Archivo de la categoría: Diseño

Convergencia 3.0: un paisaje de lo que viene

Un informe de la consultora PwC plantea una nueva ola de convergencia en el plano de las comunicaciones y los medios. Los cambios son tan vertiginosos que cuando estamos adaptándonos a un modelo existente y que está en proceso de consolidación, aparece uno nuevo que modifica el escenario. El trabajo se denomina «Perspectives from the Global Entertainment & Media Outlook 2018-2022».  Un primer resultado que uestra el trabajo es que el sector sigue creciendo al mismo tiempo que se transforma.

A continuación delimita los cinco fenómenos que movilizan el crecimiento y plantean nuevas líneas de convergencia. Sin seguir un orden, estos son: pesonalización, la conectividad omnipresente, el consumidor móvil, la renovación del origen de las ganancias y el cambio del valor agregado hacia las palataformas.

Un buen ejemplo de la nueva convergencia es cómo el consumo de datos se va desplazando de la conexión fija de banda ancha hacia la conexión móvil vía los smartphones. Esto supone una agudización de la desterritorialización de las comunicaciones.

El negocio de los medios y del entretenimiento está yendo decididamente hacia «la nube». Los ejemplos destacados son la música vía plataformas como Spotify o las OTT, cuyo servicio más conocido es Netflix.

El informe destaca ls ocho tecnologías que asoman como impulsoras de estos cambios: la Internet de las cosas, la realidad aumentada, la realidad virtual, blockchain, la inteligencia artificial, la impresión 3D, los drones y los robots.

Una sociedad y públicos más exigentes tienen una tendencia creciente a jercer accountability sobre las empresas. Los lineamientos de este seguimiento y control se focalizan en si los contenidos son confiables, si las audiencias son genuinamente tales, si hay cuidado de los datos volcados a las plataformas por parte de los usuarios, si las inversiones presentan un horizonte de amortización y si la empresa hace una contrbución hacia la sociedad y lo público.

Finalmente, el reporte avanza sobre la coyuntura de corto plazo en Estados Unidos y plantea cuáles serán los tópicos relevantes de 2018. El factor aglutinador es la puesta sobre la mesa lcomo elemento destacado que las empresas tenderán hacia una autorregulación. Esto es, aquellas empresas que mejor se rediseñen hacia los fenómenos descriptos, tendrán mayor capacidad de crecimiento. En este sentido, las empresas están cuestionadas centralmente por el manejo que hacen de los datos. En este sentido, los públicos hoy son proclives a una limitación externa (la regulación estatal/gubernamental) que resguarde los datos volcados a las plataformas. Esta percepción es un límite serio al crecimiento de las empresas y, por lo tanto, no debiera ser soslayado o considerado un fenómeno menor.

 

Anuncio publicitario

¿Qué debiera ser hoy el periodismo «de calidad»?

Que el mundo de los medios y la actividad del periodista atraviesan una época de cambios y transformaciones de base está ya fuera de discusión. El periodismo de calidad está bajo jaque: la dificultad de su financiamiento así como el avance del periodismo «militante», «de barricada» o «partisan» son sólo dos fenómenos que lo afectan de raíz. Charlie Beckett, profesor de comunicación en la London School of Economics, propone algunos puntos que debiera definir el llamado periodismo de calidad en estos tiempos de dominio del smartphone. Para conceptualizarlo se funda en debates en algunos foros de periodistas, comunicadores y académicos como el Trust Project. Por tanto, él resume las miradas que debiera reunir un periodismo de calidad. Algunas se complementan, otras entran en tensión entre sí. Son las siguientes :

a) Calidad = Diseño UX. El periodismo debe satisfacer la experiencia del usuario. Debe ser útil y staisfacer la necesidad puntual de quien lee la nota. Para ello debe partir de una reciprocidad de perspectiva: el periodista no debe ser alguien que baje línea sino pensar primero en qué necesitan las audiencias.

b) Calidad = Servicio personal + Curaduría. El periodismo debe apuntar a brindar un servicio puntual a sus públicos en un proceso que supone actuar como un curador de una exposición artística. Esto es, debe conocer profundamente aquello de lo que habla y presentarlo de un modo sistemático separando lo princiapl de lo accesorio, pero pensando a su vez en quien va a acceder a los contenidos. El curador es un catalizador que simplifica y reduce la colección de contenidos sobre un tema. Beckett pone como ejemplo la app CompassNews.

c) Calidad = Valor agregado. La noticia no debe quedarse en una exclusiva o la inmediatez sino centralmente apuntar al análisis y contextualización de lo que sucede. Debe haber complementariedad entre innovación, conocimiento de un tema, así como espíritu investigativo y ofrecer miradas y datos novedosos.

d) Calidad =Relevancia. Los públicos fragmentados someten a myor esfuerzo para los periodistas. Beckett sugiere prestar atención a los tabloides clásicos, que llevan al público masivo cuestiones que no son de su interés primario, como la política.

e) Calidad = Diversidad, serendipidad y placer. El periodista de hoy no debe encasillarse. Debe saber rotar y tratar temas des de ángulos diversos. Debe sorprender a sus audiencias.

f) Calidad = Impacto. El periodismo debe poder medir cuál es el impacto de su acción en una consolidación del sistema democrático y del espacio público. El periodista debe actuar como si tuviera una auditoría a partir de estos términos.

g) Calidad = Experiencia emocional. El periodismo privilegió la objetividad desde un acostado aséptico. Beckett considera que esto debe ser desplazado a partir de los que él denomina un periodismo emocionalmente conectado («emotionally networked journalism»). En tiempos de algoritmos, «lo humano» aporta algo diferente.

h) Calidad = «Más allá de las noticias». El periodista debe acercarse a otros comunicadores. Debe aportar y nutrirse de otros campos como la música, el video o, incluso, la actuación.

Charlie Beckett aporta elementos para revitalizar el periodismo

Se largó Blendle, el iTunes/Spotify/Netflix del periodismo

Las analogías sobran: iTunes, Spotify, Netflix. Blendle, un proyecto de micropagos de artículos periodísticos creado en abril de 2014 Holanda por Marten Blankestejn y Alexander Klöpping, ahora desembarca con fuerza en Estados Unidos. Las espaldas no son menores. Cuenta con el respaldo de The New York Times y de Axel Springer. En este sentido es de destacar el cambio progresivo que el grupo alemán de medios ha dado en los últimos años hacia la centralidad de los contenidos digitales: el 70% de sus ingresos viene de sus plataformas. En idioma español, el giro de El País hacia lo digital pretende seguir los pasos de Springer. La idea de Blendle no es nueva: se paga un precio puntual por el artículo a ser leído. Aquello que es nuevo es la instrumentación. La oferta de artículos de medios es amplia, aunque por ahora restringida centralmente a medios con origen gráfico. Este es quizás el primer intento concreto de una plataforma de pago, que pueda pelear contra Google o Facebook en la disputa por conseguir publicidad en el campo digital para poder financiar periodismo de calidad. El proyecto Blendle es por tanto global,  por lo cual vuelve a asomar en el horizonte un escenario donde las grandes plataformas y apps serán los canales de distribución para medios de países periféricos.

Blendle tableta

Blendle pretende cambiar el soporte del periodismo

Veinticinco años de cambios sociales que impactaron en los medios

Hace veinticinco años se generaba la primera página web de la mano del visionario Tim Berners-Lee. El mundo, y en particular el de los medios y los periodistas no volvió a ser el mismo. Los cambios han sido vertiginosos y aún no han parado. El fenómeno impactó en los medios tanto como la Revolución Francesa o la Rusa en la política. La sociedad ya da síntomas de cambio al hacerse cada vez más presente una sociedad dominada por las redes en toda interacción de sujetos.  El término acuñado por Jan van Dijk y consolidado por Manuel Castells ya es algo aceptado a nivel general. El futuro sigue sin claro, lo cual abre para una apertura de escenarios por demás fascinante.

Tim Berners Lee Primera Propuesta Web

Primera propuesta de Tim Berners-Lee

Narcodata: periodismo de datos aplicado al narcotráfico en México

En México nació Narcodata, una plataforma de corte colaborativo que procesa big data sobre la influencia del crimen organizado del narcotráfico en el país. El proyecto de periodismo de datos es producto de una cooperación entre Anímal Político, publicación mexicana, y Poderopedia, plataforma de big data chilena. El proyecto cuenta con apoyo financiero de HacksLabs, Hivos, Avina y el International Center for Journalists.

Narcodata

Narcodata es una herramienta imprescindible para comprender el narcotráfico en México

Caso Aylán Kundi: el Bild Zeitung redobla la apuesta y publica una edición sin fotos

La publicación del cuerpo del niño Aylán Kundi generó una controversia global en el periodismo sobre si correspondía éticamente o no mostrar la foto. Mientras que diarios británicos o argentinos la publicaron masivamente en sus portadas, sus pares de Francia y Alemania optaron en su gran mayoría por no hacerlo. En  este último país, el único que la puso en su tapa fue el Bild Zeitung de la ciudad de Hamburgo. Dado el carácter sensacionalista del diario, este acto fue criticado por los medios y los periodistas de su país como un ejemplo más del «amarillismo» del medio. El Bild no se calló y jugó fuerte. En su edición del martes 8 de septiembre pasado el Bild salió sin foto alguna para contrarrestar los argumentos y resaltar de ese modo el valor ilustrativo de las fotografías y las imágenes para mostrar lo atroz de un hecho que difícilmente podría ser acercado a los públicos sólamente con palabras. Lo explicó en un editorial titulado «Por qué hoy Bild no muestra fotos!» («Warum BILD heute keine Fotos zeigte!«). El Bild, el diario de mayor circulación en el país, otra vez apostó fuerte.

Bild Zeitung Aylan Kundi 8.9.2015

La tapa del Bild muestra siluetas de las fotos y las imágenes ausentes: «¡Por qué Bild hoy no publica ninguna foto!» («Warum Bild heute keine Bilder druckt!«)

La foto de Aylan Kundi genera una controversia sobre ética periodística

La foto de Aylan Kundi, el chico sirio ahogado sobre la playa de Turquía, ha generado un debate global en el campo periodístico sobre cuestiones éticas en torno al uso de fotografías. El problema no es nuevo y no es esperable que se cierre con este caso trágico. Las actitudes han sido dispares en el mundo. Por caso, en los medios sobre papel algunos medios decidieron publicar su foto en la tapa; otros plantearon el tema y publicaron fotos al interior del ejemplar; mientras que otros optaron por no publicar foto alguna. No hay una respuesta unívoca. La cuestión pasa en gran parte por el contexto cultural y periodístico de cada país y cada medio de modo puntual. En todos los casos, el dilema planteado es cómo se puede ayudar mejor a frenar el drama de los refugiados que agobia Europa sin caer en el morbo que transforma la muerte en ejemplares más de venta. La cuestión de los refugiados es la más grave desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, con lo cual estará en agenda por mucho tiempo más.

Aylan Kundi Tapas Diarios Argentinos

Los diarios argentinos fueron proclives a publicar la foto en tapa

La relación Springer-Samsung puede expandirse por regiones

La empresa de contenidos mediáticos alemana Axel Springer y Samsung anunciaron un vínculo destinado a crear una aplicación destinada para dispositivos móviles de dicha marca. Springer, editor del diario más vendido de Alemania, el sensacionalista Bild, y de diarios de prestigio como Die Welt, podría marcar una tendencia para diseñar aplicaciones regionales y por idioma. Samsung sale a competirle a Apple, quien recientemente lanzó la aplicación Apple News.

Samsung SpringerLa alianza puede expandirse en otros países y regiones

El periodismo investigativo y una nueva faceta: accountability sobre los algoritmos

En un mundo donde la información pasa por soportes online, base de datos, y buscadores como herramientas indispensables para el periodismo investigativo, un nuevo horizonte se asoma. El poder de los algoritmos es cada vez mayor, como queda de manifiesto en el paper de Nicholas Diakopoulos, de la Universidad de Maryland, Algorithmic Accountability: Journalistic Investigation of Computational Power Structure. Aquello que debería encarar el periodismo es también poner el acento en las fuentes y en los procesos de selección de datos, ya que estos no son precisamente transparentes. Si una de las vertientes del periodismo es hacer watchdog sobre las instituciones para de esa manera fortalecer el proceso de accountability o rendición de cuentas de los funcionarios hacia los ciudadanos, ¿en qué medida el periodismo no debe hacer también monitoreo o watchdog (usamos estos términos ahora indistintamente) sobre los procesos de búsqueda de datos, en particular, sobre los algoritmos para saber si una información publicada es correcta o no lo es? Esto supone un nuevo tipo de periodismo dentro del monitoreo, el periodismo de datos que pone el foco en el input y no sólamente en el output y el diseño de la presentación de datos. Es una versión «ingenieril» del periodismo. Implica nuevas formaciones, nuevas aproximaciones éticas, y nueva concepción acerca de «lo público» y «lo político». Algoritmo Periodismo Accountability El periodista, ¿debe girar hacia atrás y chequear los procesos dónde busca información?

El País renovó su edición en papel, pero ahora es «complementaria» de la digital

El diario El País de España lanzó esta semana un nuevo rediseño de su versión en papel. Lo intersante de esta vez, es que el propio diario reconoce que el soporte papel tiene un papel menor frente a la oferta de contenidos digitales: la función de un diario de papel es complementaria, no dominante. Es una actualización del producto impreso dentro de una renovación más amplia de nuestro periódico en la que la mayor relevancia le corresponde a nuestros productos digitales. Este es un reconocimiento que el presente de los contenidos informativos pasa por los dispositivos móviles. Aún así los comentarios no han sido del todo favorables hacia el nuevo estilo del diario. Si bien se destaca la existencia de una nueva tipografía, una observación es que el rediseño se retrotrae en algunos aspectos a una versión primaria del diario, con lo cual el cambio no ha sido significativo, sino más bien tenue, de tinte conservador. La demostración de la versión nueva y la previa, puede verse aquí. Será que esta actitud  se correponde con que el público sobre papel también lo es y El País apuesta a grandes cambios en su versión digital. El País Rediseño Comparación sobre el nuevo rediseño de El País. Versión previa (izquierda) y nueva (derecha)