Archivo de la categoría: Colombia

RSF: Argentina cayó en materia de libertad de prensa

Se ha publicado el primer informe global sobre el estado de la situación de la prensa y es de la ONG Reporters sans Frontieres. El 3 de mayo es el Día Mundial de la Libertad de Prensa y es la fecha donde comienzan a publicarse estos informes. Según el relevamiento de RSF sólamente el 9% de la población mundial vive en condiciones óptimas de libertad de prensa, en países básicamente europeos.  El mapa global de libertad de prensa es el siguiente. Los países con colores más claros muestran un mejor nivel de libertad de prensa, mientras que los más oscuros, el peor.

Costa Rica es el único país americano situado dentro de los primeros diez a nivel global, ránking que es encabezado por Noruega.

En América, este es el listado de los diez primeros países en la materia.

Dentro de estos, con repecto al informe de 2018 se destacan los avances de Panamá (escaló 12 puestos) y República Dominicana (4) y los retrocesos de Chile (cayó 8), Argentina (5) y Estados Unidos (3). En la región, el fondo del pelotón lo ocupan Cuba, Venezuela, Honduras, México y Colombia, en ese orden. En cuanto a la Argentina, se sigue remarcando el proceso de concentración de medios como un elemento que afecta a la libertad de prensa así como el recorte de presupuesto para los medios estatales.

Anuncio publicitario

La UNESCO publicó su informe sobre medios de la región

La UNESCO acaba de publicar su informe bianual sobr el estado de los medios de comunicación en América Latina y el Caribe. El trabajo titulado «Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios. Informe regional para América Latina y el Caribe 2017/2018» vuelve a poner el foco en los problemas recurrentes de la región. Dentro del balance, los elementos positivos están dados por un mayor acceso de la pobalción a Internet y soportes digitales, así como mejoras y apertura en el proceso de adjudicación de licencias para emisoras de medios audiovisuales. Dentro de los negativos, se mantiene el peligro de ser periodista en la región, un lento avance en materia de género, el avance de los gobiernos en materia de censura sobre la publicación de contenidos, la concentración de medios, la difusión de fake news y la captura de medios por parte de gobiernos y grupos empresarios.

El informe señala  la censura por parte de los gobiernos en las plataformas digitales.

 

Esto va en correlación con el mayor acceso a Internet en la región.

Al mismo tiempo cayó el número de periódicos.

La percpeción que los gobiernos y los políticos se inmiscuyen en la actividad de los medios es superior al promedio global.

Finalmente, el número de periodistas asesinados en la región sigue en ascenso. Los países que lideran este trágico número son México, Brasil, Honduras, Guatemala y Colombia.

Latinobarómetro 2018: Redes, medios, instituciones y democracia

La edición de  2018 de la encuesta de Latinobarómetro trae datos muy interesantes y útiles sobre el estado de la democracia en América Latina, así como de la percepción sobre sus instituciones, medios de comunicación y uso de redes sociales. La democracia se encuentra en su mínimo histórico reciente como régimen político preferido.

Entre los países de relevancia en la región, la aprobación es muy baja en México y Brasil.

En cuanto a redes sociales, quienes usan LinkedIn son quienes más prefieren vivir en un sistema democrático, mientras que en Snapchat están quienes menos la prefieren.

A nivel regional, la Iglesia es la institución de mayor prestigioso, mientras que los partidos políticos, la que tiene menor aceptación.

Asimismo, dentro de las instituciones públicas y privadas, los medios de comunicación tienen la mayor aceptación, mientras que los sindicatos están peor posicionados.

En la Argentina, la percepción sobre los medios está en una posición intermedia, si se la compara con otros países de peso en la región.

En cuanto a redes sociales y acceso a la información on lines, un 89% tiene un teléfono celular; un 47% dispone de un smartphone; un 44% tiene conexión fija a Internet y un 43% tiene una computadora (notebook o de escritorio).

El servicio de mensajería Whatsapp es la red más difundida en la región seguida de Facebook.

Finalmente, en la Argentina las redes de mayor aceptación son Whatsapp, Facebook y YouTube.

Periodismo y universidades en América Latina: una alianza que se consolida

Un informe sobre medios universitarios en América Latina desarrollado por el portal Distintas Latitudes («Medios periodísticos y universidades en América Latina. ¿Cuándo? ¿Dónde?¿Por qué?») resalta por el contexto actual donde el periodismo de investigación, análisis y de calidad presenta dificultades para su financiamiento. Los medios en soporte digital descriptos en la nota son Plaza Pública de Guatemala, dependiente de la Universidad Rafael Landívar; el Semanario Universidad (Costa Rica), de la Universidad de Costa Rica; 0/70 Cerosetenta de Colombia (Universidad de Los Andes); Puroperiodismo (ChileUniversidad Alberto Hurtado); y Anfibia, de la Argentina (Universidad Nacional de San Martín). El grado de la cobertura total del financiamiento varía según el caso. Interesante para la discusión es esta variante de periodismo que se incluye dentro de la definición de medios cautivos / media capture. ¿Son los medios universitarios medios capturados o no lo son? El hecho de estar vinculados o ser parte de una universidad supone que tiene la pretensión de cumplir una función social destinada a fortalecer el espacio público o por el contrario son una modalidad de expandir los intereses particulares  y los valores propios de una institución educativa. Esto es, ¿tienden a consolidar una sociedad fundada en la expansión del conocimiento o son una herramienta de marketing para posicionar a la universidad en un mercado competitivo? Debate que promete abrirse.

Universidades: otra fuente de financiamiento del periodismo

Informe 2018 de Reporters sans Frontières sobre libertad de prensa

Como suele suceder, cuando se acerca el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, las distintas ONGs globales sobre medios de comunicación y periodismo publican su informe anual con su correspondiente ranking de los países. En este caso, el primero que salió es el de Periodistas sin Fronteras (Reporters sans Frontières). El ránking global de los países y mapa sobre el estado mundial en la materia no presentan grandes variaciones.

A grandes rasgos, el informe presenta un nuevo declive en la libertad de prensa a nivel de regiones.

Un dato que resalta dentro del contexto general es un nuevo retroceso en la clasificación de Estados Unidos dentro del ranking global. En este año, descendió al puesto 45. Los fundamentos de la caída se deben al constante destrato y agresión hacia medios y periodistas por parte del presidente Donald Trump.

En el caso de la Argentina también se ha registrado un descenso con respecto al año 2017. Pasó del lugar 50 al 52. Los motivos del descenso se deben en gran parte a un contexto faborable a la concentración de medios y a arbitrariedades sobre medios críticos al gobierno. No obstante, se reconoce que el clima general es mejor con el actual gobierno que con el precedente.

Los cinco países con mejor clasificación en América Latina son Costa Rica (10°), Uruguay (20°), Chile (38°), Argentina (52°) y República Dominicana (59°). En el otro extremo, los cinco peores son Cuba (172°), México (147°), Venezuela (143°), Honduras (141°) y Colombia (130°).

En libertad de expresión, la Argentina anda bien

La Bertelsmann Stiftung acaba de publicar una nueva edición de su informe sobre evolución en los países en desarrollo y periféricos a los occidentales. Este se denomina Transformation Index 2018 y como los de sus versiones anteriores pretende clasificar a los países a partir de su performance en el plano político y económico. En esta edición, en el ranking que suma todas las variables consideradas la Argentina figura en el lugar 23 entre todos los países considerados y en el quinto lugar en América Latina detrás de Uruguay, Chile, Costa Rica y Brasil. El diagnóstico del país es el siguiente:

En la variable Libertad de Expresión, la Argentina ha mejorado levemente en esta edición y mantiene una estabilidad en niveles muy buenos, ya que se mueve en el rango entre un 8 y un 9.

Entre los países cercanos a la Argentina y relevantes en la región, en materia de Libertad de Expresión se destacan los casos de Uruguay

y Chile, que presenta altibajos.

Brasil tiene un rendimiento muy precido al de la Argentina:

Los casos de Colombia y México son por demás opuestos. Mientras que el primero registra una mejora signficativa y constante en el campo de la Libertad de Expresión

el de México es inversamente proporcional.

Finalmente, el caso más dramático dentro de los países de relativa influencia a nivel regional es el de Venezuela.

A nivel global, los públicos reclaman medios no politizados

El Pew Research Center ha publicado una nueva investigación basada en encuestas sobre la relación entre públicos y medios. En este sentido, el trabajo coordinado y dirigido por Amy Mitchell, Katie Simmons, Katerina Eva Matsa y Laura Silver nos aporta datos de base cuantitativa que permiten aproximarse a un abordaje comparativo. El trabajo es de alcance global e incluye la Argentina. En un contexto donde la «posverdad», las «fake news» y los periodismos «comprometidos» y «militantes/partisan» están bajo discusión, esta investigación nos sugiere algunas afirmaciones de relevancia. En primer lugar, los públicos siguen reclamando periodistas y medios que no favorezcan posturas partidistas desde el punto de vista político. Sólo el 20% a nivel global acepta la partidización de periodistas y medios. Y son críticos respecto a esta actitud por parte de quines hacen periodismo.

En a Argentina, sólo el 37% de quienes cosnumen medios consideran que medios y periodistas trabajan bien y alejados de influencia partidista. De los países relevados en América Latina, sólo Chile está por debajo.

Aimismo, de lospaíses relevados en América Latina, Brasil y la Argentina están a la cabeza en buscar Internet para informarse.

Por otra parte, América Latina pareceira ser la región más «aislada» ya que se informa básicamente de temas locales y no sobre cuestiones internacionales. Es interesante las consecuencias políticas y culturales que surgen de estos datos.

Luego, Chile y la Argentina encabezan en la región el pelotón de países cuyos públicos consideran que los medios y los periodistas no deben orientarse políticamente al  hacer periodismo.

No es de extrañar que en ambos países al mismo tiempo se considere que los medios y los periodistas tengan la menor acepatción en cuanto a considerar que realizan bien su trabajo.

En cuanto a cómo actúan las empresas de medios, el público más crítico de la región es el de Colombia, seguido por Chile y Argentina.

Estos datos son similares en cuanto a la opinión de un equlibrio en cuanto a ofrecer perspectivas políticas por parte de las empresas de medios: Chile, la Argentina y Colombia son los caso más negativos.

En al Argentina, quienes aoyan al gobierno en general están satisfechos con la acción de las empresas de medios., aqune queesta satisfacción es moderada frente a quienes no lo apoyan. Hay que señalar que el trabajo de campo se realizó en el 2017.

A grandes rasgos, hay una fuerte correlación a nivel global entre apoyo al gobierno y confianza en los medios. Esto debe tomarse con reservas, ya que el carácter de los sistemas políticos es muy dispar a nivel global así como la propiedad y organización de los diferentes sistemas de medios.

El informe completo puede ser consultado clickeando aquí.

Sin cambios en el mercado de medios de América Latina

Un nuevo libro publicado por Martín Becerra y Guillermo Mastrini titulado «La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015)» actualiza una valiosa línea de trabajo emprendida por los autores hace más de una década para diseñar y actualizar un mapa del estado de la industria comunicacional en la región. Los resultados siguen mostrando los mismos lineamientos de la existencia de mercados mediáticos oligopólicos en los países del área. La convergencia tecnológica, la «caída» de medios producto del serio problema de financiamiento a raíz de la succión de los ingresos por parte de los gigantes de Internet, y el fracaso de políticas regulatorias son algunos elementos que ayudan a la consolidación del estado de situación presente. El trabajo se focaliza en los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

La caída de la circulación de la prensa gráfica no ha llevado a una reducción significativa de actores, señal que es considerado por los actores como un campo que ya no merece una incursión en el mismo. No es lo que sucede con los así llamados  medios audiovisuales y la telefonía fija y móvil o el acceso a Internet. Si se toman los dos principales operadores por sector, el trabajo muestra los siguientes resultados:

Diseccionado por áreas, la presencia de los cuatro principales operadores en televisión abierta, paga (cable y satelital), radio, diarios en papel, telefonía fija y móvil, y acceso a banda ancha de internet, nos ofrece este panorama.

Captured Media y la democracia en América Latina

El Center for International Media Assistance (CIMA), el National Endowment for Democracy y la School of International and Public Affairs (SIPA) de la Universidad de Columbia, publicó un libro sobre la problemática de los «medios cautivos» («captured media«). Esto es, medios que no son autónomos, sino que responden a otros intereses, como aquellos del gobierno de turno o de sectores de la sociedad poderosos de la sociedad civil (empresas y otros grupos de interés). El libro, «In the Service of Power: Media Capture and the Threat of Democracy», es editado por Anya Schiffrin y cuenta con las presencias de Joseph Stiglitz y Rasmus Kleis Nielsen. El capítulo de América Latina es de Mireya Márquez-Ramírez y Manuel Alejandro Guerrero. Los autores plantean allí las vicisitudes de los medios en la región: un importante grado de concentración, bajos estándares de libertad de prensa, persecusión a periodistas, así como intentos recientes de gobiernos de controlar el sector vía marcos regulatorios, entre otoros factores considerados. El artículo destaca los intentos por monitoreo/accountability de los medios y gobiernos desde la sociedad civil en diversas modalidads según el país. Se destacan los casos de Chequeado en Argentina, Agenda Publica en Brasil, el Centro de Investigación Periodística de Chile, La Silla Vacía en Colombia y Animal Político en México.

La tapa del libro que trata la problemática de los medios no autónomos.

El año 2016 no fue un buen año para la libertad de prensa

Asociaciones de periodistas y think tanks globales que monitorean el estado de libertad de expresión y de prensa mantienen una actitud pesimista sobre el estado de la cuestión en los informes del año 2017. El 3 de mayo se celebra el Día de la Libertad de Prensa a nivel global según lo establecido por la UNESCO y es oportunidad para la publicación de este tipo de informes.  Reporters sans Frontières (RSF), el Committee to Protect Journalists (CPJ) y Freedom House no auguran un mundo fácil para los perodistas y los medios de comunicación. La asunción de Donald Trump ha puesto en el centro de la escena a Estados Unidos, habida cuenta de la actitud hostil hacia el periodismo que ha mostrado el nuevo presidente norteamericano. Esto aún no ha sido incluido en los informes presentes. En el caso de América Latina, los diversos informes manifiestan unanimidad de rescatar a los casos de Costa Rica, Uruguay y Chile como los más favorables de la región. En el otro extremo, México, Honduras, Venezuela y Cuba son los países donde se regsitran las peores condiciones de practicar el periodismo. La Argentina se destaca por haber mejorado las condiciones en el último año.

Estado global de la libertad de prensa para Reporters sans Frontières (RSF).

Periodistas asesinados en 2017 según el Committee to Protect Journalistas (CPJ).

Países libres (verde), parcialmente libres (ocre) y no libres (azul) en materia de libertad de prensa.

Para Freedom House, la Argentina fue uno de los pocos países que registró mejoras en la libertad de prensa en el año 2016.

Tendencia histórica de la libertad de prensa para Freedom House.