Archivo mensual: febrero 2017

Ñuqanchik: primer noticiero en quechua del Perú

Desde diciembre está en el aire de TV Perú y Radio Nacional del Perú Ñuqanchik (Nosotros, en castellano) el primer noticiero de noticias en idioma quechua del país. El Perú es una nacion multilingüe y por tato multicultural, que incluye al menos más de cincuenta lenguas originarias. El quechua es de todas la que más hablantes cuenta. Se estima que el número de hablantes supera los 4 millones de peruanos. Hay al menos cinco versiones de esta lengua que se habla en el país, preferentemente en la región central del mismo. La salida al aire de Ñuqanchik ha cobrado significativa dimensión tanto en el Perú como en el exterior.   En la Argentina el quechua se habla centralmente en la provincia de Santiago del Estero.  En la Argentina, el intento oficial de promover un canal de televisión abierta en lengua originaria no tuvo el éxito pretendido debido a la falta de recursos económicos. El caso de Wall Kintun TV en San Carlos de Bariloche, a quien se le otorgó una licencia para emitir por Canal 8, ha sido la primera señal de relevancia administrada por pueblos originarios.

nuqanchik-lengua-quechua-2

Equipo de Ñuqanchik

nucanchik-lengua-quechua-1

Presencia del quechua en el Perú

Anuncio publicitario

Para reforzar visiones previas, Twitter es una gran ayuda

Twitter es una cámara de resonancia en el plano de la información periodística y la comunicación política. Eso es lo que sostiene una investigación desarrollada en Gran Bretaña por la consultora Demos a lo largo del año 2016, que es por demás aclarar que tuvo un fuerte contenido político a nivel global, quizás el mayor desde el comienzo de la caída de la Unión Soviética y el fin del socialismo real en la mayor parte del Este de Europa. El estudio liderado por Alex Krasodomski-Jones partió de una muestra de algo más de 2000 cuentas de Twitter de británcos. Los usuarios de Twitter en el Reino Unido tienden a interactuar con otros que comparten sus ideas políticas así como distribuir información que retroalimenta sus ideas. El informe muestra que a mayor radicalización política del usuario, mayor tendencia a tener una actitud centrífuga en Twitter. En vez de seguir el viejo postulado de Anthony Downs según el cual las posiciones políticas de partidos y votantes tienden a buscar el centro cuando la información acerca de lo público es poco costosa – como es el caso de las redes sociales. En Twitter se observa que las personas con posiciones que tienden a su radicalización estimulan esta acción. Este estado de cosas se da en un contexto donde los medios mainstream («institucionales») tienen cada vez menor influencia. El estudio supone una objeción seria acerca de que las redes sociales promuevan el diálogo y el alcance de consensos en la sociedad, al mismo tiempo que fomentan los compartimentos estancos. El trabajo final puede verse aquí.

demos-twitter-echo-chamber-1Usuarios de Twitter tienden a distribuir noticias acorde a su perspectiva política

demos-twitter-echo-chamber-2Usuarios de Twitter tienden a reenviar tuits que refuerzan su posición política

El periodismo en Estados Unidos: aturdido y confundido

Dazed and confused (Aturdido y confundido) es uno de los temas del álbum debut de Led Zeppelin que ilustra bien el estado de situación del periodismo en los Estados Unidos que es hoy un hormiguero pateado.  La elección de Donald Trump y la descripción de la comunicación política a partir de lo que denominó la Era de la Posverdad ha desbordado la discusión acerca de los fundamentos del periodismo norteamericano de posguerra, fundado en un criterio de prácticas profesionales que derivan en los modelos de watchdog (perro guardián) y gatekeeper (edición). El 31 de enero pasado se realizó una jornada de exposiciones en la Universidad de Harvard donde periodistas de diversos medios expusieron sobre el estado de situación de la profesión en el país. El evento contó con la organización del Shorenstein Center on Media, Politics, and Public Policy y la Nieman Foundation for Journalism. Las conclusiones muestran un escenario de fragmentación que ya estaba presente; el año 2016 lo que ha hecho es mostrarlo de modo crudo. El criterio de qué es un periodista profesional, el papel de la tecnología, la definición de ética periodística, la relación con las audiencias son algunos de los tópicos que hoy son más borrosos que un año atrás. Hay una sensación de desconcierto de cómo actuar profesionalmente frente a un estado de cosas no previsto por los manuales. Por la difusión global que ha tenido el modelo profesional norteamericano, el desconcierto hoy se proyecta a nivel mundial, incluso en la Argentina.

todos-los-hombres-del-presidente

Hoy, la película «Todos los hombres del presidente» generaría gran controversia tanto sobre el perfil del periodista así como sobre el papel del Washington Post