Archivo de la categoría: Cine

Panorama del consumo de medios en España

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) de España publica regularmente un Estudio General de Medios donde se detalla la performance de los distintos medios del país. En este mes de abril se publicó su último trabajo que ofrece resultados que marcan tendencias firmes sobre el desempeño de los distintos medios en el país. La televisión sigie siendo el medio con mayor nivel de pentración en la población aunque su desempeño está amesetado. La radio reguistra un comportamiento similar. Por el contrario, diarios sobre papel y revistas registran una caída constante. Como era de esperar, Internet es el soporte que más ha crecido en los últimos veinte años, aunque pareciera haber llegado a un techo.

Analizando con más detalle los datos registrados, es de destacar que el segmento etario que más penetración tiene en el caso de la televisión es el de mayores edades, lo cual supone que se encuentra en la santípodas de Internet, cuyo audicencia se ubica fuertemente en los más jóvenes. La radio y las revistas tienen un comprtamiento en este sentido en forma de campana, mientras que los diarios tienen un serio problema de atracción en los jóvenes.

El Grupo Prisa sigue siendo el líder tanto el diario generalista (El País) como en el campo de la radio (Cadena SER, Los 40).

 

Anuncio publicitario

Estudio clave sobre consumo de medios en Rosario

La Maestría en Comunicación Digital Interactiva de la Universidad Nacional de Rosario y el Centro de Mediciones sobre Opinión Pública (CEMOP) acaban de publicar un informe preliminar sobre el consumo de medios en la ciudad de Rosario, la tercera de mayor población en la Argentina. El estudio de abordaje cuantitativo liderado por Fernando Irigaray y Julián Crucella aporta muchos datos muy valiosos, de los cuales vamos a destacar sólamente algunos de ellos. Casi el 80% de la población rosarina tiene acceso a una PC, notebook o netbook.

El 87.5% de la población tiene acceso a Internet vía celular.

Casi el 81% de la población tiene acceso a Internet en su domicilio.

Los usuarios se conectan a Internet centralmente vía un smartphone.

Los públicos admiten un consumo apreciable de un dispositivo en simultáneo con la televisión. Por caso, chatean vía Whatsapp de aquello que ven en la televisión.

Casi toda la población de la ciudad consume televisión, mayormente por cable.

El servicio de un OTT como Netflix tiene una apreciable presencia dentro de los consumos rosarinos, considerable dado los pocos años que el servicio es ofrecido en la ciudad.

Sólo un poco más del 70% de los rosarinos escucha radio.

Los datos sobre los diarios son particularmente interesantes. El 57% de la población no lee en diarios sobre papel.

Aproxmadamente uno de cada cuatro rosarinos compra diario sobre papel en sus casas.

En cuanto a la lectura de diarios digitales, los datos son mejores. un poco más de la mitad de los rosarinos tiene el hábito ingresar a los mismos.

Finalmente, el 77 % de los rosarinos usa redes sociales. Por lejos, Facebook es la más popular.

El estudio es realmente esclarecedor sobre los consumos de medios en una ciudad representativa de la Argentina. Este tipo de investigaciones constituye un aporte muy valioso para el estudio de los medios de comunicación y la sociedad argentina.

En Estados Unidos cae la publicidad en diarios y crece en Internet

Según un material publicado por el periódico inglés The Economist, la inversión en  publicidad en diarios en los Estados Unidos ha caído en picada desde 1980 hasta la actualidad.  La proporción de publicidad invertida en revistas, televisión, cine y radio se ha mantenido relativamente estable. El gran salto se observa en Internet desde 2010 a la fecha.

Video con la evolución de la publicidad en los Estados Unidos