Archivo mensual: marzo 2019

FOPEA presentó informes sobre libertad de prensa y situación laboral del periodismo

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), la organización de periodistas de mayor relevancia del país acaba de publicar dos informes: el primero, sobre el estado de la libertad de expresión en la Argentina, y el segundo sobre la situación laboral de la profesión del periodista en el país. El primer informe, sobre el estado de la libertad de expresión en la Argentina, rescata una disminución de los ataques al periodismo. En el año 2018 se registró la menor cantidad de agresiones en diez años, en su gran mayoría, agresiones físicas.

Los ataques al periodismo no estuvieron concentrados en alguna región en particular.

Sí se destacan las agresiones por parte de activistas o militantes políticos.

El informe sobre la situación laboral del periodismo en el país se divide en dos campos: por un lado, releva la pérdida de puestos de trabajo de periodistas que alcanza el número alarmante de 1634; por otro, ofrece el resultado de la encuesta realizada entre sus miembros. En este segundo aspecto del trabajo se destacan algunos emergentes. Los miembros de FOPEA son más optimistas sobre el futuro de la profesión de lo que fueron con relación al pasado reciente.

Los malos sueldos, el miedo a perder el traajo y la baja calidad del periodismo hoy son los tres ítems más destacados por los miembros de la entidad.

Los medios digitales son hoy el principal ámbito de trabajo de los periodistas. Y menos de la mitad se desempeña en un solo medio.

Casi la mitad de los miembros trabajan en al menos en un emprendimiento propio.

Finalmente, el periodismo fue y sigue siendo una actividad donde un sindicato no es fácilmente aceptado.

Anuncio publicitario

Clarín y La Nación adaptan su oferta de contenidos a las redes

Dos de los diarios tradicionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comportan diferente en sus portales que en redes sociales. Tal es el resultado de la investigación llevada a cabo por Mattia Panza Guardatti, Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski titulada «Política en los sitios web, entretenimiento en las redes: la agenda de los medios noticiosos en sus sitios y en Facebook y Twitter» publicada en la Revista de Comunicación de la Universidad de Piura, Perú. El trabajo consistió en relevar cuál era la prioridad que le dan los diarios Clarín y La Nación en sus sitios web y cuál la de los mismos diarios en sus perfiles en Facebook y Twitter. Las conclusiones a la que llegaron los autores es que en sus portales estos medios le otorgan importancia a lostemas de proyección pública, mientras que en redes hacen más hincapié en  entretenimiento. En este sentido, los medios apuntarían a actuar en las redes con mayor ligereza que los portales, lo cual supone también un análisis más afinado del perfil de usuario de redes y sus expectativas de consumo de noticias en las mismas, tal como lo destacaran Mitchelstein y Boczkowski en su libro «La brecha de las noticias«, cuya conclusión es que los consumidores de noticias de diarios con pretensión de impacto en lo público prefieren acceder a noticias pasatistas. Este nuevo trabajo muestra que un medio no actúa por igual en todas sus manifestaciones y soportes, así como al interior de las redacciones hay más diversidad de la que suele parecer desde afuera.

Los medios tradicionales focalizan temas diferentes en las redes que en sus sitios

Los políticos españoles lanzan sus campañas por Whatsapp

El domingo 28 de abril se realizarán elecciones generales en España. Los partidos políticos españoles ya comenzaron sus campañas. La nueva estrella que asoma en la comunicación política es el Whatsapp. Un trabajo de investigación  de la Interactive Advertising Bureau de España (IAB Spain) muestra el avance de las redes sociales en el país.

La nueva estrella es el servicio de mensajes Whatsapp, que ha alcanzado a Facebook en cuanto a su uso concreto por los españoles. Más abajo están YouTube, Instagram y Twitter.

Asimismo, Whatsapp es la red social mejor valorada y donde el usuario más tiempo pasa.

Al ser descargada en los smartphones, Whatsapp acomaña a las personas todo el tiempo y es muy fácil su acceso y uso.

Esto hace de Whatsapp la red social más relevante del país.

El reciente uso de Whatsapp en la campaña presidencial en Brasil que llevó al triunfo de Jair Bolsonaro, alertó a los partidos políticos españoles. Todos la tienen ya en mira. El arco va desde la derecha de Vox hasta la izquierda de Podemos.

El libro de comunicación política «La política en tiempos de Whatsapp» del consultor Antoni Gutiérrez-Rubí parece ser hoy una de las referencias para un candidato que aspire a ganar un cargo en elecciones hoy en día. Una de las grandes dudas es si este tipo de acciones es legal. Es diferente el Whatsapp, que se funda en un número de celular privado que una red social donde el perfil está bierto, como Facebook o Twitter. El incurrir en el ámbito privado puede suponer una afectación de la privacidad y de violación de derechos personales.

Facebook ya no es lo que era

Edison Research ha dado a conocer una investigación sobre consumos digitales en los Estados Unidos denominada «The Infinite Dial 2019». El primer emergente es que el uso de Facebook comienza a decaer, así como que se ha vuelto una red social de adultos y adultos mayores. El otro fenómeno destacado es el crecimiento de los podcasts.  Según este gráfico, el uso de redes sociales entró en una meseta.

Facebook sigue siendo la red social de mayor conocimiento, seguida por Instagram y Twitter.

Sin embargo, el uso de Facebook registra una curva descendente, con un creciente uso por la población de mayor edad. Es decir, está perdiendo presencia entre los jóvenes, fenómeno que sufren los diarios sobre papel y la TV abierta.

Aquí se observa como en términos relativos, Facebook decae su presencia en los usuarios. La red social en ascenso es Instagram. Y en el segmento más joven, Facebook, Instagram y Snapchat están cabeza a cabeza.

El tenencia de smartphones parece haber alcanzado su techo.

En el auto se sigue escuchando la radio.

Y sigue subiendo el consumo de podcasts.

 

 

Los gobiernos, en particular los populistas, no se llevan bien con la libertad de prensa

El diario inglés The Guardian ha lanzado una serie de notas en modo de dossier con foco en el populismo. El tema genera interés en ciertos sectores de la sociedad y los medios de Europa ya que un 25% de la población europea opta por apoyar electoralmente a líderes o partidos populistas. El número de ciudadanos del continente que vive en países donde al menos un miembro del gabinete gubernamental es populista en veinte años pasó de 12.500.517 ciudadanos a 170.244.766.

Estos artículos de The Guardian tienen como respaldo un trabajo de investigación desarrollado por profesores de universidades de Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, agrupados bajo el paraguas de Team Populism (Equipo Populismo). El grupo de trabajo está integrado por Saskia Ruth-Lowell, David Doyle y Kirk A. Hawkins. Es de remarcar que los tres académicos son latinoamericanistas, esto es, han puesto su foco en investigar procesos sociales, políticos y económicos de América Latina. La investigación implica un abordaje de política comparada donde se incorporan gobiernos administrados por el populismo de derecha, de centro y de izquierda, así como gobiernos no populistas que cubren el mismo continuo ideológico. El informe general aporta datos cuantitativos para mostar los efectos del populismo sobre varios campos. El trabajo no deja afuera los aspectos institucionales y, en particular, las libertades civiles y la libertad de prensa. Los datos de la investigación muestran un déficit serio en ambos ítems. Los gobiernos no pulistas muestran valores positivos en materia de libertades civiles, no así los populismos de derecha e izquierda.

En materia de libertad de prensa, los valores son negativos para todo tipo de gobiernos, lo cual muestra a las claras la dificultad a la que se enfrenta hoy los medios y periodistas que cuestionan el poder. Sí los gobiernos populistas de derecha e izquierda muestran índices más alarmantes que los gobiernos moderados, aunque estos no escapan en su visión hostil hacia la prensa.

El informe también muestra la degradación de la calidad institucional en cuanto a la calidad de las elecciones. Aquí también los gobiernos populistas quedan mal parados.

Lo mismo sucede con el control de la corrupción. A pesar que es una de las banderas de gobiernos populistas, no obtienen resultados favorables muy diferentes de otro tipo de gobiernos.

En otros campos, tampoco el populismo teiene mejores efectos que gobiernos no populistas en cuanto a una mejor redistribución de la riqueza que favorezca una sociedad más equitativa. Gobiernos no populistas contribuyen más a una sociedad más igualitaria que los populistas.

La cuestión pendiente es si este estudio horizontal da los mismos resultados si se compara cada caso nacional en sí mismo donde hubo experiencias de gobiernos populistas y no populistas. Esto es, si los resultados favorables y desfavorables están atados a la característica del gobierno del país o es una característica que se arrastra históricamente independientemente de sus gobiernos de turno.

 

Datos de cómo el periodismo está cambiando

Sólo una minoría de quienes se definen como periodistas trabajan de periodistas. En un artículo titulado «How the definition of ‘journalist’ is changing» la periodista Rani Molla muestra que quinese se definen como periodistas trabajan más en redes scoiales y como generadores de contenido que como un periodista tradicional: en una redacción y siguiendo la práctica profesional de manual. Para llegar a estos resultados tomó los perfiles de periodistas de Estados Unidos en la red social LinkedIn.Los resultados muestran que incluso los periodistas han trabajado másen relciones públicas y como consultores en comunicación más que como periodistas propiamente dichos. El gráfico a continuación que ilustra el artículo así lo representa.

La propia autora del artículo trabaja lo que hoy se llama periodismo de datos, con lo cual supone ya una versión de periodismo que no existía hace unos años atrás.