Archivo mensual: abril 2019

Elecciones en España: breve análisis de votos y redes

La comunicación política y las campañas electorales están sometidas a nuevos desafíos desde la consolidación de las redes electorales como vía de convencer a votantes para que apoyan a las respectivas ofertas partidarias. La pluralidad de canales de comunicación entre partidos políticos y ciudadanos es actualmente de un grado que no ha existido con anterioridad. El escenario hoy nos muestra que no hay una relación lineal entre candidatos y votantes. El caso de las elecciones generales en España no escapa a ese fenómeno. Los resultados electorales han marcado la victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quien se encuentra a las puertas de poder encabezar una coalición de gobierno. La jornada electoral ha marcado el derrumbe del conservador Partido Popular (PP), así como un notable descenso del izquierdista Podemos. El liberal Ciudadanos y al extrema derecha de Vox se destacaron por su crecimiento; este último partido ha ingresado por primera vez en las Cortes.

La campaña de los últimos días se agudizó en Facebook. Los partidos denominados nuevos, como Podemos y Ciudadanos fueron quienes más invirtieron para hacer campaña en esta red social según se desprende de este gráfico.

Sin embargo, el resultado fue dispar para estas dos agrupaciones que encabezaron el ránking. Comparado con las elecciones de 2016, Ciudadanos pasó del cuarto al tercer lugar y su número de bancas pasó de 32 a 57. Podemos realizó el camino inverso: se deslizó del tercer al cuarto lugar y de contar con 71 bancas se redujo a 42.

Según un reciente artículo publicado en El País, Vox, el partido de extrema derecha, ha optado por una estrategia diferente. No ha pagado avisos en las redes como Facebook. En vez ha posteado más en sus espacios oficiales y ha favorecido los «me gusta» por parte de sus simpatizantes y probables votantes más que ningún otra agrupación política. Sólamente Podemos lo ha superado en un el final de la campaña en cuanto a repercusiones. Pero el diferencial pasa porque Vox no ha pagado anuncios, cosa que sí hizo la agrupación de izquierdas encabezada por Pablo Iglesias.

En Twitter Vox publicó menos posteos que sus rivales, pero se garantizó mayor cantidad de «me usta» y retuiteos. Como bien es citada la investigadora Silvia Majó-Vázquez, las investigaciones universitarias sobre campañas electorales y comunicación política se han focalizado centralmente en esta red social, pese a su dudoso grado de representatividad con relación a la sociedad en la que se asientan. Un reciente estudio del Pew Research Center sobre el perfil de usuario de Twitter en los Estados Unidos muestra que el»tuitero» norteamericano es más joven, tiene un más alto nivel educativo que el público en general y tiende a adherir al Partido Demócrata.

Asimismo, quienes la distribución de la actividad de posteos en Twitter es de tipo paretiano: un 10% postea el 80% de los contenidos, mientras que el 90% contribuye con el 20% restante.

Estas asimetrías entre relación partidos políticos y votantes, resultados electorales y actividad en redes, lleva a mantener una actitud crítica frente a modelos teóricos propios de los tiempos analógicos como el de Agenda Setting; ni hablar de aquellos de las primeras décadas del siglo XX como el de la aguja hipodérmica. Las actividades en redes no necesariamente son un espejo lineal de lo que sucede luego en las urnas. Son un indicio en algunos casos. No más allá de esto.

Anuncio publicitario

Los franceses tienen un bajo nivel de credibilidad en los medios

Una investigación del Pew Research Institute revela el bajo nivel de aceptación y credibilidad de los medios y las noticias en Francia. Según el extenso trabajo, las noticias y los medios solo revisten un alto nivel de importancia para un cuarto de la población. Este registro es el más bajo entre los países considerados en el trabajo (Alemania, Dinamarca, España, Gran Bretaña, Holanda, Italia y Suecia).

Junto con Italia, los medios franceses son los menos creíbles.

La falta de credibilidad de los medios en el país no está limitada a ese ámbito. Incluye a los bancos y al parlamento.

Los votantes de Agrupación Nacional (ex Frente Nacional) de extrema derecha, son quienes menos credibilidad tienen en los medios. Por el contrario, los votantes del Partido Socialista son quienes más confianza presentan.

Lo partidos populistas (Frente Nacional de derecha; La Francia Insumisa, de izquierda) son quienes menos credibilidad tienen en los medios.

Los jóvenes y los que tienen mayor nivel educativo son quienes más descontentos están con la acción y el desenvolvimiento de los medios.

La televisión sigue siendo el medio preferido de los franceses para informarse.

Finalmente, un tercio de los franceses accede a noticias vía redes sociales, y la preferida es Facebook.

Reporteros Sin Fronteras publicó su informe argentino sobre propiedad de medios

Reporteros sin Fronteras publicó esta semana el informe sobre Argentina del Media Ownsership Monitor, proyecto de alcance global que tiene como objetivo hacer un mapa de la propiedad de medios. El informe fue realizado entre otros por Martín Becerra, Diego de Charras, Damián Loreti y Agustín Espada. El proyecto contó con el poayo del diario Tiempo Argentino, la Friedrich-Ebert-Stiftung y  la República Federal de Alemania. El universo se focaliza en los llamados medios tradicionales (diarios, televisión abierta y paga, y radio) así como portales de noticias de Internet, por lo cual es una parte del ecosistema comunicacional existente. En las conclusiones, el informe adivierte sobre el elevado grado de concentración de medios en el país y su riesgosa incidencia sobre el sistema democrático. Asimismo, la Argentina no escapa al proceso global de cierre de medios y reducción del empleo formal para periodistas. El informe es crítico sobre la política de comunicación de la administración de Mauricio Macri.También suma datos duros sobre consumo de medios. Aquí algunos de los emergente relevantes sobre consumo de medios.

El siguientes es un mapa de los medios en la Argentina, donde el Grupo Clarín tiene un lugar dominante. 

 

Diarios de Estados Unidos y Gran Bretaña a la cabeza en suscripciones

Uno de los problemas medulares de hoy para los medios de comunicación informativos es su financiamiento. El derrumbe de las ediciones sobre papel producto del acceso gratuito de las ediciones online socavó las fuentes de ingreso de los diarios. Luego de intentos diversos por encontrar financiamiento desde las ediciones online de los grandes medios gráficos, pareciera que finalmente la vía de la suscripción se ha convertido en un camino consolidado. La FIPP (Fédération Internationale de la Presse Périodique) ha publicado un listado  medios gráficos del mundo que más suscriptores han conseguido hasta el momento. Los primeros cinco puestos son para diarios de Estados Unidos y Gran Bretaña. Los diarios más exitosos han sido The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, The Financial Times y The Guardian. Esto nos sugiere que el modelo liberal de prensa que conceptualizaron Daniel Hallin y Paolo Mancini en su libro «Comparing Media Systemas: Three Models of Media and Politics» es el que más fácilmente se adaptó a esta modalidad. Los diez primeros diarios son los siguientes.

En el caso de los diarios de América Latina, los tres únicos casos incluidos dentro de los 50 más exitosos son los de Folha de Sao Paulo (puesto 13 en la general), Clarín (puesto 26) y La Nación (puesto 30). El ránking en América Latina quedaría conformado del siguiente modo.

En Europa no hay una respuesta sobre la relación medios y polarización política

Un informe del Parlamento Europeo titulado Polarisation and News Media in Europe llega a la conclusión que no hay constancia que el consumo de medios favorezca o incremente la polarización ideológica en la Unión Europea. El reporte reúne los resultados de estudios realizados en los diferentes países europeos. También sostiene que no hay evidencia unánime que los medios digitales fomenten la creación de cámaras de eco (echo chambers) o los mismo construyan burbujas (filter bubbles). El estudio sostiene que hay mucha diversidad en Europa en los distintos países; no hay una respuesta unificada, el paisaje es muy variado. La relación entre acceso a medios digitales y polarización es menor que en Estados Unidos.

El consumo de noticias vía soportes digitales es muy diversa en los distintos países europeos.

También hay una gran diversidad en cuanto al consumo de medios digitales. La gran diversidad de sistemas de medios en la región y su correlato en la producción de noricias ( por caso, medios tradicionales con mucha variedad de tipos de propiedad que conviven con redes sociales y buscadores básicamente no europeos) y los hábitos de consumo de acceso a noticias es tan diverso según país y rango etario hace que no haya un patrón unoforme que describa el escenario de medio en Europa.