Archivo mensual: marzo 2017

La BBC sigue sin tener un horizonte despejado

La Ofcom, la agencia que regila las comunicaciones de Gran Bretaña, publicó esta semana propuestas sobre la acción de la BBC a partir de la vigencia de su nuevo estatuto. Las propuestas incluyen varias recomendaciones: aumento de la programación de contenidos de origen británico y cuyo objetivo sean las audiencias domésticas; mayor espacio para noticias en las radios focalizadas en música; ampliar la variedad de deportes que se emiten; apuntar a programas para niños con contenido educativo, en particular para aquellos en edad preescolar o ciclo inicial; aumentar la programación de artes, música y religíon en horarios de audiencia pico; incrementar la programación británica producida y destinada para Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Estas recomendaciones se publican luego que el canon ciudadano que pagan los usuarios para mantener el servicio aumentará desde abril por primera vez desde 2010. La BBC se encuentra en un proceso de pérdidas de audiencia, al mismo tiempo que el público aumenta en edad. Las nuevas generaciones prefieren pagar servicios on demand como es el caso de Netflix. Las iniciativas de la emisora británica para acercarse a los millennials, como el servicio online iPlayer, no han resultado exitosos. El aumento del canon vuelve a poner bajo tensión la existencia misma de la BBC tal como la conocemos.

Anuncio publicitario

El nuevo ecosistema de la comunicación política de Estados Unidos

No son los algoritmos de Facebook o Twitter, sino la existencia de un ecosistema paralelo de propaganda, en el sentido anglosajón del término. No hay fake news, sino una variante nueva de un dispositivo de comunicación con pretensiones manipulativas. Estas son las conclusiones generales de la investigación desarrollada por Yochai Benkler, Robert Faris, Hal Roberts y Ethan Zuckerman con relación a la circulación de contenidos periodísticos durante la campaña presidencial en Estados Unidos el año pasado. El trabajo, basado en contenidos en Facebook y Twitter, muestra que lo que asoma como novedoso es un sistema de comunicación que cohabita en paralelo con el sistema de medios «tradicional». Por lo tanto, no hay fake news (noticias falsas), sino directamente un sistema solar paralelo que difunde contenidos propagandísticos. El «sol» de sete nuevo ecosistema es Breitbart News, el portal de noticias de Stephen Bannon. El trabajo muestra que no hay grandes cambios en el modo de hacer política en Estados Unidos, ya que el patrón de comunicación política responde a los parámetros considerados por Richard Hofstadter en «The Paranoid Style in American Politics» (El estilo paranoico en la política norteamericana). Lo novedoso es que este nuevo sistema convive con el tradicional. Esto es algo que los medios y el periodismo deben tener en cuenta.

Sitios de noticias por orientación ideológica y por tamaño en Twitter

Ecosistemas de contenidos noticiosos en Estados Unidos a partir de Twitter

Otro paper relaciona polarización política con Internet

Un nuevo paper desarrollado en el ámbito unversitario de los Estados Unidos refuerza la perspectiva de una corriente dentro de las ciencias sociales del país que encuentra una correlación entre el uso de Internet y la polarización política. El trabajo se titula «Is the Internet Causing Political Polarization? Evidence form Demographics» y fue escrito por Levi Boxell, Matthew Gentzkow y Jesse M. Shapiro. El trabajo encuentra que las redes sociales estimulan el clivaje político, al menos en la sociedad norteamericana. La ampliación de la división política y su relación con el uso de las redes sociales e Internet es una cuestión que viene preocupando de modo sistemático a los académicos del país desde algo más de una década. En este sentido, hay trabajos que encuentran vínculos entre ambos fenómenos y otros que no.

Algunos resultados del uso de Internet, polarización política y datos demográficos

El Vaticano encara reforma profunda en sus medios

El Vaticano anunció un ambicioso programa que implica un gran cambio en su sistema de medios. Así lo anunció monseñor Darío Edoardo Viganó, prefecto de la secretaría de comunicaciones de los Estados Pontificios. Actualmente, la plantilla del área de medios vaticana es de 650 personas. El nuevo sistema de medios tiene como modelo a Disney. Asoman términos como content hub, una central de producción de contenidos amigables. También se prevé que las redes sociales ocupen un rol central en la distribución de contenidos. hay que recordar que para modernizar y mejorar el aparato mediático papal, se recurrió a asesores externos, entre los cuales se destaca Christopher Patten, quien presidió el órgano de gobierno de la BBC entre 2011 y 2014. Con esto, el Vaticano entra definitivamente en el siglo XXI en materia de distribución y contenidos mediáticos.

Monsñor Viganó,  a acrgo de la renovación de los medios vaticanos

«Fake news», un término viscoso que genera alertas

El fenómeno de las así llamadas «fake news« motivó una reciente declaración conjunta de cuatro organismos supranacionales sobre el tema. Los firmantes son el Relator Especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión de las Naciones Unidas, la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), la Relatoría Especial sobre Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), y la Relatoría Especial sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Comisión Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos (ACHPR). El texto del documento denominado «Declaración Conjunta sobre la Libertad de Expresión y las ‘Fake News‘, Desinformación y la Propaganda» incluye las cuestiones ya consensuadas acerca de los factores  que amenazan la libertad de expresión, de opinión y de prensa y el derecho a la información por parte de los ciudadanos. En este marco introduce aquello que se denomina «false» or «fake news» («noticias falsas»). El primer llamado pasa por alertar que el concepto es vago y ambiguo, por lo que su delimitación por parte de actores estatales y no estatales puede ser la llave para implementar medidas de restricción al acceso a agenda encubierta cuya finalidad es desestabilizar a la autoridad gubernamental. Una vez definido este estado borroso del concepto de «fake news«  pasa a alertar sobre ciertos mecanismos que se están implementando en el campo digital para controlarlas o eliminarlas. Más precisamente, el documento apunta contra algoritmos de naturaleza no transparente cuya implementación podría limitar el acceso a la información. En resumen, el documento sostiene que  «fake news» es, por un lado,  un concepto impreciso; al mismo tiempo, se implementan mecanismos de control opacos. El resultado de este estado de situación es la apertura a un escenario peligroso que incremente la manipulación, la propaganda y la reducción en la oferta de fuentes alternativas de información.

Fake News puede ser un boomerang

Algunas tendencias en los medios para 2017

El Reuters Institute for the Study of Journalism publicó un informe sobre aquellas cuestiones claves que afectarán los medios y el periodismo en el 2017. El trabajo considera diversas cuestiones que estarán en el tapete en este año. Entre ellas se destacan un mayor control sobre la credibilidad de las noticias (la cuestión de las denominadas «fake news«), los recortes de personal en las redacciones, mayor accountability sobre los algoritmos, la instalación del periodismo dialogante («conversational journalism«) que supone chats en tiempo real vía soportes como el Messenger de Facebook o Whatsapp, y un mayor uso de comunicación directa por parte de líderes políticos lo cual supone puentear a los medios tradicionales. El informe se apoya en entrevistas a ejecutivos de medios, así como el uso de datos cuantitativos. Por caso, parte de una creciente pérdida de credibilidad en los medios tradicionales.

reuters-institute-trends-2017-1

El «perdioismo dialogante», con comunicación en tiempo real, se perfila a partir que las aplicaciones de chat han superado globalmente a las de redes sociales.

reuters-institute-trends-2017-2