Archivo mensual: abril 2017

Jimmy Wales promete revolucionar el periodismo con WikiTRIBUNE

Jimmy Wales, el fundador de Wikipedia, lanza ahora WikiTRIBUNE, un servicio de noticias online creado para acabar con la difusión de noticias falsas o «fake news«. La nueva plataforma seguirá los principios de Wikipedia: será gratuito, de espíritu colaborativo, y se financiará con donaciones y no con publicidad. Los ingresos se realizarán mediante el crowdsourcing o aportes colectivos. WikiTRIBUNE permitirá que escriban tanto periodistas profesionales, que recibirán un sueldo, como personas comunes, lo cual supone incursionar en el periodismo ciudadano donde el público es también un editor. Todo dato publicado deberá ser acompañado por la fuente. El público podrá corregir o ampliar los artículos publicados, previa evaluación por parte de un equipo de profesionales y voluntarios que chequearán los cambios. La plataforma contará con un grupo de consejeros entre los cuales se destacan Guy Kawasaki, Jeff Jarvis y Lawrence Lessig. La primera publicación estará en inglés y destinada al público de Estados Unidos. En función de los resultados se evaluará su ampliación a otros idiomas. El proyecto WikiTRIBUNE asoma como el más interesante en el campo del periodismo desde el lanzamiento de The Huffington Post.

Jimmy Wales replicará el modelo de Wikipedia en WikiTRIBUNE

Datos, comunidad y periodistas: los pilares de WikiTRIBUNE

Anuncio publicitario

La muerte de Agustín Edwards marca el fin de una etapa

El fallecimiento de Agustín Edwards Eastman, dueño y director histórico de El Mercurio de Chile, marca, de modo simbólico, el fin de una etapa de los medios  en Chile y América Latina.  Edwards, miembro de una de las familias más ricas de Chile, país que por otra parte se destaca por su alto  grado de concentración de la riqueza, dirigió El Mercurio en el contexto del gobierno del presidente socialista Salvador Allende y acompañó la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet. La repercusión de su muerte en el ámbito político refleja la división que aún persiste entre los defensores de la dictadura pinochetista y quienes se opusieron a ella.  La relación entre medios, poder político y una sociedad con un fuerte contenido patrimonialista dio a Chile un perfil particular en el contexto latinoamericano. Edwards fue uno los grandes impulsores del giro hacia la economía de mercado que tuvo Chile en la segunda mitad de la dictadura pinochetista. Su fallecimiento representa un símbolo de una sociedad que, por un lado, puja por un mayor grado de movilidad social, y por otro, en el contexto donde el campo de los medios y el periodismo está marcado por el dinamismo y la incertidumbre.

Tapa de El Mercurio del 25 de abril de 2017

En Finlandia y la India experimentan con Whatsapp

Finlandia y la India son países que aparentemente tienen pocas cosas en común. Sin embargo, en ambos se están realizando experiencias novedosas periodísticas en base al uso de la aplicación del Whatsapp. El diario finés de mayor tiraje, el Helsingin Sanomat ha relanzado su sección juvenil Nyt a través del Whatsapp. Redes sociales como Facebook ya no interesan a los adolescentes finlandeses. Tampoco podían permanecer dentro del Whatsapp ya que no le daba comodidad para generar publicidad de modo adecuado. De allí que lanzaran su propia app con el modelo Whatsapp, que tuvo hasta 30 000 descargas. En la India, el periodista Shivendra Gaur lanzó un servicio de noticias a través de Whatsapp denominado Rocket Post Live. El costo es de u$s 1.50 al año. El servicio brinda un envío diario de noticias y videos. Hasta ahora cuenta con más de 11 000 suscriptores.  Por lo que se ve, los algoritmos de Facebook podrían quedar desplazados en pocos años o, al menos, convivirán con otras plataformas de distribución de contenido periodístico.  El desarrollo de la tecnología 5G hará que los smartphones tengan una conexión mucho más eficiente y rápida, con capacidad instántanea de no sólamente de enviar y recibir datos, sino que podrán hacerse operaciones realmente complejas como traducciones simultáneas al momento de una conversación con una cobertura global, sin fronteras. Los escenarios que asoman son más que interesantes.

El periodismo en celulares se incrementará en un futuro cercano

Estado del periodismo en América Latina

La Konrad Adenauer Stiftung publicó un nuevo trabajo sobre el periodismo, esta vez, de América Latina. Este libro reciente lleva el título de «El periodismo por los periodistas. Perfiles profesionales en las democracias de América Latina» y fue editado por Adriana Amado, cuenta con el prólogo de Silvio Waisbord y se funda en los resultados del grupo internacional de investigación Worlds of Journalism. Los países incluidos en este libro son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Venezuela. Se entrevistaron 2789 periodistas entre el año 2103 y el 2015. El promedio de edad del periodista es de 35 años y el 60% son hombres. El 71% cuenta con títlo universitario al menos de grado. El 88% trabaja en medios «tradicionales», mientras que el 13% lo hace en medios online. El 85% trabaja en medios privados y sólo el 29% tiene membresía en alguna asociación profesional. El 68% considera que tiene libertad para escribir las noticias. A continuación, tablas con algunos datos agrupados.

Cómo Silicon Valley cambió el periodismo en Estados Unidos

El Tow Center for Digital Journalism publicó un informe sobre cómo las redes sociales han cambiado el periodismo de los Estados Unidos. El trabajo liderado por Emily Bell y Taylor Owen, titulado The Platform Press: How Silicon Valley Reengineered Journalism, plantea desde el vamos que las redes sociales son editores. Las empresas de medios tradicionales están confundidas por el impacto de las empresas del mundo digital. Según el informe, muchas de las organizaciones de medios desplazarán al periodismo como su actividad central. Si bien las plataformas digitales permiten hoy un alcance extraordinario para los productores de contenidos periodísticos, estos no pueden cubrir los costos operativos y de inversión.  Para el trabajo es claro que las plataformas digitales son editores periodísticos: tienen la capacidad de ofrecer incentivos sobre los generadores de contenidos acerca de qué tipo de material hay que producir (texto, videos, audios, etc.). El periodismo cívico al estilo watchdog es el más afectado por este nuevo contexto, ya que se privilegia aquello que tiene proyección de escla y lo que es compartible a través de las redes. El trabajo también sostiene en sus conclusiones que las pataformas digitales se centran en una edición basada en algoritmos. Este es su lado flaco, ya que no consideran el «toque humano» de un buen editor. Asimismo, otra deuda es la ausencia de transparencia de las plataformas. Los públicos no tienen elementos para saber el impacto de lo que producen y por qué reciben lo que ven; cómo se usan los datos que se generan por el sólo acceso a las noticias en la red; y cómo podría ser manipulado el consumo de contenidos en Internet. Com reflexión final, el informe plantea que las organizaciones de medios tradicionales se encuentran ante un dilema de hierro: ¿seguirán manteniendo costosas redacciones de producción periodística con públicos pequeños, pero con la fuente de ingresos bajo su control? O por el contrario, ¿preferirán reducir el control de los ingresos en manos de plataformas y redes sociales para oder acceder a públicos a escala amplia?

Medios tradicionales de Estados Unidos y las plataformas que utilizan para distribuir contenidos periodísticos

Modelo

Esquema de distribución de contenidos digitales de la CNN

Posteos realizados por el New York Times en la semana que comenzó el 6 de febrero de 2017

Posteos

Posteos de algunos medios en Instagram y Snapchat

Posteos totales en medios entre períodos seleccionados por la investigación

 

Expertos en redes: el ágora ateniense, fue

Internet y las redes sociales no serán un ágora idealizado para el libre debate de ideas y la libertad de expresión. Por el contrario, los trolls seguirán intoxicando los espacios, así como el discurso que incita al odio y la violencia. Este es el resultado de una investigación de corte cualitativo desarrollado por Pew Research denominada «The Future of Free Speech, Trolls, Anonimity and Fak News Online«.Una democracia deliberativa está lejos de ser un escenario probable a futuro según la visión de los pensadores y actores del mundo virtual consultados para el trabajo. Algunas conclusiones de la investigación son las siguientes: los trolls y quienes promueven y esparcen el odio son anteriores a Internet y seguirán existiendo; el anonimato en las redes favorece este tipo de acciones; la ráoida expansión de los contenidos en Internet hace difícil el control del discurso agresivo; las compañías teconológicas tienen pocos incentivos para controlar discursos que promueven odio y agresiones; los medios tradicionales han perdido importancia y, en algunos casos, no actúan para evitar este tipo de discurso destructivo; es limitada la posibilidad de encontrar moderadores fundados en inteligencia artificial que promueven un diálogo constructivo en las redes y  bloqueen el destructivo; los trolls pueden saltear cualquier espacio amigable posible; existirá mayor presión para que el Estado actúe y castigue al discurso agresivo y violento; una mayor intervención del Estado podría suponer una restricción a libertad de expresión; la polarización en las redes continuará producto de una compartimentalización ideológica. Algunas de las personalidades consultadas fueron Vint Cerf, Cory Doctorow, Kate Crawford, Marina Gorbis, Richard Stallman, Amy Webb, Jeff Jarvis, David Weinberger, Jamais Cascio y Stephen Downes. Una porción significativa de los entrevistados preirió mantener el anonimato.

Tapa de la revista Time del 18 de agosto de 2016