Archivo mensual: enero 2019

Nuevo estudio confirma que las fake news tienen su origen en un núcleo concentrado

Las fake news nacen de un pequeño círculo. Esa es una de las conclusiones de una investigación publicada en la revista Science titulada «Fake news on Twitter during the 2016 U.S. presidential election«. Los autores, Nir Grinberg, Kenneth Joseph, Lisa Friedland, Briony Swire-Thompson y David Lazer, apuntaron a definir la influencia de la desinformación o fake news durante la campaña presidencial de 2016 que ganó finalmente Donald Trump. Las preguntas que se plantearon fueron: 1) ¿Cuántas noticias o crónicas tomadas de fuentes de fake news fueron vistas y compartidas por individuos en Twitter; 2) ¿Qué características tenían las personas vinculadas con esas fuentes?; 3) ¿Cómo interactuaron estos individuos con el ecosistema de noticias de corte político?. Los autores identificaron tres tipos de fuentes de fake news en sitios de Internet: a) los sitios «negros», que postean información deliberadamente falsa; b) los «rojos», que difunden noticias falsas en base a prácticas profesionales deficientes; y c) y «naranjas», donde la difusión de noticias falsas no es está tan clara que se debe a prácticas periodísticas deficitarias. Encontraron 174 fuentes «negras, 64 «rojas» y 65 «naranjas». Al cruzar con la exposición de usuarios en Twitter, resultó que la misma a las fake news era altamente concentrada: el 5% de los sitios concentraba el 50% de las vistas. El estudio se encontró que hay  «supersharers» (súperdistribuidores) y «superconsumers» (súperconsumidores) de fake news. En cuanto a «sharers«, el o,1% generaba casi el 80% de los contenidos que circulaban por Twitter.Y el 1% consumía el 80% de las fake news.

Asimimo, en cuanto a la pregunta 2, el estudio encontró que los individuos más expuestos a las fake news son personas muy interesadas en la política, de corte conservador, que suelen ser tuiteros recurrentes, con predominio de mujeres blancas de edad avanzada. También hubo más exposición en los denominados «swing states«, los estados del país que definen una elección ya que suelen votar a demócratas o republicanos según la elección. Al momento de considerar la distribución, el estudio no encontró mayor proporción de compartir fake news que noticias periodísticas sólidas.

Sí encontró que hay mayor presencia de votantes conservadores. En cuanto a la inmersión de las fake news en el escosistema periodístico, el estudio muestra que sólo el 1,18% del total de exposiciones a contenido informativo político fue de fake news. La abrumadora mayoría de exposiciones de contenido político se remiten a fuentes profesionales.

Anuncio publicitario

El Reuters Institute marcó las tendencias de 2019 para medios y periodismo

El Reuters Institute for the Study of Journalism acaba de publicar un informe sobre las tendencias en los medios y el periodismo para el año 2019. El informe denominado «Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions 2019» es un trabajo de investigación cualitativo que cubrió a 200 personas que se desempeñan en medios en 29 países de Occidente. Algunos de los emergentes interesantes son los siguientes. Los responsables de medios consideran que el mejor camino para alcanzar la sustentabilidad en contenidos mediáticos de calidad es la suscripción. Prima por sobre la publicidad, las donaciones, el e-commerce y los eventos.

El modelo sigue siendo el del New York Times, que ha mostrado el mejor ejemplo en este camino a seguir.

Los editores consultados consideran que Facebook no solamente ha perdido la confianza luego del affaire Cambridge Analytica, sino que ya no es considerado una red social con futuro. Google pasó a tener el liderazgo indiscutido para mantener vigente a los medios.

Es interesante que el informe rescata el avance de Whatsapp en Brasil como canal de propagación de noticias.

En este sentido, el informe rescata un trabajo de First Draft de cómo se distrbuyen informaciones falsas, fake news o desinformación, como se las llame. El esquema pasa por la generación de una supuesta noticia en una web anónima; esta es tomada por redes cerradas; pasana a comunidades que sustentan visiones conspirativas, de allí a las redes sociales para volcarse en los medios así llamados tradicionales.

El desempeño de fake news es considerado en el informe para las elecciones que tendrán lugar en la India e Indonesia. La Argentina no fue considerada. Si bien el efecto de esta diseminación falsa en los circuitos de comunicación es visto como algo contraproducente para las instituciones, es también visto con mucho resquemor la implementación de leyes o normas de corte autoritario que tiendan limitar la libertad de expresión bajo el argumento de controlar las así denominadas fake news. Aquí un panorama global del estado de situación.

Otra amenaza creciente es la cuestión de las deep fakes o posibilidad de alterar material audiovisual que parezca imperceptible para la audiencia promedio. Para ir cerrando, los editores consideran que dentro del mundo GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft), el duopolio de Google-Facebook está dejando el paso a un nuevo actor que es Amazon.

Los editores no esperan mucha ayuda de otros actores, salvo de fundaciones y organizaciones sin fines de lucro. El informe destaca el creciente subsidio que reciben de sus gobiernos los medios de Rusia y China.

Finalmente, los editores apuestan todavía en los editores antes que en el software.