Archivo de la categoría: Instagram

Datos del mundo digital global en el 2019

Un estudio denominado Digital Around the World publicó un extenso informe sobre los perfiles de los usuarios digitales a nivel global. Algunos de los puntos sobrealientes on los siguientes. El 66% de la población global tiene celulares; el 56% son usuarios de Internet; y entre el 46 y el 45% usan los celulares para acceder a redes sociales.

El crecimiento más firme se da en el acceso a Internet y en el uso de celulares para usar redes sociales.

La Argentina figura entre los países con mayor preocupación sobre el uso de datos personales en Internet. Como se ve, los países de América Latina más España y Portugal son quienes encabezan el ranking.

Ver videos y escuchar música son las dos actividades que más atraen en el consumo digital.

El 65% de los usuarios alguna vez pagó por contenidos en Internet. Y el servicio que atrae más es el streaming de videso y películas con el 26% por ciento. Sólamente el 10% ha pagado por acceder a noticias.

Facebook, Youtube y Whatsapp lideran las redes sociales y servicios de mensajería a nivel global.

Para finalizar, Snapchat es la red de mayor crecimiento relativo y se ubica en el segundo lugar en la audiencia más joven.

Anuncio publicitario

Redes sociales y comunicacion política en las elecciones de Santa Fe

Una investigación de la Universidad Nacional de Rosario sobre la comunicación política de cara a las elecciones provinciales del 16 de junio pasado en la provincia de Santa Fe destacó algunos puntos de interés. La publicación «Las encrucijadas de la tecnopolítica. Elecciones 2019 en Santa Fe» rescató el uso por parte de los candidatos de tres redes sociales: Twitter, Instagram y Facebook. Twitter es consignada como la red utilizada por los políticos para comunicarse con sus militantes así como para comunicar actos de campaña y declaraciones cuyo destino son los periodistas. Instagram es preferida por los candidatos para mostrar su costado humano. Facebook es utilizada como la red «institucional». Muchos contenidos de Instagram son luego distribuidos nuevamente en esta red social. Los temas de campaña variaron según frentes políticos y candidatos. Según la publicacion primaron el empleo, la seguridad, la producción y la salud. En cuanto al análisis de lo simbólico, se destacó el símbolo de la grulla del candidato por el Frente Progresista Cívico y Social Pablo Javkin  a la intendencia de la ciudad de Rosario – quien resultó ganador – y del nuevo gobernador de la provincia, Omar Perotti, del Partido Justicialista, quien para abordar la cuestión de los femicidios lo hizo con el color celeste, distintivo de quienes se oponen a la legalización del aborto.

Paso en falso y corrección en Twitter del nuevo gobernador de Santa Fe , Omar Perotti

El Reuters Oxford Institute presentó su informe 2019 sobre noticias digitales

Como todos los años, el Reuters Oxford Institute publicó su informe de noticias digitales correspondiente en este caso al año 2019 (Reuters Institute Digital News Report 2019). El informe es quizás el más completo que existe en la materia ya que tiene una dimensión global. Es por ello que resctaremos algunos puntos de interés, en particular los datos sobre la Argentina incluidos en el mismo. Como primer dato relevante es la visión crítica que los públicos tienen sobre los medios y las noticias: el 39% considera que los medios son negativos. Los países latinoamericanos incluidos en la muestra están por sobre este promedio: Chile 52%, Argentina 49%, México 48%, Brasil 47%. También casos como Gran Bretaña (47%) y Estados Unidos (43%).

El pago por acceso a noticias es muy fuerte en los países nórdicos y en casos como Hong Kong y Estados Unidos. En América Latina se destaca México.

Un dato interesante es que los jóvenes están más dispuestos a pagar una suscripción online, pero por entretenimiento, no por noticias.

También es destacable que el acceso a las noticias está migrando hacia servicios de mensajería. El caso de Brasil con el Whatsapp es notable en este sentido.

En particular el Whatsapp está pasando de ser un servicio de mensajería personal a ser usado para la conformación de grupos de distribución de contenidos incluyendo personas no conocidas; se acerca a Facebook.

En cuanto a a actitudes políticas y la cuestión en boga del populismo, en Europa y Estados Unidos, quienes son proclives a seguir grupos o movimientos populistas prefieren la televisión a otros soportes.

En el campo de la redes, en Europa y Estados Unidos los populistas prefieren Facebook a otras.

Asimismo, los populistas son más activos en las redes sociales que otros grupos políticos.

Al cruzar los públicos de medios en función de dos variables, orientación populista-no populista por un lado y continuo ideológico derecha-izquierda por otro, nos da que sociedades como la de Gran Bretaña y Estados Unidos están afectados or un impulso centrífugo que genera medios y audiencias más segmentados y fragmentados, lo cual supone un inconveniente para un gran diálogo nacional sobre temas de agenda pública.

Por el contrario, Alemania, España, Francia e Italia presentan impulsos centrípetos: ideológicamente se orientan hacia el centro y no están tan fectados por la división populismo-no populismo.

 

En cuanto a si los medios ejercen algún grado de accountability sobre el poder político y económico, es Brasil el país donde es percibido por sus públicos como el más débil en cumplir el papel de watchdog o monitoreo. La Argentina ofrece medios que cumplen aceptablemente este rol.

Es muy interesante que los periodistas son más críticos acerca de su labor y de los medios que el público en general.

En cuanto al uso de redes sociales según edades, Instagram, Twitter y Snapchat son las preferidas por los jóvenes.

Finalmente, los datos referidos al consumo de noticias digitales en la Argentina nos ofrecen un buen panorama del consumo d emedios en el país. La recolección de datos fue realizada por Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein del centro de estudios MESO de la Universidad de San Andrés. En cuanto a medios tradicionales, la señal Todo Noticias es la que más acapara audiencias; en sitios online, Infobae es el más visto.

El consumo de noticias está en caída, en particular la gráfica. En cuanto a los dispositivos, la estrella es el smartphone.

La confianza en las noticias es del 39%. El espacio más confiable es Telefé Noticias.

Finalmente, el 8% de los consumidores de noticias tiene una suscripción paga. El 31 % escuchó un podcast en el último mes. Y las redes más usadas para acceder a noticias son Facebook, Whatsapp y YouTube.

 

Los políticos españoles lanzan sus campañas por Whatsapp

El domingo 28 de abril se realizarán elecciones generales en España. Los partidos políticos españoles ya comenzaron sus campañas. La nueva estrella que asoma en la comunicación política es el Whatsapp. Un trabajo de investigación  de la Interactive Advertising Bureau de España (IAB Spain) muestra el avance de las redes sociales en el país.

La nueva estrella es el servicio de mensajes Whatsapp, que ha alcanzado a Facebook en cuanto a su uso concreto por los españoles. Más abajo están YouTube, Instagram y Twitter.

Asimismo, Whatsapp es la red social mejor valorada y donde el usuario más tiempo pasa.

Al ser descargada en los smartphones, Whatsapp acomaña a las personas todo el tiempo y es muy fácil su acceso y uso.

Esto hace de Whatsapp la red social más relevante del país.

El reciente uso de Whatsapp en la campaña presidencial en Brasil que llevó al triunfo de Jair Bolsonaro, alertó a los partidos políticos españoles. Todos la tienen ya en mira. El arco va desde la derecha de Vox hasta la izquierda de Podemos.

El libro de comunicación política «La política en tiempos de Whatsapp» del consultor Antoni Gutiérrez-Rubí parece ser hoy una de las referencias para un candidato que aspire a ganar un cargo en elecciones hoy en día. Una de las grandes dudas es si este tipo de acciones es legal. Es diferente el Whatsapp, que se funda en un número de celular privado que una red social donde el perfil está bierto, como Facebook o Twitter. El incurrir en el ámbito privado puede suponer una afectación de la privacidad y de violación de derechos personales.

Facebook ya no es lo que era

Edison Research ha dado a conocer una investigación sobre consumos digitales en los Estados Unidos denominada «The Infinite Dial 2019». El primer emergente es que el uso de Facebook comienza a decaer, así como que se ha vuelto una red social de adultos y adultos mayores. El otro fenómeno destacado es el crecimiento de los podcasts.  Según este gráfico, el uso de redes sociales entró en una meseta.

Facebook sigue siendo la red social de mayor conocimiento, seguida por Instagram y Twitter.

Sin embargo, el uso de Facebook registra una curva descendente, con un creciente uso por la población de mayor edad. Es decir, está perdiendo presencia entre los jóvenes, fenómeno que sufren los diarios sobre papel y la TV abierta.

Aquí se observa como en términos relativos, Facebook decae su presencia en los usuarios. La red social en ascenso es Instagram. Y en el segmento más joven, Facebook, Instagram y Snapchat están cabeza a cabeza.

El tenencia de smartphones parece haber alcanzado su techo.

En el auto se sigue escuchando la radio.

Y sigue subiendo el consumo de podcasts.

 

 

Los partidos políticos españoles y su presencia en las redes

El escenario político de España ha cambiado drásticamente en los últimos años. La alternancia entre dos partidos mayoritarios como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP) fue reemplazada por el ingreso de nuevas agrupaciones políticas como Podemos, a la izquierda, y Ciudadanos en la centro-derecha que acabaron con el bipartidismo español. Ahora ha asomado en el horizonte luego de las elecciones autonómica de Andalucía un nuevo partido político, esta vez en sintonía con los populismos de la derecha europea, denominado Vox. Este fenómeno ha dado por tierra el orgullo español de no contar con un partido de extrema derecha de relevancia.

El cambio en el sistema de partidos de España ha ido acompañado con una pérdida de peso de los medios tradicionales y una mayor presencia de las redes sociales como instrumento de acceso a las noticias. Esto se ha traducido en un cambio en la comunicación política de los partidos políticos que ha incorporado estos soportes a su vincualción con el electorado. Un reciente artículo en el diario El País muestra datos relamente interesantes sobre la relación entre las fuerzas políticas y las redes. Son los nuevos partidos quienes más éxito tienen en Internet y las redes sociales. Así, Vox, el partido emergente de al extrema derecha, es el que más visitas tiene a su página web y a su perfil en Instagram, la red social preferida por los más jóvenes. es seguido de cerca por Podemos. Los partidos tradicionales, el PP y el PSOE, se encuentran lejos por detrás.

En el caso de Facebook, la red social más popular en España, la cuenta de Podemos es lejos la de mayor atracción.

Podemos y Vox también pican en punta en seguidores de sus repectivas cuentas en YouTube. El PSOE y el PP son aquí otra vez los partidos con menos presencia.

En el caso de Twitter, la red social más politizada y con mayores debates acerca de lo público, difiere de las demás. Podemos está al frente, pero los partidos tradicionales como el PP y el PSOE tienen una presencia significativa.

El artículo no muestra cifras sobre el servicio de mensajería Whatsapp, aunque se sabe que fue muy utilizado por Vox en las elecciones mencionadas en Andalucía.

Estados Unidos y las noticias: las redes sociales están desplazando a los medios tradicionales

Según reciente trabajo del Pew Research Institute, en Estados Unidos los medios tradicionales siguen perdiendo terreno como fuente de acceso a las noticias frente a la redes sociales. La televisión y los diarios sobre papel son los medios más afectados por el cambio de hábitos informativos en los norteamericanos. Es notorio la pérdida progresiva de peso de la televisión: ya un poco menos de la mitad de los norteamericanos se informan vía este medio.

Si se analiza el acceso a noticias según las edades de los públicos se observa claramente una ola en la cual la televisión y los diarios sobre papel son desplazados progresivamente. Sus públicos están en los mayores de 65 años. También es destacable que las páginas web de noticias encuentran su mayor fidelidad en los estadounidenses que tienen entre 30 y 49 años. Por último, en los más jóvenes (de 18 a 29 años) se observa una brusca caída en el consumo de noticias vía televisión y radio y prácticamente inexistente en diarios sobre papel. Al mismo tiempo se observa una disminución en el acceso a noticias vía sitios web así como es el segmento etario donde reinan las redes sociales.

 

Facebook no detiene su crecimiento

Según dato publicados por la página Statista, Facebook sigue siendo la red social con mayor cantidad de susuarios activos con 2 234 millones a nivel global. le sigue YouTube y luego els ervicio de mensajería WhatsApp. El gráfico muestra lo siguiente:

Según Statista, a pesar de los escándalos derivados del affaire de Cambridge Analytica, no parece haber afectado el crecimiento de los usuarios de Facebook.

A nivel global, los países con mayor cantidad de cuentas en Facebook son la India, Estados Unidos e Indonesia. Es interesante que en cuarto y quinto lugar asoman Brasil y México.

Los ingresos de la red social líder de Marc Zuckerberg siguen creciendo sin detenerse.

Al pasar a otras plataformas, WhatsApp es otra que sigue en crecimiento in pausa.

Instagram, parte de la misma empresa que Facebook, también sigue firme en su crecimiento.

En este caso, el país líder es Estados Unidos, seguido de Rusia y luego nuevamente Brasil.

Instagram tiene su fuerte en los jóvenes.

Por el contrario, Twitter se encuentra en una fase de amesetamiento.

Latinobarómetro 2018: Redes, medios, instituciones y democracia

La edición de  2018 de la encuesta de Latinobarómetro trae datos muy interesantes y útiles sobre el estado de la democracia en América Latina, así como de la percepción sobre sus instituciones, medios de comunicación y uso de redes sociales. La democracia se encuentra en su mínimo histórico reciente como régimen político preferido.

Entre los países de relevancia en la región, la aprobación es muy baja en México y Brasil.

En cuanto a redes sociales, quienes usan LinkedIn son quienes más prefieren vivir en un sistema democrático, mientras que en Snapchat están quienes menos la prefieren.

A nivel regional, la Iglesia es la institución de mayor prestigioso, mientras que los partidos políticos, la que tiene menor aceptación.

Asimismo, dentro de las instituciones públicas y privadas, los medios de comunicación tienen la mayor aceptación, mientras que los sindicatos están peor posicionados.

En la Argentina, la percepción sobre los medios está en una posición intermedia, si se la compara con otros países de peso en la región.

En cuanto a redes sociales y acceso a la información on lines, un 89% tiene un teléfono celular; un 47% dispone de un smartphone; un 44% tiene conexión fija a Internet y un 43% tiene una computadora (notebook o de escritorio).

El servicio de mensajería Whatsapp es la red más difundida en la región seguida de Facebook.

Finalmente, en la Argentina las redes de mayor aceptación son Whatsapp, Facebook y YouTube.

Cómo consumen medios los argentinos

La Universidad de San Andrés realizó un informe sobre una encuesta de consumo de información en la Argentina. El mismo fue un trabajo en conjunto entre el Centro de Estudios de Medios y Sociedad (MESO) y la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP). Los resultados son por lo demás elocuentes. Por caso, los temas considerados mejor cubiertos por el público son los de espectáculos, mientra que la política está en el nivel más bajo.

La televisión – abierta y paga – y los sitios on line de noticias son los medios preferidos para acceder a la información. El menos utilizado son los diarios sobre papel.

La radio y los sitios on line de noticias son los medios de mayor credibilidad, mientras que las redes sociales  son las que menos confianza generan.

El segmento de mayor nivel educativo es el que más usa los sitios on line para acceder a noticias.

Los jóvenes prefieren informarse vía redes sociales, mientras que la televisión, los sitios on line y la radio son utilizados por la gente de mayor edad.

En cuanto a las redes sociales, las más utilizadas para información son Facebook y el servicio de mensajes Whatsapp. Facebook e Instagram son las preferidas por los más jóvenes.