Archivo mensual: octubre 2018

A los medios privados europeos les es difícil interactuar con Facebook

Un trabajo reciente del Reuters Institute for the Study of Journalism titulado Private Sector News, Social Media Distribution and Algorithm Change, revela aspectos muy interesantes acerca de la relación entre las grandes marcas de noticias de medios privados europeos y su vinculación con el campo digital. Los emergentes del trabajo muestran los esfuerzos de estos medios privados para vincularse a soportes digitales con el fin de expandir volúmenes de distribución, ya sea usando redes para llegar a lectores, promocionando sus páginas web o tratando de conseguir suscripciones. Hasta el momento, la efectividad de monetizar a través de estas vías ha sido baja. Facebook sigue siendo la plataforma más efectiva de distribución, lo cual lleve a las empresas periodísticas al riesgo de depender de una sola red social, por o cual optan por diversificar en varias, por caso,  Twitter o Instagram (perteneciente a Facebook).  Instagram es la red social en alza para la distribución de noticias. La investigación es cualitativa con entrevistas a posiciones de dirección en medios de Alemania, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Italia y Polonia que tienen la siguiente particularidad en el consumo de noticias a través de redes.

Estos fueron los medios considerados.

El modelo de negocio de los diferentes medios considerados es graficado de la siguiente manera, entre optar por distribcuión en plataformas externas, favorecer la propia o favorecer la suscripción.

Así son consideradas Facebook, Twitter e Instagram

La interacción con las audiencias en algunos medios es la siguiente.

En cuanto al uso de la red Facebook para postear videos, esta es la relación entre frecuencia de posteos diarios y la centralidad del material audiovisual.

Finalmente, este fue el resultado para los medios luego del cambio de algoritmo decidido por Facebook, que pasó a privilegiar el contenido volcado por los usuarios antes que el inserto en la red por las empresas de medios.

A grandes rasgos, los medios tuvieron que aumentar el número de posteos para tratar de mantener el nivel de interacción con las audiencias.

 

Anuncio publicitario

La suscripción a diarios digitales no tiene techo

Según la última edición de la World Press Trends de la Asociación Mundial de Diarios (WAN-IFRA), a nivel global la gran pérdida de ingresos de los diarios viene del lado de la publicidad. El ingreso por venta neta pagada sigue manteniendose en niveles estables, gracias al aumento de la circulación de países y regiones que incorporan población de los sectores bajos a sectores medios, como China, India o África.

La circulación de diarios sobre papel se manetiene relativamente estable.

La circulación digital vía suscripciones es realmente el fenómeno en alza que no ha alcanzado aún un techo.

Y esto se evidencia en los ingresos,tanto por suscripción como por publicidad.

La campaña electoral de Brasil en las redes

A horas de la primera vuelta de una elección presidencial en Brasil por demás particular ya que, por un lado, el político con mayor apoyo al comienzo de la campaña – Luiz Inácio Lula da Silva –  fue inhabilitado por la justicia por cumplir una condena fundada en corrupción, y por otro, el candidato legalmente admitido con mayores probabilidades de ganar  – Jair Bolsonaro – es de extrema derecha, diversos informes sobre la campaña en las redes nos muestran particularidades por demás interesantes. El primer informe, realizado por el Oxford Internet Institute revela algunos datos interesantes. La investigación trató de avanzar sobre en qué medida existen fake news o uso manipulador de información de las redes a partir de dos datos previos. El primero es que el 66% admite que las redes sociales son su principal fuente de acceso a noticias. Asismismo, el 56% de los votantes considera que las social media influencian su decisión en alguna medida. En base a esto, la investigación llegó a que sólamente el 1.2% de los contenidos que circulaban en Twitter durante la campaña eran parte de una campaña sucia o podría ser tildado de fake news. Esto es de sumo interés ya que Brasil se tomó la curiosa y sensiblemente riesgosa medida de sumar al ejército del país en la tarea de controlar la existencia de fake news en las redes durante el proceso electoral; habida cuenta el papel de los militares en la historia del país y de América Latina, esta medida abre horizontes de dudoso porvenir hacia el futuro. Al mismo tiempo, Alto Data Analytics publicó una serie de resultados que surgen del análisis de las socialmedia vinculados a la campaña electoral. Entre los emergentes, consideraremos algunos. Por un lado, el alto nivel de polarización política entre la izquierda (PT, Lula) y la derecha (Jair Bolsonaro).  Este fenómeno ya había sido advertido aquí hace dos meses.  Es Bolsonaro quien se ubica en el centro de los debates en Twitter (recordemos el efecto de earned media que ayudó a la victoria de Donald Trump en Estados Unidos).

La política brasileña se ha vuelto altamente personalista. Jair Bolsonaro, en ese contexto, es el candidato con mayor pesencia en las redes.

Sin embargo, los usuarios que generan el mayor tráfico pertenecen a un espacio de izquierda-centroizquierda.

De producirse una victoria electoral en primera ronda de Bolsonaro, tal como está pronosticada por diversas encuestas, estaríamos ante la situcación, o bien que las redes no influyen significativamente en las elecciones, o bien, que hubo un efecto de earned media en favor del candidato de la derecha. Esto es, que la centroizquierda jugó no intencionadamente a favor de Bolsonaro al colocarlo en el centro de la disputa electoral. Como tercera opción surge una combinación de ambas. Sí es destacable que el espacio de la derecha ha tenido una mayor concentración de usuarios de alta actividad.

Como dato de color, el espacio de izquierda ha tenido la mayor cantidad de usuarios del extranjero, básicamente de la Argentina y Venezuela. Finalmente, en cuanto a los contenidos con base en sitios de noticias online, los cinco con mayor presencia en redes fueron UOL, O Antagonista, Globo, Brasil247 y Renovamidia. En el noveno puesto se encuentra la página de Lula, y en elduodécimo la del PT- Partido dos Trabalhadores, lo cual habla de un uso de páginas partidistas propias en la campaña sin pasar por sitios de noticias o periodísticos.