Archivo mensual: noviembre 2017

En el Twitter británico, los medios tradicionales siguen teniendo peso

Un nuevo estudio del Reuters Institute de la Universidad de Oxford exhibe que los medios tradicionales tienen más influencia en Twitter que aquellos de medios de origen digital. El estudio titulado «Digital-Born and Legacy News Media on Twitter during the UK General Election» señala que durante la campaña electoral del corriente año en Gran Bretaña los tuiteos con contenido demedios tradicionales alcanzaron a mayor cantidad de participantes de la red social.

Dentro deltotal de tuits, aquellos con contenidos televisivos superaron ampliamente a aquellos fundados en diarios o contenidos de medios digitales.

Seccionado por cantidad de tuits y el alcance vía retuits, la investigación ofrece los siguientes datos.

Como se puede obseervar, los medios tradicionales siguen teniendo peso, incluso en redes sociales como Twitter.

Anuncio publicitario

Balance del uso de redes sociales en las elecciones chilenas

Las elecciones presidenciales en Chile realizadas el pasado 19 de noviembre intensificaron el uso de las redes sociales por parte de los candidatos. El candidato del derechista Chile Vamos, Sebastián Piñera, quien ganó la elección con el 36,64% de los votos, estuvo a la cabeza en cuanto a seguidores en Facebook, con 426 mil seguidores. Segundo, el candidato de centro-izquierda Marco Enríquez-Ominami, con 442 mil; luego, la candidata del izquierdista Frente Amplio, Beatriz Sánchez con 114 mil y recién en cuarto lugar con casi 80 mil seguidores el oficialista de Nueva Mayoría Alejandro Guillier, quien logró el pase a la segunda vuelta ya que se ubicó  detrás de Piñera con el 22,70% de los votos. Lo novedoso de esta campaña fue el uso de Facebook Live, lo cual permitió difundir la actividad de los candidatos por fuera de los medios traidicionales. En cuanto a Twitter, según un informe del Observatorio Política y Redes Sociales de la Universidad Central, Piñera fue el candidato más mencionado, seguido por Guillier, el ultraderechista José Antonio Kast y la democristiana Carolina Goic. El desempeño de Sánchez fue pobre si se considera que salió tercera y estuvo cerca de pasar a la segunda vuelta.

Resultados para presidente en la primera vuelta de las elecciones en Chile

Carlos Scolari aporta luz sobre el futuro del periodismo

El investigador en medios de comunicación y tecnologías de la información Carlos Scolari ha publicado en su blog un muy valioso posteo que resume gran parte de los dilemas que enfrenta hoy el periodismo. El título por demás sugerente, «Extinción del diario / Evolución del periodismo«. En este post remarca el fin del diario impreso o al menos en la frecuencia y el formato con el cual hoy lo conocemos. En este sentido, remarca que el periodismo seguirá siendo importante aunque en otros formatos, soportes y prácticas. Aquello quizás más interesante es la cita a Jason Tanz sobre que el modelo de negocios de los medios informativos pasó de generar consensos a generar disensos. Esto quizás sea aquello que está subyacente a aquello que se manifiesta, el manto de la capa geológica social y que lleva a una profundización de la brecha de percepciones y a una creciente fragmentación social.

Carlos Scolari descifra el futuro del periodismo en la incertidumbre tecnológica

La FCC eliminó las regulaciones cruzadas para medios locales

La agencia estadounidense que regula los medios audiovisuales, la Federal Communications Commission (FCC), puso fin a la propiedad cruzada de medios entre gráficos y audiovisuales en el mercado local. La medida que fue aprobada por un ajustado 3 a 2 por parte del directorio del ente, elimina una prohibición que tenía 42 años. Este paso no fue una sopresa ya que el líder del organismo, Ajit Pai, lo había anticipado hace semanas. Las regulaciones existentes fueron cosideradas obsoletas por Pai, habida cuenta del dominio de Google y Facebook en el acceso online de noticias. La medida fue promovida por la industria ya que permitirá dar oxígeno a los diarios que pasan por un momento crítico. Según el sector, esto permitirá generar una economía de escala en el mercado local. Las críticas apuntan a que la medida puede reducir la oferta informativa y concentración en mercados locales ya que la economía de escala estaba permitida en el ámbito nacional. Según esta perspectiva, los medios que dominan los mercados locales serán aún más poderosos, ya que según datos de Pew Research siguen siendo la fuente principal de noticias para ciudades medianas y pequeñas.  El resultado será un fortalecimiento de las empresas informativas del país. Este proceso podría redundar en mejores condiciones de las empresas norteamericanas para invertir en el país y de allí expandirse al exterior, incluyendo en este horizonte a América Latina.

La FCC puso fin a la regualción cruzada en medios locales

La Argentina bien posicionada por libertad en redes

El think tank estadounidense Freedom House ha publicado el informe sobre libertad en las redes correspondientes al año 2017. El título de este año es «Manipulating Social Media to Undermine Democracy» (Manipular las redes sociales para erosionar la democracia).  El trabajo apunta en particular a observar prácticas dentro de las redes sociales y contra dispositivos móviles o bien para alterar un libre debate sobre temas por parte de gobiernos o grupos organizados o bien por disponer censura de manera abierta por las autoridades de un país. Los peligros que hacen a la libre deliberación considerados en el reporte son: 1) la existencia de agentes pagos por gobiernos, 2) la propaganda – en términos anglosajones que supone mensajes con un sentido manipulatorio – gubernamental diseminada en las redes, 3) la existencia de bots políticos, 4) la difusión de «fake news» o noticias falsas durante procesos electorales, y 5) el «secuestro» de cuentas. El mapa de los países relevados muestra lo siguiente:

Y la proporción de la calificación por países es la siguiente:

El cuadro sería diferente si se considera la población de cada uno de ellos. Resulta que la amplia mayoría de la población mundial vive bajo condición de no libertad o libertad parcial en las redes.

Es destacar que la libertad en las redes no está asociada al grado de penetración de Internet en el país ni a sus niveles de riqueza (PBI per cápita) como bien muestra este gráfico.

A diferencia de otros campos que  hacen a la libertad de expresión, la Argentina se encuentra bien posicionada en este informe ya que está dentro del grupo considerado «libre» («free«). El país lidera el ránking en América del Sur, aunque es necesario destacar que Chile y Uruguay no fueron evaluados.

Aquello destacable del informe es que es particularmente bénevolo en los puntos 1) la existencia de agentes pagos por gobiernos y se reconoce 3) la existencia de bots políticos. Este último fenómeno sí se ha registrado en las redes en cuestiones vinculadas a la vida pública en la Argentina, mientras que del primero hay serias sospechas aunque no pruebas concluyentes. La recolección de datos en la Argentina fue realizada por la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Este es el cuadro global que incluye al país.

El informe registra ataques técnicos en el país contra grupos opositores y organismos de derechos humanos como única actividad manipulativa en las redes.

Con relación al informe anual sobre libertad de prensa (Freedom of the Press) que publica el mismo think tank, la Argentina está mejor posicionada en libertad en redes.

De cómo los medios activan temas en la opinión pública

Un nuevo trabajo de investigación nos aporta luces de cómo se activa la opinión pública en diversos temas que hacen a lo público. El trabajo desarrollado por Gary King, Benjamin Schneer y Ariel White se denomina «How the news media activate public expression and influence national agendas» y fue publicado por la revista Science. El proceso de investigación fue particular ya que para ver la influencia de los medios en activar determinados temas de alcance nacional – once fueron los elegidos – se requirió el apoyo de medios chicos y medianos de Estados Unidos. El método de trabajo fue muy cuidadoso al momento de «implantar» un tema y registrar que sucedía con el mismo. Es por ello que se trató de controlar lo mayor posible las variables en juego para acercarse a una sitiación de experimento de laboratorio. Se observó la repercusión de las piezas periodísticas en la audiencia vía Twitter en subgrupos predefinidos para conocer el impacto de estos artículos en los mismos. Estos fueron si las personas adscribían al partido Republicano o al Demócrata, o no registraban adscripción partidaria; en regiones del país (Noreste, el «MidWest«, el Oeste y el Sur), el género, y el grando de influencia de Twitter.  Los resultados obtenidos mostraron que de los temas considerados – como política pública en educación, inmigración, cambio climático y otros de caracter controversial – se encontró que el aumento de tráfico de discusión sobre los mismos aumentó un 63 % a partir de lanzado el tema vía los medios. Asimismo, se registró cambio de posiciones en un 2,3%.

En todos los subgrupos se registró, en mayor o menor medida, un incremento en la activación del debate sobre los temas considerados.

Aquello destacable de este trabajo es que los medios tienen un impacto en la activación de temas en la sociedad y que incluso medios pequeños y medianos pueden condicionar la discusión de temas que hacen a la conformación de la opinión pública de un país.

Una foto de alta definición sobre el uso de tecnologías por las redacciones y los periodistas

El International Center for Journalists (ICFJ) publicó un trabajo de alcance global sobre el uso de nuevas tecnologías en las redacciones. Más de 2700 periodistas de 130 periodistas formaron parte de la investigación, que se realizó con apoyo de Storyful, Google News Lab, SurveyMonkey y con el programa Communication, Culture and Technology de la Universidad  de Georgetown. A grandes rasgos se destaca que se usa muy poca tecnología en las redacciones; los editores y jefes están más calificados en nuevas tecnologías que los periodistas;  la mayoría de las redacciones no se adaptó a los cambios tecnológicos; y finalmente, los periodistas disponen de pocos de dispositivos tecnológicos. a pesar de esto, hay grandes avances en la digitalización en las redacciones, en particular en Rusia y ex países miembros de la Unión Soviética. En las redacciones hay una tendencia a no chequear información de las redes sociales. Al mismo tiempo hay un déficit de seguridad en las conexiones y dispositivos. En le plano de los ingresos, la publicidad tradicional sigue estando en primer lugar, seguido por el contenido esponsoreado. A su vez, hay déficit de formación en las redacciones en materia de periodismo de datos y uso de redes sociales.

América Latina tiene un perfil de redacción similar alas de América del Norte, primando redacciones híbridas entre lo tradicional y lo digital.

En cuanto a los usos de redes sociales por parte de las redacciones y los periodistas, en América Latina manda Facebook, seguido por Twitter.

En América latina, en el último año, las redacciones permanecieron como estaban o se redujeron.

Los periodistas son reclutados en América Latina para trabajr material digital, publicar en varios soportes y usar material de dispositivos móviles.

Las redacciones de América Latina no son quienes reciben mejor formación en nuevas tecnologías, pero tampoco son de las peores a nivel global.

Globalmente, las redes sociales se usan para expandir las audiencias.

Asimismo, los periodistas usan las redes sociales antes que nada para chequear noticias de último momento.

En cuanto a las métricas, la más usada es la vista de página.

En cuanto a los ingresos, la publicidad y el contenido esponsoreado priman sobre las sucripciones.

Finalmente, los mayores desafíos para las redacciones latinoamericanas son los cambios en los ingresos y cómo generar ganancias, y la atracción de las audiencias.

¿Hay en vista regulaciones sobre las redes sociales?

El creciente poder de los gigantes de Internet (Google, Facebook) y redes sociales como Twitter los ubican en el centro de la discusión acerca de su impacto sobre lo público. La declinación de los medios tradicionales, el fenómeno de las así llamadas «fake news«, la polarización política que alimenta «cámaras de eco» (echo chambers) y burbujas informativas, la supuesta ingerencia de Rusia en las campañas electorales de Estados Unidos y de países europeos, son considerados como factores que afectan lo público y amenazan la democracia liberal. Ha resurgido nuevamente el concepto de democracia iliberal (illiberal democracy), término acuñado por el columnista del Washington Post Fareed Zakaria en su clásico artículo «The Rise of the Illiberal Democracy» para designar a regímenes como el de Boris Yeltsin en Rusia o Carlos Menem en la Argentina. En su último número, The Economist le dedica su tapa a la cuestión, además de artículos que tratan el problema. Comienzan a surgir propuestas sobre si debiera existir algún organismo regulador sobre la acción de las redes sociales, ya que asoman dudas sobre si Facebook o Google pueden autorregularse. The Economist y The New York Times ya habían planteado este tema como algo crucial. The Wall Street Journal se suma ahora al reclamo y plantea una causalidad entre la ausencia de regulaciones y la supuesta inteferencia rusa en las elecciones norteamericanas. En este contexto, la FCC (Federal Communications Commission) de Estados Unidos ve con buenos ojos eliminar ciertas restricciones a la propiedad cruzada propias del mundo predigital, como que un propietario de un diario sobre papel pueda acceder a un medio electrónico que ocupe frecuencias del espectro radioeléctrico. Los temas no son menores y generarán debates en los próximos meses.

The Economist vuelve a poner presión sobre Internet