Archivo mensual: agosto 2018

Las redes sociales como sistema planetario

El mundo de las redes sociales o social media es clave hoy para comrender la comunicación social. El sitio Visualcapitalist ha ampliado la visión de mundo (o de campo si se utiliza el término de Pierre Bourdieu) al de universo para traducir gráficamente la dimensión que tienen hoy estas redes a la metáfora de un sistema solar. El resultado es muy bueno. Por unlado, por la claridad de la visualización de lo que se pretende representar; por tor, porque incluye redes sociales de China, algo que no suele asomar en Occidente en el debate acerca del impacto de las redes sociales. La perspectiva planetaria por empresas nos ofrece el siguiente cuadro

Facebook es lejos la red social y la empresa dominante en este sistema planetario. Facebook per sé se encuntra en el primer lugar. Además, la empresa que es propiedad de Mark Zuckerberg controla Whatsapp (tercer puesto), Messenger (cuarto) e Instagram (sexto).  Si aplicáramos la ley gravitatoria de Isaac Newton a este sistema planetario, la masa y la poca distancia de estos planetas (en manos de Zuckerberg) genera un campo de gravedad que arrastra a otros planetas más pequeños. Desde otra perspectiva, si tomamos el origen nacional de las redes, estamos frente a un mundo crecientemente bipolar dominado por Estados Unidos y China. Estaríamos frente a un escenario que tiene algunas similitudes con la Guerra Fría, pero limitado al ámbito de las redes sociales. Esto nos muestra que las redes sociales son lo suficiente grandes y están a una distancia apreciable, por lo que permiten mantenerse en relativa situación de equilibrio.

Los datos sobre el número de usuarios de las veinte redes sociales más importantes nos ofrece el siguiente ránking.

 

Anuncio publicitario

La polarización política en Facebook afecta también a Brasil

Este año hay elecciones presidenciales en Brasil y los escenarios acerca de cómo serán están caracterizados por un alto grado de incertidumbre. El dato central es sí finalmente estará habilitado por la justicia para postularse el candidato del Partido Trabalhista (PT), Luiz Inacio Da Silva («Lula»), quien se ubicó al frente de los sondeos al momento de lanzarse la campaña presidencial. En este contexto, Pablo Ortellado y Márcio Moretto Ribeiro realizaron un trabajo acerca de las preferencias políticas en redes sociales. Tomaron soporte para la investigación a Facebook ya que el 52% de la población urbana del país la considera como la vía preferencial de acceso a noticias. Un trabajo desarrollado por los investigadores en el año 2013 les permitió definir seis comunidades de usuarios en función de las páginas visitadas: a) partidos y políticos conservadores; b) partidos y políticos de izquierdas; c) grupos duros contra el crimen («mano dura»); d) grupos anti corrupción; e) movimientos progresistas; y f) grupos en favor del medio ambiente y derechos humanos. El resultado del cuadro evidenció una fuerte polarización entre derecha e izquierda, en el plano de los grupos políticos organizados, pero no tanto en el campo de la sociedad civil.

Esta cercanía en el plano de la sociedad civil se mantenía en el año 2014.

Sin embargo, en marzo de 2016 los datos obtenidos muestran que la polarización eistente en el campo político se expandió hacia el campo de la sociedad civil. Esto es, la polarización política absorbió aquellos intereses y demandas que no estaban atados a la disputa político-partidaria.

 

Los autores tienen ahora como objetivo avanzar en trabajos similares sobre Estados Unidos y la Argentina para considerar estos casos como grupos de control.

La existencia de diarios locales mejora las finanzas públicas de las ciudades

Un muy interesante paper académico publicado por Pengjie Gao, Chang Lee y Dermot Murphy nos mustran una faceta no considerada hasta el momento sobre el impacto del cierre de diarios en papel locales. En el trabajo titulado Financing Dies in Darkness? The Impact of Newspaper Closures on Public Finance, los autores muestran que el cierre de diarios locales encarece las finanzas y el costo de los bonos municipales. Para ello tomaron condados de Estados Unidos donde se produjo el cierre de diarios en papel y otros donde esto no ocurrió. El resultado obtenido es que en aquellos condados que se vieron afectados por un cierre pronunciado de diarios en papel aumentó el costo de endeudamiento vía bonos locales. Esto es, el financiamiento municipal se vio afectado por no tener un alguien que controle su accionar en el plano de las finanzas públicas. En este sentido, los diarios no funcionarían únicamente desde la visión clásica del watchdog o perro guardián cuyos controles sobre la cosa pública mejorarían las condiciones de ciudadanía y así contribuirían a ejercer accountability sobre los gobernantes. No serían simplemente un factor que contribuye a la consolidación de una poliarquía – o democracia consolidada actual – como sostiene Robert Dahl. Según este paper, además de esto, los diarios locales también funcionarían como un evaluador de riesgo, al menos de modo indirecto. Al existir un medio local que vigila el desempeño de las autoridades municipales, supondría que este monitoreo también afecta al control en la gestión de las finanzas públicas. Ergo, una autoridad local que está sometido a la mirada de un diario local debe ser más cauteloso con las finanzas locales y de esta manera es más eficiente y eficaz en el gasto. Los autores sostienen que los portales en Internet no tienen el mismo impacto sobre el control de la cosa pública que los diarios. Se abre un nuevo cariz acerca del rol de los diarios sobre papel y su declive que, de modo fractal, se proyecta de las gestiones municipales hacia las provinciales/estaduales e incluso las nacionales.

Diarios cerrados, comprados o transformados en semanarios en Estados unidos entre el 2004 y el 2016