La cadena alemana ARD (Arbeitsgemeinschaft der öffentlich-rechtlichen Rundfunkanstalten der Bundesrepublik Deutschland) es el congomerado de medios públicos más importante de Europa. Reúne a las diferentes emisoras audiovisuales nacionales y regionales de Alemania, inclusive a la Deutsche Welle, la emisora de radio y televisión internacional de prestigio en el exterior. Es necesario remarcar que la ARD es un gran conglomerado de medios de corte público: no es ni gubernamental ni estatal. Por público se entiende que lo político partidario es un aspecto marginal de la estructura de los mediospúblicos alemanes ya que priman los actores sociales (cámaras empresarias, sindicatos, asociaciones intermedias, cultos religiosos, representantes de la cultura, univeridades y grupos sociales minoritarios, etc.) en sus asambleas y boards de dirección. El tema que ha generado un debate hoy en Alemania es que un sitio online publicó un paper de trabajo o informe reservado acerca de cómo encarar el contenido de la ARD. El informe se denomina «Framing manual. Unser gemeinsamer, freier Rundfunk ARD» («Manual de encuadre (Framing). Nuestra comunitaria y libre emisora ARD») y fue escrito por el Berkeley International Framing Institute. Los medios en Alemania han sido víctimas de ataques en los últimos meses por sectores extremos de la vida social. Han asomado nuevamente calificativos despectivos como «Lügenpresse» («prensa embustera»), «Steigbügel der Politik» («estribos de la política»), «Krake mit Wasserkopf» («pulpo con hidrocefalia»), «Demokratiegefährder» («atentatorios de la democracia»), algunos presentes tanto en el pasado orden conservador imperial como en el período nazi. Las críticas cuestionan el enorme costo de los medios públicos y de los sueldos que allí se pagan para difundir un discurso elitista y sin utilidad práctica. Hay que recordar que los medios públicos alemanes se financian mediante un cánon ciudadano. El trabajo sugiere varios caminos desde el punto de vista semántico para modificar el discurso de los contenidos de las emisoras fundados en el framing, que a su vez se sustenta en disciplinas que hacen al proceso cognitivo. como un punto destacable, el informe destaca la diferencia entre una cadena pública y un medio privado fundado en la dimensión moral que hace a la primera. desde el punto de vista práctico, por caso, el mencionar el término «sal» desde lo neurológico cognitivo automáticamente dispara sentimientos, sabores, asociaciones con comidas, e incluso paisajes o enfermedades (hipertensión). Por caso, el informe recomienda no usar los términos «Publikum» («público/s») o «Zuschauer» («espectadores») ya que remite a una concepción comercial y pasiva de quienes participan del proceso comunicativo. Este tipo de términos no condecirían con una emisora libre, común y abierta («Offen«) como debe posicionarse la ARD. Ahora bien, el gran cuestionamiento que asomó en Alemania es que este infomre fue reservado y no fue público, lo cual, por un lado, afectó los fundamentos a partir de lo cual debe ser una emisora pública; por otro, y de modo coyuntural, contradice las propias sugerencias que el informe propone. Un tercer factor desafiante fue que esto lo hizo manifiesto un sitio online de una ONG que pretende apoyar a la transparencia en la vida pública como es Netzpolitik.org. Esto es, no lo hizo aquella institución que debiera hacerlo como es el medio público. Al poner al descubierto este paper generó un escándalo. Algunos medios hablaron de este documento como un instrumento de lavado de cerebro («Gehirnwäsche») destinado a manipular a la opinión pública. La ARD a través de su secretaria general, Dra. Susanne Pfab, debió hacer explicito el documento y justificar por qué se lo realizó, ahora sí de modo abierto. El acontecimiento muestra una vez más las dificultades que tiene un medio de comunicación para comunicar aquello que hace a su actividad e intereses como organización. Esto se acentúa en el caso de los medios públicos. Este suceso que afectó a la ARD lo vuelve a mostrar.
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Archivos
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
Categorías
- Africa
- Alemania
- Alibaba
- Amazon
- América Latina
- Apple
- Argentina
- Asia
- Ética
- Baidu
- Brasil
- Cable
- Chile
- China
- Cine
- Colombia
- Corea del Sur
- Culturas Digitales
- Derechos Humanos
- Diarios
- Diseño
- Dispositivos Móviles
- Economía
- Ecuador
- España
- Estados Unidos
- Estrategia de Medios
- Europa
- Francia
- Francisco
- Gran Bretaña
- Grupos de Medios
- Historia de los Medios
- Holanda
- Iglesia Católica
- India
- Internet
- Italia
- Japón
- Justicia
- Libertad de Prensa
- Marcos Teóricos
- México
- Media Literacy
- Microsoft
- Neutralidad de la Red
- Oceanía
- Opinión Pública
- OTT
- Partidos Políticos
- Perú
- Periodismo
- Política Pública
- Publicidad
- Radio
- Regulaciones
- Rusia
- Sistema de Medios
- Sistema Político
- Snapchat
- Spotify
- Tecnología
- Telefonía Celular
- Telefonía Fija
- Televisión Abierta
- Televisión Digital Terrestre
- Televisión Satelital
- Tencent
- Turquía
- Uncategorized
- Universidad
- Uruguay
- Venezuela
- YouTube
Meta