Argentina en particular.

electionland-2016

Proyecto más que interesante para fiscalizar las elecciones en Estados Unidos

Polarización Política + Redes Sociales = La Era de la Posverdad

Un reciente artículo de The Economist («Yes, I’d lie to you») pone el foco en la creciente tendencia de los políticos a escindirse de todo critero de verdad. En este sentido, hemos ingresado en la Era de la «Posverdad», como la popularizó el blogger David Roberts. Según The Economist, los políticos tienden a adoptar discursos donde no hay un Otro, una alteridad que los someta a prueba. El razonamiento por tanto se guía por la falacia no formal de petición de principioVladimir Putin y Donald Trump son los ejemplos considerados por el semanario inglés. Al mismo tiempo, hay quienes observan una creciente tendencia a las conspiraciones, fogoneadas por los políticos y aceptadas por los ciudadanos. En este sentido, el artículo en cuestión establece una relación entre esta nueva era política y el auge de las redes sociales. En consonancia con artículos sobre el tema, como el de Ypthach Lelkes, Gaurav Sood y Shanto Iyengar, las redes sociales tenderían a polarizar las opiniones de los electores ya que incurrirían en una actitud hacia las noticias desde una percepción selectiva: los votantes tienden a recibir información que refuerzan sus opiniones previas, no a desafiarlas. A su vez, el uso creciente de robots y trolls tienden a levantar una determinada percepción que favorece cierto estado de opinión, generando seudoambientes a los considerados por Walter Lippmann cien años atrás. Estas perspectivas bloquearían tanto el fortalecimiento de un espacio de lo público, así como la posibilidad de la consolidación de un monitoreo sobre las institiuciones políticas o sociales (accountability). Otros estudios cuestionan esta tendencia hacia la polarización al menos en el plano de la ciudadanía. Tales son los casos como un artículo de Larry Bartels, por un lado, o el de Marty Cohen, Mary C. McGrath, Peter Aronow y John Zaller, por otro; ambos analizan a la sociedad nortemaericana, donde esta creciente supuesta polarización ideológica ya es un área de trabajo consolidada en el plano de la ciencia política y los estudios de comunicación.

posverdad-mentiras-politica-the-economist

La «verdad» no es un criterio ya a seguir en política en la medida que el discurso crea su propia realidad

La tradicional NAA de Estados Unidos cambia más que su nombre

La tradicional asociación de representación de intereses de los diarios de Estados Unidos, la Newspaper Association of America, cambiará de nombre. Quitará del título la referencia a los diarios («Newspaper«)  y pasará a llamarse News Media Alliance. El título por demás no es menor, ya que desaparecen los tres nombres: «Newspaper» («diario»), «Association» («asociación») y «America» («América»). Este nuevo nombre acompaña los cambios en el mundo de los diarios sobre papel y en los medios en general. El reemplazo del término «newspaper» era quizás el más esperado, ya que hay un antecedente por parte de la American Society of Newspaper Editors (la entidad que agrupa a periodistas), que le quitó el «papel» del título y reemplazó Newspaper por News a secas. Pero fue sólo ese el cambio. El dejar de estar el término «America«, implica que reconocer un escenario de noticias global. Es un buen ejemplo la significativa penetración que a través de sus versiones digitales, ya sea sus páginas o a través de apps, tienen los medios británicos en Estados Unidos.  El cambio más radical es reemplazar «Association» por «Alliance«. El término «Association» está vinculado a la típica conformación norteamericana de agrupaciones de la sociedad civil à la Tocqueville, que a su vez son grupos de representación de interés de un sector particular de la sociedad. El término «Alliance» implica un sentido más vago, pero de naturaleza comercial. Supone orientar el grupo hacia un perfil más fuerte por retener audiencias y ampliar a nuevos mercados. Mientras el término «Association» remite al concepto de «ciudadano», el de «Alliance» lo hace al de «consumidor». Dato no menor.

Newspaper Association of America logo

El nombre y el logo dejarán de serlo en futuro cercano

Los medios argentinos a la luz del informe Latinobarómetro 2016

Latinobarómetro, la entidad sin fines de lucro dedicada a realizar estudios de opinión pública en América Latina, ha publicado su informe anual 2016. El informe tiene como objetivo rescatar la percepción de los latinomaericanos sobre l0 público. En el caso de los medios de comunicación, los resultados son interesantes ya que muestran la complejidad acerca de la mirada de los habitantes de América Latina sobre los mismos. En los últimos veinte años, los medios de comunicación (televisión, radio, diarios) están entre las instituciones mejor valoradas por la población.

Latinobaromtero 2016 5

Esto no quita, que los latinoamericanos tengan una visión crítica sobre los mismos. Los medios no son vistos como «independientes», sino influenciados por instituciones y grupos de poder. La Argentina, en particular, está levemente por debajo de la media del subcontinente en cuanto a la percpeción sobre este tema.

Latinobaromtero 2016 6

A pesar de las controversias sobre la acción de los medios  que tuvieron lugar en la Argentina en la última década, la percepción sobre la independencia de los medios en el país es levemente superior hoy que la que se tenía en el año 2004. Tomado de punta a punta, la percepción sobre los medios no varió significativamente en la última década, dato por demás interesante.

Latinobaromtero 2016 3

Sin embargo, en la Argentina se considera que el trabajo de los medios es considerado por debajo de la media de América Latina: la Argentina está entre los países más críticos hacia los mismos. Hay una actitud sensiblemente cuestionadora sobre su acción.

Latinobaromtero 2016 7

Al mismo tiempo, los medios argentinos asoman entre los menos críticos hacia el gobierno de  turno.

Latinobaromtero 2016 8

Esta percepción se funda en un criterio prescriptivo muy fuerte en el país que el presidente no debe tener injerencia en los medios. Luego de Chile, la Argentina es el país dónde este supuesto es el más sólido de la región.

Latinobaromtero 2016 9

La televisión y luego la radio son las vías que usan los latinoamericanos para informarse sobre política. Los diarios y revistas (soporte papel) están lejos por detrás y muy cerca de ser superados por las redes sociales e Internet.

Latinobaromtero 2016 10

La Argentina es uno de los países de América Latina que más acude a Internet para información sobre política.

Latinobaromtero 2016 11

Finalmente, en cuanto al uso de redes sociales, los argentinos prefieren YouTube y Facebook por sobre Twitter.

Latinobaromtero 2016 12

Latinobaromtero 2016 13

El Mercurio de Chile se sigue ampliando en un mercado por demás concentrado

El Mercurio, diario tradicional de Chile controlado por la famlia Edwards, ha adquirido Radio Universo, que era propiedad de la Compañía Chilena de Comunicaciones, cuya emisora isignia es Radio Cooperativa. Este es un nuevo avance del Grupo El Mercurio en un mercado que se carateriza por niveles altos de concentración en su sistema de medios. Un reciente informe elaborado por el investigador Luis Adolfo Breull (Pontificia Universidad Católica de Chile) para el Consejo Nacional de Televisión de Chile muestra a las claras el nivel de concentración en el plano audiovisual. Para tener una visión general sobre el caso de Chile y de América Latina está el ya clásico libro de Martín Becerra y Guillermo Mastrini, «Los dueños de la palabra».

Chile Concentración TV 2015 1

Niveles de concentración en el mercado televisivo chileno

Chile Concentración TV 2015 2

La televisión paga lidera laparticipación de las audiencias en Chile

Chile Concentración TV 2015 3

La TV paga tiene a su vez un nivel apreciable de concentración