Archivo mensual: julio 2018

Estado de los medios en Estados Unidos en 2018

El Pew Research Center ha publicado una nueva edición de su informe anual sobre la situación de los medios en Estados Unidos denominado «State of the News Media«. Pasaremos a detallar algunos tópicos que puedan relacionarse con la Argentina. En el caso de los canales de cable se registra un crecimiento de las señales informativas tanto en ingresos como en empleos en la redacción.

En cuanto a la televisión abierta, la audiencia de los noticieros nocturnos sigue en caída.

La inversión publicitaria en los noticieros nocturnos entró en una meseta.

En cuanto a la radio. sigue incrementándose las audiencia que escuchan emisoras en soporte online.

El empleo en las redacciones de las radios muestra una tendencia hacia la baja.

En cuanto a los diarios sobre papel, la circulación sigue cayendo en picada.

La caída de la publicidad en los diarios sobre papel contrasta con el aumento en la publicidad de diarios online.

El número de empleados en las redacciones de los diarios también está en un declive sostenido.

En cuanto a la publicidad en soporte digital, la tendencia es clara en invertir en dispositivos móviles frente a aquellos de escritorio.

 

La publicidad en dispositivos móviles está básicamente controlada por Facebook.

Los empleos en las redacciones de mediosdigitales siguen en alza.

Finalmente, las audiencias de los medios públicos están en alza.

Anuncio publicitario

Nueve actitudes para volver atractivos los medios

Dos periodistas daneses, Per Westergaard y Soren Schultz Jorgensen, realizaron una investigación en 54 redacciones de nueve países europeos y en los Estados Unidos destinada a conocer y descubrir qué hacer ante la crisis de los medios y del periodismo. Los resultados de su trabajo fueron publicados en el libro «The Journalistic Connection». Los autores rescataron 9 instrumentos o vías para que los contenidos periodísticos vuevan a ser amigables para su públicos. Estos son:

1. Correrse de la neutralidad hacia la identidad. El principio de no involucrarse en valores, piedra basal de la escuela de periodismo norteamericano de posguerra que hace a la profesionalidad del perodista, ha perdido terreno. Este lugar está siendo ocupado por medios que refuerzan su principio de identidad de diversos ángulos. Lo que acontece se describe desde aquí, desde una posición de identificación.

2. Del multitarget al nicho. Los medios progresivamente dejan de ser medios multitarget propios de una sociedad industrial y de un público amplio propio de la vigencia plena del Estado de Bienestar para optar por ser medios de nicho. Un público muy definido es el objetivo.

3. Del rebaño al club. Los medios tienden  a afirmar comunidades precisas en vez de definirse en términos amplios como «medios» o «diarios». Las asociaciones entre distintos medios parten de definir bien los criterios a partir de los cuales poder implementar actividades fundadas en la sinergia.

4. De la tinta al sudor. Los medios dejan la redacción fría para organizar eventos, seminaruos, fiestas, conciertos, ferias. De esa manera fidelizan públicos definidos y construyen identidades afines.

5. De hablar a escuchar. Los medios ha girado a escuchar a sus públicos y valorar las demandas ciudadanas hacia los medios. mayor transparencia, mayor control ciudadano son vaorados por los medios y actúan en consecuencia. Cada vez  más los medios habilitan espacios para que los ciudadanos accedan a manifestarse. Secciones son definidas a partir de demandas ciudadanas.

6. De la distancia a la cooperación. Los medios cada vez son más permeables a abrir sus redacciones para que sus públicos participen del proceso de selección y producción de noticias. Cada vez más se trabaja junto a ONGs o instituciones con proyección pública.

7. De plataformas propias a ajenas. Cada vez más hay más vinculación y asociación con redes sociales.

8. Del problema a la solución. Los medios tienden a abandonar su rol de señalar situaciones a modificar para ser parte de la solución.

9. De observadores a activistas. Consiste con el punto anterior, los medios ya no se proponen mirar la situación «desde arriba» para pasar a involucrarse en las cuestiones políticas, económicas, sociales, culturales.

Soren Schultz Jorgensen y Per Westergaard

Dos investigaciones muestran caída de credibilidad en medios

Dos recientes investigaciones plantearon nuevamente dudas sobre la credibilidad de los contenidos periodísticos hoy en día. El primer trabajo fue realizado por Ogilvy y es parte de la encuesta global 2018 (Global Media Influence Survey 2018). Furon encuestados 350 periodistas a nivel global que trabajan tanto en medios tradicionales como en redes sociales. El resultado muestra que desde 2016 hasta hoy la credibilidad en los medios cayó para los periodistas de un 72% a un 50%. Asimismo, el 68% de los periodistas encuestados considera que es responsabilidad tanto de los medios tradicionales como del mundo GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft) el evitar diversidad de acceso y de fuentes cosa de evitar el efecto cámara de eco (eco chamber). En cuanto a las nuevas tecnologías a ser incorporadas en la práctica periodística de aquí a cinco años, el 51% considera que será la Inteligencia Artificial (AI) frente al 38% que estima que será la realidad aumentada. Asimismo, una encuesta sobre el estado de la credibilidad y la tendenciosidad en los medios norteamericanos (Perceived Accuracy and Bias in News Media) realizada por Gallup y la Knight Foundation. Según este trabajo, el público norteamericano considera que el 44% de las noticias en medios tradicionales no es creíble; esta perspectiva se amplía al 64% en el caso de los contenidos en redes sociales. La percepción que las noticias son tendenciosas llega al 62% en el caso de aquellas que se ofrecen en medios tradicionales y al 80% en el caso de redes sociales. La desconfianza hacia las noticias es mayor en aquellos de tendencia conservadora antes que en los progresistas (liberals). Los jóvenes tienen una mirada más negativa hacia las noticias que las personas mayores. Con relación a la variable educación, a mayor nivel educativo, mayor confianza en las noticias de los medios tradicionales.

En cuanto a las organizaciones de medios, la pública PBS asoma como la menos tendenciosa y más creible. El canal de noticias Fox News es percibido como el más tendencioso de todos, mientras que el menos creíeble es el medio online Breitbart News, que fue el soporte de Steve Bannon durante la campaña y los primeros meses de gobierno de Donald Trump.

El cuadro general acerca de la credibilidad de las organizaciones periodísticas norteamericanas da e siguiente panorama.