Archivo mensual: mayo 2018

Periodismo y universidades en América Latina: una alianza que se consolida

Un informe sobre medios universitarios en América Latina desarrollado por el portal Distintas Latitudes («Medios periodísticos y universidades en América Latina. ¿Cuándo? ¿Dónde?¿Por qué?») resalta por el contexto actual donde el periodismo de investigación, análisis y de calidad presenta dificultades para su financiamiento. Los medios en soporte digital descriptos en la nota son Plaza Pública de Guatemala, dependiente de la Universidad Rafael Landívar; el Semanario Universidad (Costa Rica), de la Universidad de Costa Rica; 0/70 Cerosetenta de Colombia (Universidad de Los Andes); Puroperiodismo (ChileUniversidad Alberto Hurtado); y Anfibia, de la Argentina (Universidad Nacional de San Martín). El grado de la cobertura total del financiamiento varía según el caso. Interesante para la discusión es esta variante de periodismo que se incluye dentro de la definición de medios cautivos / media capture. ¿Son los medios universitarios medios capturados o no lo son? El hecho de estar vinculados o ser parte de una universidad supone que tiene la pretensión de cumplir una función social destinada a fortalecer el espacio público o por el contrario son una modalidad de expandir los intereses particulares  y los valores propios de una institución educativa. Esto es, ¿tienden a consolidar una sociedad fundada en la expansión del conocimiento o son una herramienta de marketing para posicionar a la universidad en un mercado competitivo? Debate que promete abrirse.

Universidades: otra fuente de financiamiento del periodismo

Anuncio publicitario

¿Qué se estudia y quiénes hablan hoy sobre periodismo?

En el transcurso de un nuevo congreso de la International Communication Association que se desarrolla en Praga, República Checa, Rasmus Kleis Nielsen, director de investigaciones del Reuters Institute for the Study of Journalism,  se interesó acerca del lugar de los estudios sobre periodismo en el evento. Realizó un relevamiento de los papers presentados y en base a ello escribió dos columnas en su blog personal.  La primera se denomina «What is journalism studies studying?» («¿Qué estudian los estudios sobre periodismo?»). Los datos que obtuvo son los siguientes:

Allí destaca tres datos: 1) la caída de la presencia de papers referidos a la temática de las fake news y la posverdad, con lo cual se pregunta si han sido estos temas una moda pasajera; 2) el gran número de trabajos presentados con relacíon a las social media; 3) sigue habiendo un número importante de trabajos presentados en base a temas tradicionales del periodismo como análisis del discurso, framing, producción de noticias, profesionalisdad del periodismo, etc. le llama la atención que no haya cantidad relevante de trabajos basados en la problemática del financiamiento de los medios periodísticos así como sobre sobre periodismo miltante e inequidad y desbalance informativo, así como considera que debiera haber más temáticas que supongan interacción con audeincias, con la tecnología o la política.  Kleis Nielsen sugiere entre otras cuestiones, interactuar con otras disciplinas y no tener una actitud endogámica de recurrencia sobre temas ya considerados, no centrarse en temáticas de las redacciones como ámbitos de producción de noticias, y avanzar sobre cuestiones referidas a un debate público en el cual el periodismo sea un elemento más.

La segunda columna se denomina «If journalism studies research want to be part of the conversation about the future of journalism, we need to start showing up» («Si las investigaciones de estudios sobre periodismo quieren ser parte de la conversación sobre el futuro del periodismo, tenemos que comenzar a visibles»). En esta, Kleis Nielsen destaca la baja presencia de los académicos formales del periodismo en cuanto a la discusión sobre el futuro de la actividad. En este caso tomó los asitentes al Festival Internacional del Periodismo que se desarrolló este año en Perugia, Italia. Este no es un acto estricatmente universitario, sino abierto a múltiples disciplinas y ámbitos de opinión. Kleis Nielsen tomó el perfil de quienes dieron ponencias y se dió con que el 90% de los expositores no estaban ligados al ámbito universitario.

A partir de estos datos, hace un llamado a quienes tienen actividad universitaria a participar de este tipo de eventos y mezclarse en ambientes multidisciplinarios y abiertos a múltiples procedencias para sumarse al debate sobre cuestiones inherentes al periodismo.

Rasmus Kleis Nielsen

Gran investigación sobre política y medios en Europa Occidental

Un gran trabajo de investigación publicó el Pew Research Center sobre la relación entre ideología y acceso a noticias en Europa Occidental. El trabajo denominado In Western Europe, Public Attitudes Toward News Media More Divided by Populist Views Than Left-Right Ideology, pone el centro precisamente en cómo afectó la irrupción de movimientos populistas el consumo de información acerca de lo público. Por lo tanto, un elemento central era la definición de la categoría «populismo», problema que, por un lado fue encarado vía encuestas acerca de la división pueblo/elite y, por otro, su opinión sobre partidos políticos considerados «populistas». El trabajo se realizó sobre Gran Bretaña, Alemania, Francia, Holanda, Dinamarca, España e Italia. Los primeros resultados muestran que aquellos cercanos a visiones populistas tienen una visión negativa sobre el sistema de medios, más que la que hay en el clásico continuo izquierda-derecha.

Es en la cobertura sobre la economía donde la irrupción del populismo es en particular notable.

Un emergente del trabajo revela que en Gran Bretaña, Francia, España e Italia es donde el sistema de medios tiene menor credibilidad.

Es en estos países donde aparece más fuerte el cuestionamiento al sistema de medios como menos autónomo y más afectado por intereses políticos y del mundo empresario.

En Italia, Francia y España, la influencia de los medios audiovisuales  de carácter estatal/público es más débile que en los otros casos considerados. Asimismo, es en Italia y España donde afloran Google y Facebook como fuente de noticias.

Los medios públicos consolidados muestran que son la principal fuente de noticias tanto para quienes tienen una adscripción a la izquierda como a la derecha, lo cual revela una alta credibilidad y que cumplen el rol de ser un ágora público donde se presume que el público encuentra visiones balanceadas y que esto es también su preferencia. Esto revela un modelo de medios-audiencia al estilo del considerado pro Anthony Downs.

Los medios europeos están menos guiados por criterios ideológicos de lo que es percibido por sus audiencias.

Dentro de las redes sociales, es Facebook la que a grandes rasgos es la principal fuente de noticias, preferentemente entre los jóvenes.

En Francia, Italia y España, aquellos con una mirada populista de la sociedad tienden a acceder a noticias e información de redes sociales, más que del sistema de medios tradicional.

Como gran emergente del trabajo, y que coincide con las perspectivas en general, el sistema de medios tradicional es visto como parte del establishment por quienes tienen visiones populistas sobre la sociedad. Es interesante que en principio, las redes sociales no son percibidas aún como parte del sistema y sí como fuente de acceso a información alternativa. También refuerza el papel de los medios públicos altamente institucionalizados en los países del norte de Europa Occidental como un modelo de gestión que ofrece información y noticias con un alto grado de credibilidad y equlibrio.

En Estados Unidos cae la opinión sobre Internet

En Estados Unidos ha caído levemente la percepción que Internet implica algo bueno para la sociedad en su conjunto. Esto se desprende de un reciente trabajo del Pew Research Center. Comparado con una medición de 2014, cuando el 76% consideraba a Internet como algo bueno, en 2018 un 70% considera lo mismo.

Es necesario aclarar que el trabajo de campo se realizó en enero de este año. Es decir, que es anterior al escándalo de Facebook y Cambridge Analytica, con lo cual, estos valores pueden haber caído aún más. Asimismo, el trabajo incluye una encuesta sobre el tipo de acceso de la población norteamericana a Internet. Según las cifras que surgen del mismo, un 65% accede vía banda ancha hogareña; un 20% vía smartphone; y un 15% no usa ni banda ancha ni smartphone. Según la investigación, aquellos que acceden vía smartphone son mayoritariamente jóvenes urbanos entre 18 y 29 años, hispanos, de bajo nivel educativo y que ganan menos de 30.000 dólares al año.

Datos del informe de UNESCO sobre libertad de expresión 2017/18

La UNESCO ha publicado su reporte 2017/2018 acerca de las tendencias mundiales en libertad de expresión y medios de comunicación («World Trends in Freedom of Expression and Media Development. Global Report 2017/2018«). En él se tratan la diversidad de temas candentes  hoy en el ámbito de los medios, el periodismo, los derechos de acceso a la información por parte de los ciudadanos y la construcción de una sociedad más transparente y mejor informada a aprtir de la existencia de pluralismo y autonomía en los medios. También considera la cuestión de la impunidad en lso atques a la labor periodística.  El informe está fuertemente volcado al impacto que hoy tiene Internet en el campo comunicacional y de la información de contenidos con proyección pública. A continuación algunos gráficos destacables del informe.

Número de pedidos por gobiernos para remoción de contenidos en Google y Twitter

Cantidad de países con leyes de protección sobre datos privados

Porcentaje de individuos a nive global que usan Internet

Número de suscripciones a teléfonos celulares

Disositivos de acceso anoticias según edad

Distribución de publicidad según soportes móviles y no móviles

Las raíces de las «fake news»

Periodistas asesinados por región

Periodistas asesinados por país