Archivo de la categoría: Amazon

Estados Unidos lidera el mundo del campo digital

Estados Unidos lidera el mundo occidental de la comunicación, el entretenimiento y la información. Si nos limitaramos a la civilización occidental, la como la circunscribió Samuel Huntington en «El Choque de Civilizaciones» a Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental más Australia y Nueva Zelanda, Europa está muy lejos de competir contra los gigantes norteamericanos. De allí que Francia, con su tradicional recelo frente al mundo anglosajón, sea hoy el mascarón de proa de la regulación contra las empresas norteamericanas del sector. El campo GAFAM (Google o Alphabet, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) no tiene rivales en Europa. Los datos volcados en un artículo del diario La Vanguardia titulado «Europa, fuera de la guerra del entretenimiento» son más que claros: Estados Unidos controla el 90% del sector.

Las primeras empresas europeas según cotización de bolsa son las alemanas SAP, dedicada a desarrollo de software, y la de telecomunicaciones Deutsche Telekom. Aún muy lejos.

La primera empresa española es Telefónica, de gran incidencia en América Latina.

El artículo no incluye a empresas de China, como Baidu, Tencent o Alibaba, que asoman como contraparte en una galaxia como la china con un grado de autonomía significativo. Siempre en términos de Huntington.

Anuncio publicitario

El ataque a medios y periodistas en nuevos contextos

Nuevos vinos en viejos odres, dice un refrán popular que remite a una de las parábolas de Jesús en el Nuevo Testamento. En Londres se realizó una conferencia denominada Global Conference for Media Freedom, que contó con el apoyo y organización de los gobiernos de Gran Bretaña y Canadá. La agenda de la misma apuntó a consolidar dos objetivos concretos. El primero fue redactar una declaración sobre libertad de prensa y de protección de la actividad periodística denominada Compromiso global sobre libertad para los medios (Global pledge on media freedom) para que sea firmada por la mayor cantidad de gobiernos y personalidades políticas, económicas, sociales y culturales posibles al estilo de la Declaración de Chapultepec impulsada por la Organización de Estados Americanos (OEA) a partir de 1994. La Argentina fue uno de los países que firmó el documento Global pledge on media freedom. El segundo, fue el lanzamiento de un fondo de apoyo para prevenir e impedir ataques a los periodistas y a los medios (Global Media Defence Fund), así como generar una red de organizaciones que puedan salir en ayuda de los medios y periodistas en caso de ataques centralmente desde los gobiernos que descreen del accionar de medios autónomos del poder político e impedir así la impunidad sobre delitos cometidos contra medios y periodistas. ¿Cuál es el motivo de esta convocatoria hoy? Existe una oleada de políticos y gobiernos de corte no liberal o antiliberal que afecta a países europeos, como es el caso paradigmático de Viktor Orbán en Hungría, pero que podría extenderse a países centrales como Francia via el partido Rassemblement National  de Marine Le Pen o la propia Italia de Matteo Salvini. A esto se suman el poco respeto o inexistencia de medios autónomos y críticos en países de gran relevancia en la esfera internacional como lo son China, Rusia, India y el Brasil  de Jair Bolsonaro, quienes conforman junto a Sudáfrica el grupo BRICS. El precedente que inquieta hoy es el retroceso de la democracia liberal a escala global, fenómeno asociado al relegamiento de la concepción del periodismo como instrumento para ejercer accountability o monitoreo sobre las acciones que tienen impacto sobre lo público. Un horizonte considerado es la posibilidad de una reformulación del así llamado Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NWICO) desarrollado en el ámbito de la UNESCO a principios de los 1980s, también conocido como Informe MacBride. El mismo suponía un severo custionamiento al modelo liberal de medios privados propio del modelo norteamericano de prensa. Este documento motivó la salida de Estados Unidos de la UNESCO en 1984. Gran Bretaña acompañó la salida de su aliado. Luego de la Caída del Muro de Berlín y de la Unión Soviética, la UNESCO inició esfuerzos para el retorno de Estados Unidos a la agencia dependiente de Naciones Unidas, tarea desarrollada por el secretario general del organismo, Federico Mayor Zaragoza. El objetivo fue logrado en el año 2003 – Estados Unidos volvió a salir del organismo a partir de 2019 ya que considera a la agencia como antiisraelí -. El cambió de dirección en la UNESCO se percibió de un modo claro a partir de la Declaración de Windhoek de 1991 y de la instauración del 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa. El escenario de riesgo que se ve hoy en día, ya en un mundo GAFAM, es una reformulación del Informe MacBride a partir de una coalición de regímenes antiliberales cuya finalidad sea sofocar miradas no condescendientes con el poder político. Es de destacar que en este caso el propio Estados Unidos no sea parte de la iniciativa, ya que la administración de Donald Trump no tiene entre sus lineamientos el respeto por un periodismo crítico. En este sentido, hubo chispazos por parte de los canadienses, ya que medios y periodistas del país promovieron a último momento un boicot de la actividad debido que el gobierno canadiense no autorizó la presencia de dos periodistas de medios conservadores. En todos lados se cuecen habas.

Un panel bajo el lema Defender la libertad de medios (Defend Media Freedom)

Los dispositivos móviles se consolidan en el consumo de contenidos

Todos los años se publica el informe de Tendencias de Internet de Mary Meeker. Este documento es así llamado «La Biblia de Silicon Valley» por la claridad de sus datos y la influencia que tiene sobre el campo digital. El informe del año 2019 ofrece datos interesantes de impacto sobre los medios y el periodismo. En primer lugar, el crecimiento de usuarios de Internet a nivel global sigue creciendo en términos absolutos, pero en el incremento año a año está en caída.

Es un dato relevante que el despacho de smartphones esté en caída a nivel global.

Más de la mitad de la población gobal de usuarios de Internet es de la región de Asia y el Pacífico. Sólamente el 10% es de América Latina.

En cuanto al valor de las empresas digitales, el podio sigue siendo ocupado por las empresas GAFAM. Por orden, son Microsoft, Amazon, Apple, Alphabet (Google) y Facebook, seguidas de cerca por chinas como Alibaba y Tencent, La única empresa latinoamericana entre las primeras 30 es la argentina Mercado Libre. Es de considerar si en algún momento  se vuelca hacia la distribución de contenidos.

Los ingresos de las empresas líderes del campo digital están en caída.

En cuanto al tiempo dedicado a los soportes y la publicidad invertida en los mismo en Estados Unidos, vemos cómo en 2018 el tiempo dedicado como la publicidad invertida en dispositivos móviles alcanzó los valores de la televisión. Si se compara con datos del año 2010 el crecimiento es descomunal.

Dentro del campo digital, se observa como el grueso de la publicidad hoy va hacia dispositivos móviles.

Las plataformas digitales de Estados Unidos siguen captando publicidad a nivel global.

En cuanto al tiempo dedicado al consumo de medios digitales, los dispositivos móviles son los dominantes en Estados Unidos.

En tan sólo diez años, el efecto tijera que se observa entre el tiempo dedicado a la televisión y a los dispositivos móviles habla de los drásticos cambios de consumo mediatico en Estados Unidos.

El consumo de videos en soportes digitales en Estados Unidos está consistemente ganando espacio a la televisión.

En el plano global, las redes sociales que más concentran atención son Facebook, YouTube y WhatsApp.

El tiempo dedicado a las redes sociales está llegando a un estado de saturación.

Hay una tendencia reciente hacia una mayor asociación de noticias con imágenes y esto se observa en las plataformas.

Enn otro plano, las organziaciones dedicadas a monitorear la credibilidad de las noticias, como Chequeado y Reverso en la Argentina, están creciendo a nivel global.

Para finalizar, en cuanto a los modelos de regulación de Internet a partir de las variables de acceso, regulación de contenidos y sobre los usuarios, Estados Unidos es el más libre mientras que China es el más duro, con Europa y la India en posición intermedia.

¿Cuán transparentes son las empresas que distribuyen noticias y manejan nuestros datos?

Ranking Digital Rights es una ONG cuya finalidad es fomentar la libertad de expresión y el derecho a la privacidad en el campo digital y ejerce una actitud de accountability o monitoreo sobre las prácticas y usos de las empresas que operan en el sector. Todos los años publican un informe sobre las diferentes empresas que monitorean. Estas se dividen en aquellas que se fundan en Internet y cosistemas móviles, por un lado, y aquellas de telecomunicaciones, por otro. El informe de este año 2019 muestra datos por demás interesantes. La única empresa latinoamericana monitoreada es la mexicana América Móvil, de Carlos Slim, que en América del Sur tiene como portaaviones a la empresa de telefonía móvil Claro. El total de las empresas monitoreadas y su procedencia pueden observarse en esta infografía:

El ranking general de empresas muestra los siguientes datos.

De esto se desprende que Microsoft es la empres que más altos estándares tiene en materia de libertad de expresión y protección de datos. en el campo de las empresas de Internet, es seguida por Google, Verizon, curiosamente Facebook y Twitter. Apple recién califica en el séptimo lugar. El ránking de empresas de telecomunicaciones es encabezado por Telefónica, que es seguida por Vodafone. Un detalles es que Amazon no ha sido sometida a esta accountability, por lo cual es una de las grandes que conforman lo que se denomima GAFAM que no ha sido de la partida del monitoreo. En una tabla general, Telefónica ocuparía el cuarto lugar junto a Facebook. Como pantallazo general, se destaca que las empresas de telecomunicaciones tienen una peor prformance que aquellas vinculadas a Internet. Sin emargo, fueron las que mejor rendimiento tuvieron del 2018 al 2019 encabezadas por la española Telefónica, la china Baidu, la rusa Yandex, la también china Tencent y la mexicana América Móvil.

En términos de transparencia en el modo que administran la libertad de expresión y la privacidad de los usuarios, Telefónica también encabeza el ránking, seguida por Microsoft, Verizon, Orange y Vodafone.

Apple es la empresa que tiene la peor brecha entre libertad de expresión y protección de privacidad de sus usuarios.

En cuanto a la aceptación de cuestiones que tienen que ver con derechos humanos, Verizon es la empresa que mejor estandard tiene, mientras que Baidu es la peor.

En materia de transparencia en cunato a políticas empresarias que hagan al impacto en la libertad de expresión, las mejor posicionadas son Google y Twitter, la peor es la india Bharti Airtel.

Verizon es la empresa que tiene prácticas de mayor transparencia frente a presiones de gobiernos y actores privados en materia de ejercer algún tipo de censura o restringir contenidos a los usuarios. La qatarí Ooredoo es la que peor registro cuenta en este ítem. América Móvil está dentro de las que peores prácticas tiene al respecto.

La alemana Deutsche Telekom es la que mejor tiene políticas y prácticas de transparencia en materia de privacidad. Nuevamente, Ooredoo es la que peor está situada en este aspecto.

En cuanto a trasnparencia delas empresas que ofrecen opciones a sus usuarios para poder manejar ellos herramientas para proteger su privacidad, Deutsche Telekom y Twitter pican en punta. Ooredoo otra vez aquí está al fondo del pelotón. Facebook presenta un nivel bastante bajo al respecto.

Para finalizar, en cuanto a los niveles de transparencia de cómo las empresas manejan las demandas de los gobiernos por obtener datos de los usuarios, Apple, Google, Microsoft y AT&T son las mejor calificadas.

El Reuters Institute marcó las tendencias de 2019 para medios y periodismo

El Reuters Institute for the Study of Journalism acaba de publicar un informe sobre las tendencias en los medios y el periodismo para el año 2019. El informe denominado «Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions 2019» es un trabajo de investigación cualitativo que cubrió a 200 personas que se desempeñan en medios en 29 países de Occidente. Algunos de los emergentes interesantes son los siguientes. Los responsables de medios consideran que el mejor camino para alcanzar la sustentabilidad en contenidos mediáticos de calidad es la suscripción. Prima por sobre la publicidad, las donaciones, el e-commerce y los eventos.

El modelo sigue siendo el del New York Times, que ha mostrado el mejor ejemplo en este camino a seguir.

Los editores consultados consideran que Facebook no solamente ha perdido la confianza luego del affaire Cambridge Analytica, sino que ya no es considerado una red social con futuro. Google pasó a tener el liderazgo indiscutido para mantener vigente a los medios.

Es interesante que el informe rescata el avance de Whatsapp en Brasil como canal de propagación de noticias.

En este sentido, el informe rescata un trabajo de First Draft de cómo se distrbuyen informaciones falsas, fake news o desinformación, como se las llame. El esquema pasa por la generación de una supuesta noticia en una web anónima; esta es tomada por redes cerradas; pasana a comunidades que sustentan visiones conspirativas, de allí a las redes sociales para volcarse en los medios así llamados tradicionales.

El desempeño de fake news es considerado en el informe para las elecciones que tendrán lugar en la India e Indonesia. La Argentina no fue considerada. Si bien el efecto de esta diseminación falsa en los circuitos de comunicación es visto como algo contraproducente para las instituciones, es también visto con mucho resquemor la implementación de leyes o normas de corte autoritario que tiendan limitar la libertad de expresión bajo el argumento de controlar las así denominadas fake news. Aquí un panorama global del estado de situación.

Otra amenaza creciente es la cuestión de las deep fakes o posibilidad de alterar material audiovisual que parezca imperceptible para la audiencia promedio. Para ir cerrando, los editores consideran que dentro del mundo GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft), el duopolio de Google-Facebook está dejando el paso a un nuevo actor que es Amazon.

Los editores no esperan mucha ayuda de otros actores, salvo de fundaciones y organizaciones sin fines de lucro. El informe destaca el creciente subsidio que reciben de sus gobiernos los medios de Rusia y China.

Finalmente, los editores apuestan todavía en los editores antes que en el software.

Dos investigaciones muestran caída de credibilidad en medios

Dos recientes investigaciones plantearon nuevamente dudas sobre la credibilidad de los contenidos periodísticos hoy en día. El primer trabajo fue realizado por Ogilvy y es parte de la encuesta global 2018 (Global Media Influence Survey 2018). Furon encuestados 350 periodistas a nivel global que trabajan tanto en medios tradicionales como en redes sociales. El resultado muestra que desde 2016 hasta hoy la credibilidad en los medios cayó para los periodistas de un 72% a un 50%. Asimismo, el 68% de los periodistas encuestados considera que es responsabilidad tanto de los medios tradicionales como del mundo GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft) el evitar diversidad de acceso y de fuentes cosa de evitar el efecto cámara de eco (eco chamber). En cuanto a las nuevas tecnologías a ser incorporadas en la práctica periodística de aquí a cinco años, el 51% considera que será la Inteligencia Artificial (AI) frente al 38% que estima que será la realidad aumentada. Asimismo, una encuesta sobre el estado de la credibilidad y la tendenciosidad en los medios norteamericanos (Perceived Accuracy and Bias in News Media) realizada por Gallup y la Knight Foundation. Según este trabajo, el público norteamericano considera que el 44% de las noticias en medios tradicionales no es creíble; esta perspectiva se amplía al 64% en el caso de los contenidos en redes sociales. La percepción que las noticias son tendenciosas llega al 62% en el caso de aquellas que se ofrecen en medios tradicionales y al 80% en el caso de redes sociales. La desconfianza hacia las noticias es mayor en aquellos de tendencia conservadora antes que en los progresistas (liberals). Los jóvenes tienen una mirada más negativa hacia las noticias que las personas mayores. Con relación a la variable educación, a mayor nivel educativo, mayor confianza en las noticias de los medios tradicionales.

En cuanto a las organizaciones de medios, la pública PBS asoma como la menos tendenciosa y más creible. El canal de noticias Fox News es percibido como el más tendencioso de todos, mientras que el menos creíeble es el medio online Breitbart News, que fue el soporte de Steve Bannon durante la campaña y los primeros meses de gobierno de Donald Trump.

El cuadro general acerca de la credibilidad de las organizaciones periodísticas norteamericanas da e siguiente panorama.

Los dispositivos móviles siguen avanzando en el campo digital

Un reciente estudio de comScore sobre las actividades de los usuarios en el campo digital ofrece resultados muy reveladores. Es de interés que dentro de los casos nacionales considerados se encuentra la Argentina. El trabajo se titula Global Digital Future in Focus. 2018 International Edition y se focaliza en qué tipo de dispositivos se usan en las diferentes acciones que llevan a cabo los usurios. Aquello que primero que se destaca es que los usuarios son multiplataforma: utilizan alternativamente dispositivos móviles y de escritorio.

La Argentina se caracteriza por ser de los países considerados el que sus usuarios pasan mayor tiempo en dispositivos móviles frente a los de escritorio.

El dispositivo que se consolida como el preferido es el smartphone, por sobre las tabletas y las PC de escritorio y notebooks.

Esto lleva a que exista un creciente número de usuarios que sólamente se mueven dentro de dispositivos móviles. Es América Latina la que lidera este fenómeno, ya que son Brasil, México, y la Argentina los países que más crecieron en este sentido de los casos analizados.

Google y Facebook son las apps que dominan el mercado a nivel global.

Un dato llamativo es el notable crecimiento de Amazon, quien asoma como el jugador que quiere impactar sobre el duopolio de Google-Facebook. Es la Argentina el segundo mercado detrás de la India donde Amazon registró el mayor crecimiento.

La India, Indonesia y México se destacan por crear un mercado de usuarios centralmente móvil. Brasil está más rezagado, mientras que en la Argentina todavía está fuerte la presencia de dispositivos de escritorio.

Es muy interesante que la lectura de noticias es abrumadoramente a través de dispositivos móviles, comparando esto con el home banking y la venta minorista que muestran cierto equilibrio entre dispositivos móviles y de escritorio.

Finalmente, Facebook sigue siendo la red social que más tiempo le dedican los usuarios. En este sentido el tiempo que se le dedica a Twitter es insignificante. La Argentina no escapa a esta lógica.

Amazon Prime quiere romper el mercado de la TV paga

Amazon Prime, el servicio de contenidos pagos por Internet de la empresa de Jeff Bezos, está cerca de superar la cantidad de suscriptores de televisión paga en los Estados Unidos. Esto es, puede superar la cantidad de abonados de cable más servicios satelitales. El crecimiento del servicio de la empresa de Bezos, quien es también dueño del Washington Post, se basó en una campaña agresiva de descuentos sobre la población norteamericana de bajos ingresos que recibe algún tipo de ayuda social estatal. Esta política es parte de una estrategia de sinergia de vincular consumos de despachos tradicionales de Amazon, más el ingreso en el mercado de venta a domicilio de verduras a partir de la compra de la cadena  Whole Foods. El objetivo es que las ventas se realicen a partir de los contenidos que ofrece Amazon Prime. Evidentemente, los nuevos negocios de servicios de contenidos online están destruyendo rápidamente las fronteras preexistentes.

El crecimiento del servicio de Amazon Prime es exponencial