Archivo mensual: septiembre 2017

Estado de situación de Internet en la Argentina

La Cámara Argentina de Internet – CABASE ha publicado un muy interesante reporte sobre el estado de situación de Internet en la Argentina. El país tiene un 55,5% de los hogares con acceso a Internet fija y se encuentra en tercer lugar en América del Sur, detrás de Chile y Uruguay, ambos con 59,7%. A nivel global, el promedio es de 52,3% según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU).

En cuanto a acceso a banda ancha fija cada 100 habitantes, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabeza el ránking con 45.7 %. Luego le siguen La Pampa con 20,6%;  Tierra del Fuego, 20,3%; Provincia de Buenos Aires, 18,8% y Neuquén, 18,1%. Las provincias con menor grado de acceso son Santiago del Estero con 3,6%; La Rioja, 4,3%, Formosa, 5% y Jujuy, 5,8% (San Luis no es analizable porque dispone de una red pública universal).

El 51% de los argentinos accede a Internet vía ADSL. El 44%, por cablemódem.

La gran mayoría dispone de una velocidad de conexión entre 1Mbps y 6Mbps.

Entre enero y julio de 2017 el tráfico de Internet aumentó un 72%, una cifra que da idea de la demanda exponencial que sufre la red, por ejemplo, producto del consumo de videos en plataformas del tipo OTT como Netflix.

Los principales generadores de tráfico son Google, Facebook y Netflix, que acaparan el 80% de los mismos, mientras que el 20% restante se reparte entre actores diversos. Una distribución pareteana de manual.

Aquello que más se consume son películas, videos y series.

Los sitios más visitados son Google, Youtube, Facebook y MercadoLibre. El único sitio periodístico que asoma en los primeros diez puestos es Infobae.

Anuncio publicitario

La extrema derecha alemana crece junto a Twitter

Un terremoto político sacude a Alemania. El partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD – Alternative für Deutschland) ha logrado el tercer lugar en las elecciones generales al Parlamento Federal (Bundestag). Tanto la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Angela Merkel y el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) han realizado la peor elección de su historia reciente, con un 32,8 y un 20,7 por ciento. Se ha dado así el fin a la Gran Coalición que entre ambos partidos gobernaba el país. Asimismo, en el parlamento entrarán seis partidos, algo inusitado en la Alemania cercana. A pocos días de la elección, un paper publicado en el marco del grupo de estudios The Computational Propaganda Project pertenceiente al Oxford Internet Institute, mostró que el partido Alternativa para Alemania dominó en Twitter. Los autores, Lisa-Maria Neudert, Bence Kollanyi y Philip N. Howard, sostienen que la conversación en la red social giró en torno a este partido de derecha. La gran mayoría de los contenidos incluía links a sitios de noticias y no a bots. Como muestra este gráfico, los posteos relativos a los candidatos muestra al partido Alternativa para Alemania  alejado del establishment del sistema de partidos alemán.

Los resultados muestran un parlamento fragmentado con seis partidos representados.

Asimismo, los grandes perdedores son la CDU de Merkel y el SPD con 68 y 40 bancas menos que en la elección de 2013.

Los dos grandes partidos alemanes han realizado la peor elección desde 1949. Se han fortalecido la fragmentación y la polarización.

 

Resumen impactante de cambios en el periodismo

El artículo publicado por José Alberto García Avilés, periodista y profesor en la Universidad Miguel Hernández de Elche,  resulta en una buena síntesis de los cambios dramáticos a los cuales se ve afectado el periodismo en los últimos diez años. El mismo, «Ocho gráficos que explican la transformación del periodismo«, es en sí mismo el cambio: las mutaciones no se detallan en un artículo extenso e intenso; los gráficos, los datos puestos en imágenes amigables son los que valen. Vamos a los gráficos, entonces.

Primero. Qué sucede en un minuto de Internet

Segundo. Las redes sociales se instalaron como soporte de acceso a noticias

Tercero. El papel como soprte de noticias sigue en un tobogán

Cuarto. Las redacciones de medios en Internet superan en empleados a las de papel. Efecto tijera.

Quinto. Google y Facebook se llevan la parte del león en ingresos publicitarios

Sexto. Los contenidos se consumen mayoritariamente vía smartphones

Séptimo. Hay una demanda cosniderable de contenidos extensos

Octavo. El contenido que más crece es en video.

Otra investigación muestra la caída en influencia de los medios tradicionales norteamericanos

El impacto de los medios en la campaña electoral que llevó a Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos sigue generando investigaciones. En este caso, el Berkman Klein Center de la Universidad de Harvard publicó un trabajo denominado «Partisanship, Propaganda & Desinformation. Online Media and the 2016 Election» («Partidismo, propaganda y desinformación. Medios online y la elección del 2016»). El trabajo, de corte cuantitativo, muestra que el papel de los medios conservadores que apoyaron a Trump fue más importante que el previsto. Estos medios practicaron un periodismo «militante», a diferencia de los medios que apoyaron a Hillary Clinton,  aquellos «tradicionales» que practican un periodismo «profesional» fundado en un criterio de equilibrio y contraposición de perspectivas.

Los medios dieron más espacio a los temas propuestos por Trump que a los escándalos en los cuales estuvo involucrado. En particular, el tema de la inmigración dominó las redes.

Por el contrario, en el caso de Clinton, los medios registraron más los escándalos que los temas propios propuestos por la candidata. De esta manera, Trump se instaló en el centro de la escena.

Un dato muy interesante para el caso de la campaña en Estados Unidos, es que Twitter resultó más partidista que los medios tradicionales, pero que Facebook fue mucho más partidista que Twitter.

Breitbart News, el medio online dirigido por Steve Bannon resultó el gran influenciador de la derecha conservadora durante la campaña, arrastrando así a la discusión de temas que circularon por las redes.

Esta nueva investigación  muestra la menor influencia de los medios tradicionales en la configuración del espacio público del país, así como el cuestionamiento sobre el papel del periodismo»profesional» promovido por las escuelas de periodismo de Estados Unidos. La moraleja: crear un medio que apoye un proyecto político y fundado en un periodismo «militante», puede funcionar y ser útil en una campaña política.

En Estados Unidos aumenta la búsqueda de noticias en redes sociales

Un nuevo estudio del Pew Research Center aporta nuevos datos sobre el uso de la población de Estados Unidos para acceder a noticias vía redes sociales. En primer lugar, el porcentaje de la población adulta que usa las redes sociales para leer noticias pasó del 62% en 2016 al 67% en 2017.

Este incremento se dio fuerte en las personas mayores, en grupos étnicos no blancos y en personas con menor nivel educativo.

En cuanto al tipo de red social, el incremento mayor se dió en Twitter, YouTube y Snapchat.

En términos absolutos, la red social preferida para acceder a noticias es Facebook. Le siguen YouTube, Twitter e Instagram.

Otro dato interesante es que lospúblicos tienden a buscar información e nás de una red social. El porcentaje que adhiere a esta práctica pasó de un 15 en 2013 a un 28 en 2017.

Finalmente, quienes buscan noticias en las redes sociales tienden a buscar más información en aplicaciones y sitios de noticias online. La fuente de noticias más distante es el diario sobre papel. Esto nos habla que las audiencias de rede ssociales prefieren quedar en la pantalla a la hora de acceder a información periodística.

Pobre uso de Internet por parte de los adolescentes

En la Argentina, el área de trabajo sobre los medios denominada Media Literacy, que implica una reflexión crítica de las audiencias sobre los contenidos,  lamentablmente se destaca por su ausencia. Una investigación llevada a cabo para el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) por Roxana Morduchowicz sobre adolescentes argentinos entre 14 y 17 años que usan Internet muestra que tienen una baja actitud crítica. El 50% de los chicos no distiguen entre contenidos informativos y publicidad. La misma proporción se limita a buscar en la página más popular sin chequear si su contenido es confiable o no. El 80% se limita a ver la primera página web que encuentra. Para el 90% de los chicos, las redes son son su principal vínculo con el mundo exterior por sobre los medios tradicionales. A grandes rasgos, el uso que hacen los adolecsentes sobre los recursos que ofrece Internet es bastante pobre, algo que debiera corregirse a futuro.

Los adolescentes argentinos hacen uso rudimentario de Internet