Archivo mensual: diciembre 2018

Claas Relotius: el nombre que socava la credibilidad del periodismo alemán

El periodismo está siendo sacudido por un escándalo más sobre falsificación de notas periodísticas, esta vez en Alemania.  El caso del fraude del periodista de Der Spiegel Claas Relotius es de una magnitud importante, por no decir grave. La revista semanal de Hamburgo es una de las publicaciones más influyentes – quizás la más – del principal país de Europa. Es muy probable que si esto hubiera sucedido en Le Monde, The Economist o El País, la reacción hubiese sido radicalmente diferente en la Argentina; por el contrario, el impacto fue bajo. Relotius recibió en 2014 el premio CNN al mejor periodista en idioma alemán; en el año 2017 fue premiado por el European Press Prize. A principios de diciembre, Relotius obtuvo el premio a la mejor nota, distinción ootorgada por el Reporter Forum, una organización integrada por periodistas (un equivalente a FOPEA).

Relotius al recibir un premio de la CNN

El caso Relotius generó una protesta del embajador norteamericano en Alemania, quien acusó a Der Spiegel de tener una actitud antinorteamericana a raíz de las notas publicadas por el periodista. Las sospechas saltaron  a partir de una serie de crónicas sobre los migrantes en la frontera entre México y Estados Unidos. Juan Moreno, quien coescribió con Relotius estas crónicas para Der Spiegel se percató que no podía haber realizado ciertas entrevistas por no haberse hallado en el lugar donde debiera haber estado. Der Spiegel saltó a la fama mundial luego que en 1962 revelara documentos confidenciales que consignaban que la defensa alemana no podía hacer frente a un ataque por parte de las fuerzas del Pacto de Varsovia. El periodista Conrad Ahlers y el editor Rudolf Augstein fueron detenidos acusados de alta traición. Para colmo, esto sucedió en paralelo a la Crisis de los misiles de Cuba, el evento en la Guerra Fría que más cerca estuvo de iniciar un conflicto nuclear. La reacción en la opinión pública marcó un quiebre en Alemania la relación entre la prensa y el gobierno. El ministro de defensa, Franz-Josef Strauss, líder del partido conservador Unión Social Cristiana (CSU), la versión bávara de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Konrad Adenauer, tuvo que presentar la renuncia.El llamado Der Spiegel Affair afectó severamente la confianza en el gobierno de Adenauer. Al año, el canciller federal tuvo que dimitir. Sin dudas, el caso de Der Spiegel fue un antecedente alemán de los Pentagon Papers y del Caso Watergate en Estados Unidos. Fue también un precedente del Affair Profumo que estalló en Gran Bretaña en 1963. El caso Relotius pone sobre el tapete nuevamente cuáles son las fronteras del periodismo, así como la importancia de la dimensión ética de la profesión. en tiempos de las llamadas fake news y de la posverdad, este escándalo deja muy mal parado a los medios que se proyectan sobre lo público anclados en una tradición fundada en el periodismo de investigación y en prácticas profesionales consistentes . La revista Der Spiegel tuvo que sacar una edición donde la tapa y el grueso de los artículos estuvo dedicada al caso.

«Decir, lo que es. En asunto propio: cómo uno de nuestros periodistas falseó sus crónicas y por qué lo pudo lograr».

Anuncio publicitario

Los partidos políticos españoles y su presencia en las redes

El escenario político de España ha cambiado drásticamente en los últimos años. La alternancia entre dos partidos mayoritarios como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP) fue reemplazada por el ingreso de nuevas agrupaciones políticas como Podemos, a la izquierda, y Ciudadanos en la centro-derecha que acabaron con el bipartidismo español. Ahora ha asomado en el horizonte luego de las elecciones autonómica de Andalucía un nuevo partido político, esta vez en sintonía con los populismos de la derecha europea, denominado Vox. Este fenómeno ha dado por tierra el orgullo español de no contar con un partido de extrema derecha de relevancia.

El cambio en el sistema de partidos de España ha ido acompañado con una pérdida de peso de los medios tradicionales y una mayor presencia de las redes sociales como instrumento de acceso a las noticias. Esto se ha traducido en un cambio en la comunicación política de los partidos políticos que ha incorporado estos soportes a su vincualción con el electorado. Un reciente artículo en el diario El País muestra datos relamente interesantes sobre la relación entre las fuerzas políticas y las redes. Son los nuevos partidos quienes más éxito tienen en Internet y las redes sociales. Así, Vox, el partido emergente de al extrema derecha, es el que más visitas tiene a su página web y a su perfil en Instagram, la red social preferida por los más jóvenes. es seguido de cerca por Podemos. Los partidos tradicionales, el PP y el PSOE, se encuentran lejos por detrás.

En el caso de Facebook, la red social más popular en España, la cuenta de Podemos es lejos la de mayor atracción.

Podemos y Vox también pican en punta en seguidores de sus repectivas cuentas en YouTube. El PSOE y el PP son aquí otra vez los partidos con menos presencia.

En el caso de Twitter, la red social más politizada y con mayores debates acerca de lo público, difiere de las demás. Podemos está al frente, pero los partidos tradicionales como el PP y el PSOE tienen una presencia significativa.

El artículo no muestra cifras sobre el servicio de mensajería Whatsapp, aunque se sabe que fue muy utilizado por Vox en las elecciones mencionadas en Andalucía.

Estados Unidos y las noticias: las redes sociales están desplazando a los medios tradicionales

Según reciente trabajo del Pew Research Institute, en Estados Unidos los medios tradicionales siguen perdiendo terreno como fuente de acceso a las noticias frente a la redes sociales. La televisión y los diarios sobre papel son los medios más afectados por el cambio de hábitos informativos en los norteamericanos. Es notorio la pérdida progresiva de peso de la televisión: ya un poco menos de la mitad de los norteamericanos se informan vía este medio.

Si se analiza el acceso a noticias según las edades de los públicos se observa claramente una ola en la cual la televisión y los diarios sobre papel son desplazados progresivamente. Sus públicos están en los mayores de 65 años. También es destacable que las páginas web de noticias encuentran su mayor fidelidad en los estadounidenses que tienen entre 30 y 49 años. Por último, en los más jóvenes (de 18 a 29 años) se observa una brusca caída en el consumo de noticias vía televisión y radio y prácticamente inexistente en diarios sobre papel. Al mismo tiempo se observa una disminución en el acceso a noticias vía sitios web así como es el segmento etario donde reinan las redes sociales.

 

Facebook no detiene su crecimiento

Según dato publicados por la página Statista, Facebook sigue siendo la red social con mayor cantidad de susuarios activos con 2 234 millones a nivel global. le sigue YouTube y luego els ervicio de mensajería WhatsApp. El gráfico muestra lo siguiente:

Según Statista, a pesar de los escándalos derivados del affaire de Cambridge Analytica, no parece haber afectado el crecimiento de los usuarios de Facebook.

A nivel global, los países con mayor cantidad de cuentas en Facebook son la India, Estados Unidos e Indonesia. Es interesante que en cuarto y quinto lugar asoman Brasil y México.

Los ingresos de la red social líder de Marc Zuckerberg siguen creciendo sin detenerse.

Al pasar a otras plataformas, WhatsApp es otra que sigue en crecimiento in pausa.

Instagram, parte de la misma empresa que Facebook, también sigue firme en su crecimiento.

En este caso, el país líder es Estados Unidos, seguido de Rusia y luego nuevamente Brasil.

Instagram tiene su fuerte en los jóvenes.

Por el contrario, Twitter se encuentra en una fase de amesetamiento.