Archivo mensual: junio 2017

Estos son los países que censuran Internet

El Berkman Klein Center, dependiente de la Universidad de Harvard, ha publicado un nuevo trabajo de investigación sobre la censura en Internet titulado The Shifting Landscape of Global Internet Censors (El paisaje cambiante de los censores globales de Internet). El mismo abarcó 75 países y se consideró como variables la censura sobre contenido político; social; en base a un conflicto o por cuestiones de seguridad; y sobre herramientas de Internet. El informe registra restricciones en el acceso a Internet en 26 países. Los países que muestran el máximo grado de censura en Internet son Irán, Emiratos Árabes Unidos y Yemen. A estos le siguen China y Arabia Saudita. Cierran en el último escalón del podio Indonesia, Rusia y Uzbekistán. Este es el cuadro general.

Un gráfico de las restricciones detectadas por variables nos da el siguiente panorama.

El trabajo presenta de manera interesante cómo en el mundo ha aumentado proporcionalmente la consulta a sitios web de protocolo HTTPS con relación a sitios HTTP. Esto es considerado como una muestra que los usuarios buscan o necesariamente deben acceder acceder a sitios con mayor seguridad debido a una mayor intensidad en las acciones de restricción por parte de los gobiernos.

En las conclusiones, el reporte destaca dos grandes fenómenos: a) el desplazamiento de contenidos hacia plataformas y aplicaciones centralizadas (por caso, redes sociales); b) el uso intensivo de protocolos de seguridad. Ambos fenómenos atentan contra una Internet pública, «iluminista» y, por el contrario, refuerzan una arquitectura de corte feudal.

Anuncio publicitario

Cómo es el consumo de noticias digitales en la Argentina

El Reuters Institute de la Universidad de Oxford acaba de publicar su informe anual sobre las noticias en el campo digital (Reuters Institute Digital News Report 2017). El informe es extenso e incluye datos a nivel global. Dada la enorme cantidad de datos en este caso nos focalizaremos en el caso argentino. En primer lugar, la Argentina es un país donde la suscripción por contenidos periodísticos tiene baja presencia frente a casos como Noruega o Suecia, pero se encuentra en los mismos niveles que Francia, Alemania o Gran Bretaña.

Los públicos de los países de América Latina están al tope en cuanto a compartir noticias. Chile y Brasil están al tope, mientras que Argentina y México les siguen de cerca.

El público argentino es el que menos confianza tiene en las noticias entre los países latinoamericanos considerados. Asimismo,es el país donde se percibe que las noticias están más influenciadas por la política y las empresas.

En cuanto al dispositivo usado para acceder a las noticias, la Argentina junto con Brasil son los países que prefieren una computadora. La Argentina es el país en el cual menos se utiliza un smartphone para informarse.

En cuanto al consumo de medios «tradicionales» se destacan las marcas del Grupo Clarín (TN Todo Noticias, Clarín, Radio Mitre).

La posición del consumo de medios del mismo grupo es más sólida en cuanto noticias digitales. es interesante que aquí asoman tanto portales globales como regionales del Interior de la Argentina.

En cuanto al consumo de noticias el campo online en su totalidad – incluye redes sociales – está al tope. Le siguen las redes sociales, la televisión, la prensa gráfica y la radio en ese orden.

Finalmente, Facebook es la red social domimante en el país, tanto para el consumo de noticias, como para interacción en general.

Toutiao es la nueva estrella en el mundo de los contenidos

Uno de los mitos de la política argentina es el llamado «diario de Yrigoyen». Según se cuenta, al presidente Hipólito Yrigoyen le hacían en su segunda presidencia un diario personalizado con noticias falsas, todas buenas para su administración. El objetivo era que el mandatario no se enterara de las consecuencias negativas que tenían para el país los efectos de la crisis de 1929. Hoy el diario personalizado ya existe. Y es un éxito. Se trata del agregador de noticias chino para celulares Toutiao («Titulares» en chino). Se trata de un servicio de noticias para celulares personalizado creado en 2012 por Zhang Yiming, quien hoy tiene 33 años. Mediante algoritmos, Toutiao selecciona las noticias del agrado del ususario según el historial de noticias visto. Dos usuarios jamás ven la misma edición de Toutiao. El servicio se nutre de más de 4000 proveedores de contenidos. Incluyen noticias, GIFs, podcasts, UGC, etc, que llegan a más de 600 millones de usuarios. Este servicio favorece la publicidad personalizada para empresas tradicionales así como para servicios de compra online. El valor de la compañía hoy está valuado en 11 000 millones de dólares (Twitter vale proximadamente 12 300, similar a la empresa argentina de compras online Mercado Libre). Gigantes chins online como Ali Baba, Baidu están proyectando lanzar servicios similares. O quizás asociarse  con Toutiao. Un interrogante es qué impacto tendrá este tipo de articuladores de contenidos sobre lo público, ya que una segmentación exacerbada tiende a delimitar el espacio común. No deja de ser un ironía que este servicio tenga tal grado de éxito en China, un país formalmente comunista.

Toutiao es el gran servicio no oficial de noticias chino

Toutiao está primero entre las aplicaciones para Android en China

 

En la política de Brasil, las redes sociales ya pelean el campeonato de influencia

Por primera vez en el Brasil, las redes sociales compiten mano a mano con los medios institucionales en cuanto a influencia en el campo político. Según una encuesta de la consultora Ibope difundida en el día de la fecha, las redes sociales encabezan junto a los medios de comunicación como canales que influyen en la decisión del ciudadano sobre quién sería el candidato a presidente en las elecciones de 2018. Esto es de sumo interés dada la influencia histórica que han tenido las grandes cadenas de televisión sobre la política del país. El informe de Ibope muestra el siguiente cuadro:

Ya en octubre de 2016, el informe anual de Latinobarómetro mostraba la considerable influencia en el Brasil de las redes sociales como vehículo de comunicación política. En este  sentido acompaña a los países de la región.

 

Panorama del sistema de medios de Europa

La Plataforma Europea de Autoridades Regulatorias (EPRA) de medios de comunicación, organización que agrupa a reguladores del continente, publicó su informe sobre Pluralidad de Medios correspondiente al año 2016. El reporte parte de la consideración de cuatro variables sobre la acción y mercado de medios: a) protección básica; b) pluralidad del mercado; c) independencia política; y d) inclusión social. Cada variable está compuesta por indicadores. La tabla siguiente nos permite aclarar qué engloba cada una de ellas.

La variable protección básica muestra el siguiente resultado.

En cuanto a pluralidad en el mercado de medios, el mapa nos muestra lo siguiente.

La independencia política nos ofrece este panorama.

Finalmente, la inclusión social presenta el siguiente estado de situación.

De los resultados generales, Francia es el país que mejor índice presenta en su sistema de medios. En todos los cuadros está en color verde. El resultado de Francia es el siguiente.

En el otro extremo está Turquía. En tres de las cuatro variables figura en color rojo.

La campaña presidencial en Estados Unidos benefició al cable

El Pew Research Center publicó su informe anual sobre el estado de los medios en Estados Unidos. En este caso, lo publicado fue un reporte acotado a los diarios – en papel y online –  y a las señales de cable de corte periodístico. En el caso de los diarios, los datos confirman las tendencias que se vienen registrando en los últimos años. La circulación de los diarios en papel sigue en proceso de caída.

Al mismo tiempo, siguen creciendo las visitas a los diarios en su soporte online.

Los ingresos por publicidad de los diarios sobre papel siguen en franco descenso.

Al mismo tiempo, han aumentado los ingresos provenientes del soporte digital.

Finalmente, la cantidad de periodistas en las redacciones sigue hacia abajo.

En cuanto a las señales informativas de cable, el año electoral del 2016 le ha resultado muy favorable. El incremento de la audiencia fue notable.

Este incremento también se ve reflejado en los números fiancieros. Los ingresos aumentaron significativamente.