Archivo mensual: noviembre 2016

Media Literacy, una materia pendiente para construir ciudadanía

La proliferación de sitios con noticias falsas a lo largo de la campaña presidencial norteamericana, sumado a que Facebook y Google ocupan un lugar relevante en el acceso a la información por vía digital, han puesto en el centro de la escena cuál es la calidad de los contenidos periodísticos que consumen los ciudadanos. Dos estudios con adolescentes, uno en la Argentina y otro en Estados Unidos, muestran la «ingenuidad» con que este sector de la población consume contenidos online. En la Argentina, según un estudio denominado «Las nuevas brechas digitales» desarrollado por Microsoft, los adolescentes se basan en el primer link de Google para hacer la tarea. Al mismo tiempo, consideran que el 50% de lo que está en la web es verdadero o confiable. En Estados Unidos, un estudio de la Universidad de Stanford titulado «Evaluating Information: The Cornerstone of Civic Online Reasoning» reveló que los adolescentes no pueden distinguir una noticia falsa de alguna con visos de veracidad.  Esta actitud no se limita sólamente al segmento de los adolescentes, sino que abarca a grandes sectores sociales que tienen una actitud incauta hacia los contenidos difundidos por los medios. Ante este estado de cosas, en un artículo en el Huffington Post, Nick Robins-Early propone nueve pasos para enfrentarse a un contenido periodístico y mantener un espíritu crítico. Estos son:

  1. Leer más allá del título. No quedarse en este. Avanzar en el contenido del mismo.
  2. Chequear que sitio publicó el link. Un sitio reconocido ofrece mejores probablidades que los datos hayan sido corroborados previamente.
  3. Chequear cuándo fue publicado el artículo. Muchas veces el artículo es viejo y el contenido ha perdido actualidad.
  4. Fijarse quién es el autor. Alguien que lo firma permite monitorear si el autor es creíble o no.
  5. Fijarse que links son utilizados.
  6. Chequear si las citas son falsas o si las fotos han sido editadas o sacadas de contexto para fortalecer el contenido de la noticia falsa.
  7. Desconfiar de los contenidos que tienden a confirmar la orientación previa. El uso emocional de textos e imágenes puede ser usado para fortalecer preconceptos previos presentes en los públicos.
  8. Buscar si la noticia también fue publicada en otros sitios, en lo posible de distinta orientación editorial.
  9. Pensar antes de compartir la noticia. Antes de expandirla por redes sociales, conviene dejar pasar un tiempo para saber si la misma se sostiene.

Estas recomendaciones responden a una orientación en los estudios de comunicación denominado Media Literacy. El hecho que no haya una traducción aún consensuada en castellano muestra a las claras el poco desarrollo que este tipo de perspectiva ha adquirido en la Argentina y América Latina.  Media Literacy tiene sentido en un contexto donde hay una ciudadanía activa dispuesta a estar abierta a tener una perspectiva personal acerca del estado de las cosas que la rodean. Difícil de alcanzar esto en una sociedad  fragmentada en compartimentos estancos y polarizada políticamente, rasgos propios de una Era de la Posverdad. Este segmento de la ya clásica serie Batman (en inglés original, pero con subtítulos en portugués), donde el personaje del Pingüino y el propio Batman debaten por televisión en una campaña electoral por ser alcalde de Ciudad Gótica, muestra con humor como los contenidos de los medios pueden ser tergiversados y manipulados.

batman-pinguino-debate

Los contenidos en los medios deberían ser chequeados por los ciudadanos

Anuncio publicitario

La Universidad de Bournemouth aporta ideas para analizar el caso Trump

La Universidad de Bournemouth, de Inglaterra, reaccionó rápido frente al torbellino generado por la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. En diez días ofreció una página web donde profesores reconocidos a nivel global ofrecen un breve texto dobre el fenómeno. El trabajo titulado «US Election Analysis 2016. Media, Voters and the Campaign» abre muchas puertas para la reflexión, y es material para futuros papers de congresos, capítulos de libros y, por qué no, libros enteros. Un total de 83 perspectivas multidisciplinarias organizadas en ocho secciones: medios, campaña electoral, políticas públicas, diversidad y división en la sociedad estadounidense, perspectivas externas sobre el fenómeno, campaña electoral digital, cultura popular y populismo, y el futuro que podría devenir a partir del nuevo estado de cosas. Entre quienes publican se destacan, en diferentes campos, BrianMcNair, Jay Rosen, Stephen Reese, Pippa Norris y W. Lance Bennett, por sólo citar algunos.

bournemouth-university-us-election-analysis-2016

Tapa de un trabajo más que interesante

Los medios europeos no son aquello que fueron

Eurobarómetro, un organismo de la Comisión Europea destinado a  medir el estado de opinión pública en el bloque regional, ha publicado un nuevo informe sobre la percepción de los ciudadanos europeos sobre los medios de la región denominado «Pluralidad de medios y democracia» (Media Pluralism and Democracy). A grandes rasgos hay una opinión mayoritaria que los medios ofrecen diversidad de puntos de vista y opinión en sus países. A nivel europeo, un 66% considera que hay diversidad y un 31 % considera que no la hay. Los países mejor favorecidos son Finlandia (85%), Holanda (84%) y Dinamarca (82%). El país peor evaluado por sus ciudadanos al respecto es Grecia (48%).

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-1

Con relación a si los medios en general son independientes frente a presiones políticas y económicas, a nivel europeo un 38% considera que están libres de presiones, mientras que el 57% cree que los medios están afectados por intereses políticos y económicos. Los países mejor posicionados son nuevamente Finlandia (78%) y Holanda y Dinamarca (ambos con 61%). Los países peor posicionados al respecto, esto es,  donde los ciudadanos consideran que los medios no son libres de presiones son Chipre (25%), España (24%) y Grecia (12%).

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-2

En cuanto a los medios públicos, aparece aquí una señal de alerta frente a la autonomía que en muchos países europeos tienen este tipo de medios. A nivel europeo, un  33% considera que los medios públicos están libres de presiones, mientras que un 60% considera que no lo están. Esto es, los medios públicos son percibidos como menos libres de presiones que el conjunto de los tipos de medios. Los países donde los medios públicos son mejor percibidos son Finlandia (65%), Suecia, Holanda (ambos con 55%), Dinamarca (54%), Alemania , Eslovaquia (ambos con 50%) y Portugal (47%). Los países donde los medios públicos son vistos como con menor libertad frente a las presiones políticas y económicas son España (20%), Francia (16%) y Grecia (9%). Curioso que no aparezca el caso de la BBC entre los destacados, lo cual habla de una caída de la percepción de los británicos acerca de su sistema de medios público.

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-3

En cuanto a los soportes, la radio es considerada como el medio que ofrece información más confiable (66%) , seguida por los diarios – en versión impresa y online – y la televisión (ambos con 55%), mientras que los contenidos de redes sociales son considerados no confiables por un 55% y confiables por un 32%. En el caso de la radio, en Finlandia tiene un 93% de aprobación, un 91% en Dinamarca y un 88%  en Suecia. En cuanto a los diarios, en Finlandia tienen un 88% de credibilidad, un 85% en Dinamarca y un 83% en Holanda. Por el contrario, en Croacia alcanzan a un 40%, en Chipre a un 39% y en Grecia a un 33%). En el caso de la televisión, los países que consideran que es más creíble son nuevamente Finlandia (90%), Dinamarca (89%) y Suecia (82%). En Francia, por el contrario tiene un 41% d eaprbación, seguida por España (31%) y Grecia (16%). En cuanto a redes sociales, la gran mayoría de los europeos la consideran un soporte no confiable. Lideran esa mirada Suecia (80%), Holanda (73%) y Finlandia (68%).

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-4

En cuanto a los organismos de regulación de los medios audiovisuales, solo el 31 % de los europeos admitió conocer el organismo nacional. De ellos, el 21% dió el nombre correcto, mientras que el 10% se equivocó al nombrarlo.

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-5

A nivel europeo se considera que el ente regulador de los medios audiovisuales está libre de presiones políticas y económicas según un  37% de la población. El 46% considera que no es libre de presiones. Los países donde estos organismos tienen mejor reputación en este aspecto son Finlandia (76%), Holanda (67%), Dinamarca (56%), Suecia (55%) y Austria (51%). Los peor evaluados, Letonia (24%), Grecia (19%) y España (14%).

eurobarometro-2016-diversidad-autonomia-6

En la elección de Estados Unidos, Facebook quedó en el centro de la controversia

Según el reciente informe de Pew Research, en Estados Unidos Facebook sigue siendo la fuente principal de acceso a las noticias. El 79% de los usuarios de internet del país usan la red social para recibir contenidos periodísticos. Muy lejos por detrás quedan los otros soportes.  Instagram (32%), Pinterest (31%), LinkedIn (29%) y Twitter (24%)  son aquellos que asoman por detrás. Si consideramos que Instagram es controlada por la misma Facebook, es la empresa de Mark Zuckerberg la que tiene una posición de liderazgo en el acceso a noticias vía redes sociales (en el estudio no se incluyó WhatsApp, también controlada por Facebook).

pew-research-2016-social-media-1

El dato tiene proyección sobre lo público y lo político a partir del resultado de las elecciones presidenciales donde ganó el candidato republicano Donald Trump. Inmediatamente después de conocido el ganador se desató una polémica sobre la tolerancia de Facebook a aceptar ser el gatekeeper (puerta de entrada) a sitios con noticias falsas, lo cual pudiera haber favorecido al ganador. Facebook salió a desmentir que esto hubiera incidido en el resultado final. BuzzFeed realizó un  informe según el cual el acceso a sitios de noticias dudosas vía Facebook superó al de medios tradicionales en las últimas semanas de campaña.

buzz-feed-2016-facebook-elecciones-usa-noticis-falsas-1

La duda quedará pendiendo en el aire. Dan Gillmor, uno de los referentes del periodismo ciudadano en Estados Unidos, considera que las redes sociales como Facebook y Twitter, así como buscadores como Google, debieran ofrecer ya dispositivos que favorezcan la práctica de Media Literacy por parte de los públicos. Media Literacy, de difícil traducción al castellano, supone que el público tenga un  rol activo en la elección y comprensión de las noticias y pueda comparar entre versiones diferentes. Esto es, tener una  actitud crítica y de sospecha frente a los contenidos de los medios. En la instrumentalización de lo que el politólogo Robert Dahl llamó «fuentes alternativas de información», uno de los pilares de una democracia desarrollada o poliarquía. Esto requiere una mayor compromiso ciudadano, que al menos en Estados Unidos,  no cubre a una porción importante de la población que se abstuvo de participar en la elección.

 

Trump, el surfista astuto que aprovechó mejor la ola

La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos marca un antes y un después en muchos aspectos de la política y la sociedad nortemaericana y global. Las variables a analizar son muchísimas, por lo cual nos detendremos sólamente en la relación política y medios de comunicación. El caso Trump muestra que algunos de los marcos teóricos de la era analógica, como la de Agenda Setting, presentan un rumbo enorme bajo la línea de flotación y estén significativamente escorados, casi a punto de zozobrar. La rival demócrata Hillary Clinton tuvo un apoyo por parte de los medios mainstream como nunca en la historia reciente del país. Y sin embargo, perdió. Otras, como la espiral de silencio de Elisabeth Noelle-Neumann parecen más vivas que antes. Las encuestas electorales también han sido una de las grandes bajas de esta elección. Un mes antes de las elecciones planteábamos las dudas de esa supuesta ventaja de Clinton a partir, de entre otras visiones, de los trabajos de Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein entre otros, relativos al desplazamiento de la centralidad de los medios «tradicionales», cosa que se dió en la elección. El auge de las redes sociales hace que los medios tradicionales hayan perdido su capacidad de influencia de antaño. El mismo día de la elección, el movimiento en las redes así como la búsqueda en Google mostraban lo que sabría finalmente: mayor interés por Trump que por Clinton.

google-busquedas-trump-clinton-8-11-2016

Trump hizo un uso mucho más intenso de las redes sociales de lo que parecía. En este sentido invirtió menos dinero en publicidad de campaña, ya que apostó a aquello que en marketing se llama «earned media«: que las redes hablaran de él sin tener que pagar por ello. En ese sentido, la campaña furiosa de los demócratas, los grupos liberals y el establishment mediático jugó, muy a su pesar, a favorecer la estrategia de Trump. Ambos candidatos gastaron mucho menos en avisos en televisión que en campañas anteriores.

trump-clinton-tv-gastos-campana-1

Y Trump gastó mucho menos que Clinton, lo cual refuerza su estrategia de «earned media«.

trump-clinton-tv-gastos-campana-2

El cambio es notable. Así como Barack Obama leyó la importancia de las redes sociales en la campaña del año 2008, Trump profundizó el uso «quirúrgico» de las redes sociales y los buscadores para favorecer su voto. Lo estrecho del margen hace que Estados Unidos sea hoy un país altamente conectado a las redes sociales, pero partido entre una perspectiva «liberal» (progresista) y otra conservadora/tradicionalista: la Bay Area convive con una versión «saudita» del American way of life, estado de situación que, para el politólogo argentino radicado en Estados Unidos, Ernesto Calvo, «… puede cambiar el futuro del país en formas impensadas«. Diagnóstico que también suscribe Francis Fukuyama , así como es percibido por encuestas de opinión. Como bien tituló en su edición de hoy el semanario alemán Der Spiegel, el triunfo de Trump es «El fin del mundo (así como lo conocemos)» / Das Ende der Welt (wie wir sie kennen).

trump-clinton-tapa-der-spiegel-12-11-2016

Tapa de Der Spiegel del sábado 12 de noviembre de 2016

State of the Media 2017: algunos puntos interesantes para los medios

The Media Briefing acaba de lanzar su primer reporte anual sobre estrategia de los medios (The State of the Media 2017). El informe consiste en un relevamiento de datos existentes sobre medios de comunicación (encuestas cuantitativas, entrevistas en profundidad con referentes de la industria, estudios de caso, análisis de expertos en medios) y pretende ser una herramienta para generar escenarios sobre el presente y  futuro del sector. Entre los puntos destacables figuran los siguientes:

El valor de marca tendrá mayor peso en el 2017 del que tuvo en el presente año. La marca pareciera ser un activo de credibilidad muy importante para diferenciarse de la competencia.

state-of-the-media-2017-1

Más tímidamente, quienes dirigen los medios esperan que el año próximo la publicidad digital sea una fuente de mayores ingresos.

state-of-the-media-2017-2

El e-commerce no es un campo donde los medios apuesten sus fichas. Sólo una minoría de quienes respondieron a la encuesta (28.5%) lo practican y lo consideran una fuente de ingresos significativa. Un 40% de los encuestados reconocen que el comercio electrónico está en un estado exploratorio en sus medios, mientras que un 31.5% no tiene planes de llevarlo a cabo.

state-of-the-media-2017-3

La cuestión de las redes sociales y los medios de comunicación es sin dudas aquello que más interesante resulta del informe. El gran temor es sin dudas Facebook, que es la que domina en la relación con los medios. Frente a una matriz del tipo FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), la red social de Mark Zuckerberg supone ampliamente una amenaza (61.7%) antes que una oportunidad (45.1%). Snapchat es la única equlibrada (7.8% una amenaza, 7.5% como op0rtunidad). El resto, LinkedIn, Twitter, Whatsapp, Instagram y Line son vistas como potenciadores del negocio.

state-of-the-media-2017-4

Finalmente, y en consonancia con todos los reportes existentes, la mayoría de los medios de comunicación sobre papel consideran que tendrán una reducción de sus ingresos en el 2017 (44.8%).  Sólamente el 11.2% considera que sus ingresos mejorarán, mientras que el 14.9% considera que serán iguales al 2016.

state-of-the-media-2017-5

El fideicomiso Scott: un caso de financiamiento particular y por ahora, exitoso

El fideicomiso Scott o Scott Trust es un caso de administración o gestión de un medio global de propiedad privada que hasta el momento ha sido exitoso. Es la entidad que es propietaria del diario británico de centro izquierda The Guardian. El fideicomiso, que toma su nombre del fundador del Manchester Guardian, CP Scott, tiene como objetivo central que toda ganancia del diario debe ser reinvertida en el medio. El sentido es que el medio tenga una relativa autonomía frente al poder político y al económico, así como mantenerse equidistante frente a presiones de lobby de diversos sectores de la sociedad. El modelo es particular dentro de los grandes diarios británicos e intenta asemejar el modelo de la BBC a la prensa de capital privado. Si bien The Guardian se enfrenta al problema que todos los medios tienen hoy producto del aluvión tecnológico, sin embargo se ha mantenido como un referente periodístico a nivel mundial pese a que su supervivencia ha sido ya puesta en duda en el pasado.

cp-scott

CP Scott, fundador del Manchester Guardian