Archivo mensual: octubre 2017

En América Latina la televisión manda para información política

La nueva encuesta anual de Latinobarómetro muestra daos muy interesantes sobre cómos e informan las audiencias en América Latina. Según los resultados del informe 2017, la televisión sigue siendo lejos el medio más usado para informarse sobre asuntos políticos. El 73% de los encuestados la prefier y está en relativa estabilidad desde 1996. En segundo lugar asoma la radio con un 33% en 2017 y en caída. Las redes sociales figuran en tecer lugar. Se comenzó a medir desde el año pasado y en 2017 el 28%  las elige. Los diarios y las revistas están en franca caída.En 2017 sólo un 20% los eligió para informarse sobre política frente a un 50% en el año 2000. Internet fue considerado por el 18%.

En la región, Whatsapp y Facebook son las redes sociales de mayor uso. Luego le siguen YouTube, Instagram y Twitter. En cuanto al uso de Facebook, encabezan el ránking Ecuador, Argentina, Chile y Uruguay.

Finalmente, la Argentina es el país que más usa redes sociales, seguido por Chile, Costa Rica y Uruguay. Los países que menos las usan son Guatemala y Nicaragua.

Anuncio publicitario

La crisis catalana no pasa por los diarios sobre papel

La crisis en torno a Cataluña y que hace a la existencia de España tal como la conocemos hasta ahora no ha detenido la caída de circulación de los diarios sobre papel españoles. Una situación de extrema gravedad que cualquiera fuere su resultado, hace a la configuración del estado espeñol, no ha llevado a una mayor avidez por noticias que hacen a lo público. Al menos no en los diarios sobre papel. Los seis diarios de mayor tirada, El País, La Vanguardia, El Mundo, La Razón, ABC y El Periódico, han caído en sus ventas. En Cataluña y en Madrid, las ventas no han acompañado la dimensión de la crisis. Comparado con el 2016, la caída promedio de los diarios es del 10,4% según la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), que certifica la circulación en el país. El diario El País cayó un 16,2% entre septiembre de 2016 y el mismo mes de 2017. El  Mundo registró en una caída de 8,9% en el mismo período. El ABC, perdió 7,3%. En Cataluña, La Vanguardia no fue menos. Las ventas cayeron un 6,5% en este septiembre. El Periódico registró una pérdida de 13,3%, mientras que La Razón sufrió un descenso de 4%. Evidentemente, al proceso de la caída del papel le es indiferente incluso la continuidad del estado.

Difusión (ventas de kioskos más suscripciones) de los principales diarios españoles en septiembre de 2017

Ventas en kioskos de los principales diarios españoles

Las redacciones de diarios en Estados Unidos según género y raza

La American Society of News Editors , asociación que agrupa a periodistas de diarios de Estados Unidos y Google News Lab publicaron online un interesante trabajo sobre la diversidad en las redacciones de los diarios norteamericanos denominado «How Diverse Are US Newsrooms?«. El trabajo parte de estudiar la composición de las mismas según género y lo que llaman «raza» o color de piel. Los resultados son por demás ineteresantes.  Comparado con el censo de la ciudad a la que pertenece el medio, los resultados muestran que la composición de las redacciones muestra que hay mayor proporción con relación a minorías raciales que a la participación de mujeres en las mismas. Esto es, que las redacciones muestran una subrepresentación genuina de mujeres.

Al interior de las redacciones, el trabajo cruzó la composición de las mismas con quienes tienen posiciones directivas. El mismo rescata que hay más liderazgo de mujeres en las redacciones que de personas no blancas (afroamericanos, hispanos, orientales, etc.).

Si se toman datos del año 2001 comparados con el presente, se muestra que, a en algunos diarios, ha habido más avances de las mujeres dentro de las redacciones que de minorías raciales.

Pero, si se toman los valores absolutos, el resultado es que las mujeres han perdido terreno en compración con las minorías raciales.

Finalmente, hemos rescatado algunos datos sobre la composición de las redacciones de diarios emblemáticos del país comparados con sus públicos. De los casos aquí considerados, los hipanos están notoriamente subrepresentados en las redacciones de los diarios con relación a sus públicos.

La disputa entre Google y medios periodísticos pasa aún por la monetización

La relación entre Google y los productores de contenidos periodísticos no ha venido siendo fácil en los últimos años. Entre los motivos diversos ha sido la implementación de un programa para medios de pago online denominado «First Click Free«. Según los productores de contenido, material que estaba en condiciones de suscripción en los portales era accesible de modo gratuito si uno lo buscaba vía Google. Sólo un acceso era permitido. Sin embargo, esto ya ocasionaba una erosión del sistema de modalidad de pago por contenidos periodísticos para los productores de los mismos. El sistema a su vez permitía tres accesos libres al medio por día para el mismo usuario. Frente a las quejas y la salida de algunos medios, Google anuncia el reemplazo de esta herramienta por una nueva, denominada «Free Sampling». El buscador está en período de testeo con The New York Times y el Financial Times. La nueva herramienta permitiría poner en manos de los medios qué y cuántos contenidos podrán ser vistos sin suscripción dependiendo del perfil del usuario. En este sentido, es considerable un uso de algoritmos y Big Data para abrir o no ventanas de los medios a los usuarios. Las estimaciones consideran que podría estar en funcionamiento pleno en el 2018. Allí se verán los resultados.

Una nueva oportunidad para los medios periodísticos y su relación con Google