Archivo mensual: febrero 2019

Medios digitales impulsan crecimiento de la publicidad en España

La inversión publicitaria en medios de comunicación en España creció en el período 2014-2018 según datos de un informe de InfoAdex. Los medios denominados convencionales (entre ellos la televisión, diarios, cine, radio, digital) crecieron en un 2,9%, mientras que los no convencionales (marketing telefónico, servicio de mensajería, patrocinio, mecenazgo) lo hicieron en un 1,3%. En los siguientes gráficos se observa la participación relativa de la publicidad por medio.

 

Por medio, los datos muestran que en televisión hubo un crecimiento que acompaña la recuperación económica española luego de la crisis del 2008, pero que presenta un amesetamiento en los últimos años.

Los medios digitales, como es la tendencia global, son la estrella de la inversión publicitaria.

El panorama publicitario de los diarios también va en sintonia con tendencias globales: registra una caída sin recuperación a la vista.

La publicidad en radio muestra un escenario de leve crecimiento.

Finalmente, el mercado ublicitario en revistas muestra un lento descenso.

Anuncio publicitario

La agenda pública cambia con la influencia de las redes sociales

Recientes estudios realizados en España muestran que la relación agenda pública – medios de comunicación está cambiando a partir de la consolidación de las redes sociales como canal para informarse. En un artículo publicado por Ana Sofía Cardenal, Carol Galais González y Silvia Majó Vázquez  en el sitio Agenda Pública que depende del diario El País de España muestra una disociación entre las movilizaciones recientes en torno al problema de la unidad española y los temas que la sociedad considera como prioritarios. El 10 de febrero pasado se realizó una movilización masiva en el país convocada por partidos de derecha en favor de la unidad ante presiones independentistas en las autonomías regionales. Sin embargo, el tema está lejos de ser la preocupación central de los españoles, focalizada en el desempleo, los políticos y la corrupción. ¿Por qué se llevó a cabo entonces con tanto impacto en la opinión pública? Las autoras sugieren que las redes sociales, y en particular Facebook, ofrecen una dieta de información individualizada a partir de los consumos de cada usuario. Este fenómeno fue observado en otros países como la Argentina en estudios puntuales sobre dietas informativas. Debido a que un número creciente de ciudadanos, en este caso España, consume noticias vía la red social  hace que se debilite una oferta homogénea en cuanto a temas relevantes para la sociedad. El tema fue planteado con anterioridad por las autoras en un trabajo denominado «Is Facebook eroding the Public Agenda? Evidence from Survey and Web-Tracking Data«.En líneas generales, esta mutación está afectando la integración social. En cuanto a la relación medios de comunicación y agenda pública,  supone también un cuestionamiento a la teoría de la Agenda Setting de Maxwell McCombs y Donald Shaw. Un gran incentivo para reformular marcos teóricos y abrir la investigación y el debate sobre los impactos de las noticias en la sociedad.

Las redes sociales están modificando la relación entre medios y sociedad

¿Cuán públicos deben ser los informes internos de una emisora pública? El caso de la alemana ARD sobre el tapete

La cadena alemana ARD (Arbeitsgemeinschaft der öffentlich-rechtlichen Rundfunkanstalten der Bundesrepublik Deutschland) es el congomerado de medios públicos más importante de Europa. Reúne a las diferentes emisoras audiovisuales nacionales y regionales de Alemania, inclusive a la Deutsche Welle, la emisora de radio y televisión internacional de prestigio en el exterior. Es necesario remarcar que la ARD es un gran conglomerado de medios de corte público: no es ni gubernamental ni estatal. Por público se entiende que lo político partidario es un aspecto marginal de la estructura de los mediospúblicos alemanes ya que priman los actores sociales (cámaras empresarias, sindicatos, asociaciones intermedias, cultos religiosos, representantes de la cultura, univeridades y grupos sociales minoritarios, etc.) en sus asambleas y boards de dirección. El tema que ha generado un debate hoy en Alemania es que un sitio online publicó un paper de trabajo o informe reservado acerca de cómo encarar el contenido de la ARD. El informe se denomina «Framing manual. Unser gemeinsamer, freier Rundfunk ARD» («Manual de encuadre (Framing). Nuestra comunitaria y libre emisora ARD»)  y fue escrito por el Berkeley International Framing Institute. Los medios en Alemania han sido víctimas de ataques en los últimos meses por sectores extremos de la vida social. Han asomado nuevamente calificativos despectivos como «Lügenpresse» («prensa embustera»), «Steigbügel der Politik» («estribos de la política»), «Krake mit Wasserkopf» («pulpo con hidrocefalia»), «Demokratiegefährder» («atentatorios de la democracia»), algunos  presentes tanto en el pasado orden conservador imperial como en el período nazi. Las críticas cuestionan el enorme costo de los medios públicos y de los sueldos que allí se pagan para difundir un discurso elitista y sin utilidad práctica. Hay que recordar que los medios públicos alemanes se financian mediante un cánon ciudadano. El trabajo sugiere varios caminos desde el punto de vista semántico para modificar el discurso de los contenidos de las emisoras fundados en el framing, que a su vez se sustenta en disciplinas que hacen al proceso cognitivo. como un punto destacable, el informe destaca la diferencia entre una cadena pública y un medio privado fundado en la dimensión moral que hace a la primera.  desde el punto de vista práctico, por caso, el mencionar el término «sal» desde lo neurológico cognitivo automáticamente dispara sentimientos, sabores, asociaciones con comidas, e incluso paisajes o enfermedades (hipertensión). Por caso, el informe recomienda no usar los términos «Publikum» («público/s») o «Zuschauer» («espectadores») ya que remite a una concepción comercial y pasiva de quienes participan del proceso comunicativo. Este tipo de términos no condecirían con una emisora libre, común y abierta («Offen«) como debe posicionarse la ARD. Ahora bien, el gran cuestionamiento que asomó en Alemania es que este infomre fue reservado y no fue público, lo cual, por un lado, afectó los fundamentos a partir de lo cual debe ser una emisora pública; por otro, y de modo coyuntural, contradice las propias sugerencias que el informe propone. Un tercer factor desafiante fue que esto lo hizo manifiesto un sitio online de una ONG que pretende apoyar a la transparencia en la vida pública como es Netzpolitik.org. Esto es, no lo hizo aquella institución que debiera hacerlo como es el medio público. Al poner al descubierto este paper generó un escándalo. Algunos medios hablaron de este documento como un instrumento de lavado de cerebro («Gehirnwäsche») destinado a manipular a la opinión pública. La ARD a través de su secretaria general, Dra. Susanne Pfabdebió hacer explicito el documento y justificar por qué se lo realizó, ahora sí de modo abierto. El acontecimiento muestra una vez más las dificultades que tiene un medio de comunicación para comunicar aquello que hace a su actividad e intereses como organización. Esto se acentúa en el caso de los medios públicos. Este suceso que afectó a la ARD lo vuelve a mostrar.

La UNESCO publicó su informe sobre medios de la región

La UNESCO acaba de publicar su informe bianual sobr el estado de los medios de comunicación en América Latina y el Caribe. El trabajo titulado «Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios. Informe regional para América Latina y el Caribe 2017/2018» vuelve a poner el foco en los problemas recurrentes de la región. Dentro del balance, los elementos positivos están dados por un mayor acceso de la pobalción a Internet y soportes digitales, así como mejoras y apertura en el proceso de adjudicación de licencias para emisoras de medios audiovisuales. Dentro de los negativos, se mantiene el peligro de ser periodista en la región, un lento avance en materia de género, el avance de los gobiernos en materia de censura sobre la publicación de contenidos, la concentración de medios, la difusión de fake news y la captura de medios por parte de gobiernos y grupos empresarios.

El informe señala  la censura por parte de los gobiernos en las plataformas digitales.

 

Esto va en correlación con el mayor acceso a Internet en la región.

Al mismo tiempo cayó el número de periódicos.

La percpeción que los gobiernos y los políticos se inmiscuyen en la actividad de los medios es superior al promedio global.

Finalmente, el número de periodistas asesinados en la región sigue en ascenso. Los países que lideran este trágico número son México, Brasil, Honduras, Guatemala y Colombia.

Informe muestra la agonía de los medios gráficos británicos

El gobierno de Gran Bretaña encomendó un informe sobre el estado de situación de los medios gráficos y del periodismo en el país a la periodista y ex rectora del Exeter College de Oxford Frances Cairncross. Los resultados son demoledores sobre aquello que existe. El informe denominando The Cairncross Review muestra a las claras y sin tapujos el estado de una actividad en serio riesgo. Aquí un cuadro que muestra la caída de circulación en los últimos diez años de los principales medios gráficos británicos.

Y estos son los principales sitios de contenido de proyección sobre lo público.

Asimimo, estos son los principales sitios de tráfico según el consumo de las audiencias en Gran Bretaña.

Aquello que destaca el informe es la precariedad de los medios en cuanto a la posibilidad de realizar periodismo de investigación y aquello que atañe a lo público. Esto supone un riesgo al sistema democrático. El informe considera que el rol de accountability que ocupaba la prensa escrita no está siendo cubierto en otros soportes. Estose debe a que la publicidad que reciben hoy los medios gráficos no puede cubrir el coto del periodismo de investigación. Este gráfico muestra el declive de la publicidad en los medios gráficos y el aumento en Internet.

En el caso de los medios gráficos, la publicidad directa sobre el diario sobre papel cayó abruptamente.

Asimismo el informe considera que las personas no tienen parámetros hoy para definir la calidad y la confiabilidad de las noticias. Otro punto destacable es que en el espacio online, el público tiende ir hacia los contenidos gratuitos que ofrece la BBC y no pagar las sucripciones online de los diarios; esto debería revertirse ya que la BBC estaría concentrando aún mas la oferta informativa. En cuanto a la publicidad, el informe reslata la posición dominante de Facebook y Google al momento de tomar publicidad, con prácticas abusivas y opacas, tanto para los medios como para las audiencias. Esta posición dominante es bien clara en este gráfico.

Las recomendaciones también son agudas y polémicas. Dentro del plan de acción se destaca: 1) Nuevos marcos de conducta que equilibren la relaciín entre los productores de contenido y las plataformas online; 2) Hacer estudios por parte de agencias de defensa de la competencia que estudien el campo de la publicidad online, sus actores y márgenes de rentabilidad; 3) Se debe fomentar las noticias de calidad, tanto por productores de contenido como por los soportes; 4) Fomentar la práctica de media literacy; 5) La agencia d eregulación de los medios audiovisuales, Ofcom, debe investigar el impacto de la BBC en el mercado ya que el medio público debe ayudar a los medios gráficos; 6) El gobierno debe lanzar un fondo de acracterísticas autónomas para que éste promueva el periodismo de calidad de impacto público; 7) El gobierno debe implementar facilidades impositivas a medios de impacto público; 8) Medios locales deben ser apoyado con fondos públicos; y 9) Debe crearse un instituto sobre noticias de interés público que vincule a medios agráficos, la BBC, la Ofcom, universidades y demas instituciones que hacen al periodismo.

Francess Cairncross