Archivo mensual: julio 2017

La manipulación política en la redes es global y generalizada

Las redes sociales dejaron de ser el lugar idílico donde en algún momento se consideró un ámbito donde practicar un debate habermasiano imbuido de una actitud realizativa que permita la construcción de una democracia transparente para una ciudadanía plena. Se acaba de publicar una investigación llevada a cabo por Samantha Bradshaw y Philip N. Howard del Internet Institute de la Universidad de Oxford. El trabajo titulado «Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation» («Tropas, trolls y agitadores: un inventario global de la manipulación organizada en redes sociales») rastrea las prácticas organizadas por parte de agencias gubernamentales y partidos políticos de trolls y usos destinados a generar alteraciones organizadas en redes sociales como Facebook y Twitter. El estudio incluye 28 países, dentro de los cuales está la Argentina. La investigación de corte exploratorio rescata que no solamente los países con regímenes autoritarios ponen en práctica este tipo de acciones en la redes sociales, sino también los democráticos. Las orientaciones políticas son amplias e incluyen desde gobiernos, partidos y organizaciones externas que avalan orientaciones desde la izquierda hasta la derecha. Los actores y las estrategias de agresión en las redes son diversas. Si nos remitimos a América Latina, los países considerados son Brasil, Ecuador, México y Venezuela, además de la Argentina. En México, por caso, los blancos de este tipo de acciones son periodistas, quienes son acosados por trolls con algún tipo de soporte gubernamental. Brasil es destacado tanto por el uso sistematizado de acciones en la redes sociales, su alto presupuesto y  la estructura jerárquica y organización consolidada por parte de partidos en función de gobierno. En varios casos existe la sospecha de la vinculación de bots y trolls con agencias de inteligencia y de corte militar/defensa. Esta es una perspectiva global sobre la desnidad de las acciones en las social media.

En cuanto a las estrategias, las herramientas y las técnicas de manipulación, la evidencia ofrecida es la que sigue a continuación.

Anuncio publicitario

Facebook y Google, ¿fijan la agenda?

Un artículo publicado por el European Journalism Observatory firmado por Gil Baptista Ferreira, docente del Instituto Politécnico de Coimbra, discute cuál es el papel de la teoría de Agenda Setting elaborada por Maxwell McCombs y Donald Shaw. La cuestión de la vigencia o no del marco teórico consignado parte del nuevo ecosistema de comunicación generado a partir de la explosión de las redes sociales. En principio, la proliferación de soportes y personalización que implementan los consumidores interactivos de medios supondría otorgar mayor peso a las audiencias. Desde el lado de la oferta, el propio McCombs en un artículo publicado en el 2005 sostuvo que para que su teoría siga siendo vigente deben cumplirse dos requisitos: a) que no exista una audiencia extremadamente amplia y fragmentada a la vez; b) los temas de agenda que provienen del campo online debieran ser muy distintos unos de otros. Esta revisión es apropiada ya que se nos encontramos con un estado de situación donde los productores de contenidos periodístico-informativos están seriamente alarmados ante el cambio del ecosistema comunicativo. La News Media Alliance (NMA), asociación que representa a más de 2 000 diarios de los Estados Unidos, ha pedido al Congreso del país una excepción de leyes antimonopólicas para los diarios para que puedan permitir asociaciones entre los mismo cosa que estén en mejores condiciones para negociar con Facebook y Google, a quienes se los denomina el «duopolio» y se los acusa de ser los reales dueños del manejo tanto de la publicidad como de los contenidos de los medios. Para ponerlo en claro, acusan a los gigantes de Internet de concentrar la oferta de los contenidos y de los recursos de los medios como pocas veces en la historia de los medios. Sin embargo, el Local Media Consortium, que agrupa a gran parte medios que en simultáneo pertenecen a la NMA, se ha manifestado en contra de la petición de esta última asociación, ya que algunos medios en Estados Unidos dudan si les resulta conveniente enfrentarse a Facebook o Google o trabajar junto a ellos. Estamos aún en períodos de grandes cambios, con lo cual la respuesta a si los marcos teóricos generados en un contexto analógico sigue siendo un interrogante y un motivo de debate. En paralelo, aquello que preocupa al periodismo norteamericano es cómo construir un sistema de medios pluralista, institucionalmente sólido y financieramente sustentable. Nada fácil.

La News Media Alliance, nuevo frente conra Facebook y Google

Estudio clave sobre consumo de medios en Rosario

La Maestría en Comunicación Digital Interactiva de la Universidad Nacional de Rosario y el Centro de Mediciones sobre Opinión Pública (CEMOP) acaban de publicar un informe preliminar sobre el consumo de medios en la ciudad de Rosario, la tercera de mayor población en la Argentina. El estudio de abordaje cuantitativo liderado por Fernando Irigaray y Julián Crucella aporta muchos datos muy valiosos, de los cuales vamos a destacar sólamente algunos de ellos. Casi el 80% de la población rosarina tiene acceso a una PC, notebook o netbook.

El 87.5% de la población tiene acceso a Internet vía celular.

Casi el 81% de la población tiene acceso a Internet en su domicilio.

Los usuarios se conectan a Internet centralmente vía un smartphone.

Los públicos admiten un consumo apreciable de un dispositivo en simultáneo con la televisión. Por caso, chatean vía Whatsapp de aquello que ven en la televisión.

Casi toda la población de la ciudad consume televisión, mayormente por cable.

El servicio de un OTT como Netflix tiene una apreciable presencia dentro de los consumos rosarinos, considerable dado los pocos años que el servicio es ofrecido en la ciudad.

Sólo un poco más del 70% de los rosarinos escucha radio.

Los datos sobre los diarios son particularmente interesantes. El 57% de la población no lee en diarios sobre papel.

Aproxmadamente uno de cada cuatro rosarinos compra diario sobre papel en sus casas.

En cuanto a la lectura de diarios digitales, los datos son mejores. un poco más de la mitad de los rosarinos tiene el hábito ingresar a los mismos.

Finalmente, el 77 % de los rosarinos usa redes sociales. Por lejos, Facebook es la más popular.

El estudio es realmente esclarecedor sobre los consumos de medios en una ciudad representativa de la Argentina. Este tipo de investigaciones constituye un aporte muy valioso para el estudio de los medios de comunicación y la sociedad argentina.

Amazon Prime quiere romper el mercado de la TV paga

Amazon Prime, el servicio de contenidos pagos por Internet de la empresa de Jeff Bezos, está cerca de superar la cantidad de suscriptores de televisión paga en los Estados Unidos. Esto es, puede superar la cantidad de abonados de cable más servicios satelitales. El crecimiento del servicio de la empresa de Bezos, quien es también dueño del Washington Post, se basó en una campaña agresiva de descuentos sobre la población norteamericana de bajos ingresos que recibe algún tipo de ayuda social estatal. Esta política es parte de una estrategia de sinergia de vincular consumos de despachos tradicionales de Amazon, más el ingreso en el mercado de venta a domicilio de verduras a partir de la compra de la cadena  Whole Foods. El objetivo es que las ventas se realicen a partir de los contenidos que ofrece Amazon Prime. Evidentemente, los nuevos negocios de servicios de contenidos online están destruyendo rápidamente las fronteras preexistentes.

El crecimiento del servicio de Amazon Prime es exponencial

Twitter tampoco es espacio cívico en Chile

Una investigación reciente realizada en Chile muestra que los precandidatos presidenciales no dialogan con los ciudadanos en Twitter. Un trabajo realizado por el think tank Tren Digital de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la agencia MediaInteractive a propósito del uso de Twitter por parte de los precandidatos a presidente del país durante la campaña de las primarias tiene como una de sus conclusiones la escasa interacción de los candidatos con sus ciudadanos en la mencionada red social. En este sentido, Twitter es usado unidireccionalmente y con un criterio analógico. Este estudio es similar a los desarrollados en la Argentina por Mariano Ure y Martín Parselis, donde muestran que los medios tradicionales tienen ese tipo de comportamiento (Argentine Media and Journalists Enhancing and Polluting of Communication on Twitter);  y por Ernesto Calvo acerca del caso Nisman, donde los usuarios de Twitter tienden a agruparse en campos de pertenencia afines. Democracia deliberativa del siglo XXI, ágora del ciberespacio, democracia participativa en red, … muy, muy lejos de lo existente.

En Chile el diálogo entre candidatos y ciudadanos no pasa por Twitter