Un nuevo libro publicado por Martín Becerra y Guillermo Mastrini titulado «La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015)» actualiza una valiosa línea de trabajo emprendida por los autores hace más de una década para diseñar y actualizar un mapa del estado de la industria comunicacional en la región. Los resultados siguen mostrando los mismos lineamientos de la existencia de mercados mediáticos oligopólicos en los países del área. La convergencia tecnológica, la «caída» de medios producto del serio problema de financiamiento a raíz de la succión de los ingresos por parte de los gigantes de Internet, y el fracaso de políticas regulatorias son algunos elementos que ayudan a la consolidación del estado de situación presente. El trabajo se focaliza en los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

La caída de la circulación de la prensa gráfica no ha llevado a una reducción significativa de actores, señal que es considerado por los actores como un campo que ya no merece una incursión en el mismo. No es lo que sucede con los así llamados medios audiovisuales y la telefonía fija y móvil o el acceso a Internet. Si se toman los dos principales operadores por sector, el trabajo muestra los siguientes resultados:

Diseccionado por áreas, la presencia de los cuatro principales operadores en televisión abierta, paga (cable y satelital), radio, diarios en papel, telefonía fija y móvil, y acceso a banda ancha de internet, nos ofrece este panorama.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Publicado en América Latina, Argentina, Brasil, Cable, Chile, Colombia, Culturas Digitales, Diarios, Dispositivos Móviles, Estrategia de Medios, Grupos de Medios, Internet, Libertad de Prensa, México, Periodismo, Política Pública, Radio, Regulaciones, Sistema de Medios, Telefonía Celular, Telefonía Fija, Televisión Abierta, Televisión Digital Terrestre, Televisión Satelital, Universidad
Etiquetado América Latina, Argentina, Brasil, Carlos Slim, Chile, Colombia, Diarios sobre Papel, Grupo Clarín, Marcos Regulatorios, México, O Globo, Periodismo, Políticas Públicas, radio, Sistema de Medios, Telefónica, Televisa, Televisión Abierta, Televisión por Cable, Televisión Satelital