Archivo de la categoría: Japón

Gate House y Gannett crean la mayor empresa de diarios de Estados Unidos

Finalmente se concretó la fusión de dos gigantes de la industria de los diarios de Estados Unidos. Gate House Media y Gannett, propietaria del gran diario nacional del país, el USA Today, serán una sola empresa. Esto implicará que 267 diarios sobre papel pasarán a ser parte del conglomerado de medios. Uno de cada seis diarios norteamericanos. Si se suman medios informativo-periodísticos digitales más las versiones online de los de papel, el número es casi tres veces este.

Es curioso que en el año 1977, el New York Times manifestaba temor ante Gannett cuando esta cadena poseía uno diario de cada 27 que se vendían en el país. El desplome de la industria de los diarios en Estados Unidos y en gran parte del mundo donde estaba consolidada (hoy la región más dinámica es Asia por la incorporación de millones de personas a sus clases medias) hace que los parámetros sobre propiedad de medios hayan sido modificados significativamente. De los diez primeros diarios de mayor circulación a nivel global, el USA Today es el tercero. Sin embargo, es el único de la lista. Los diarios japoneses, indios y chinos son quienes mayor presencia tienen, lo cual insinúa como derivación en cuál es el modelo de negocio y la lógica de profesionalización periodística que va ganando terreno. Sin dudas esto dará oxígeno financiero a ambas compañías. Supondrá la reducción de costos en base a sinergia entre las diferentes unidades de negocio y mejor aprovechamiento de las instalaciones y de los recursos de las empresas. Los interrogantes se abren en el campo de la lógica periodística. Esto es, sobre la dotación de las redacciones, el eventual cierre de algunos diarios ahora competidores entre sí dentro de un mismo conglomerado, el riesgo que continúe el apagón informativo en algunas regiones de Estados Unidos a raíz del cierre de diarios locales, y el impacto que tendrá esto sobre lo público y el sistema político. La reducción de personal en las redacciones de los diarios sobre papel norteamericanos no tiene aún fin.

Es probable que esta fusión abra una carrera de movimientos similares entre otros actores del sistema de medios y del campo periodístico. El mundo del papel está severemente afectado. Estamos ante un escenario radicalmente distinto del que existía hace, por caso, treinta años atrás. Es sabido aunque es necesario reiterarlo: los diarios ya no cuentan con el impacto del cual alardeaban.

Los dos grandes norteamericanos se unieron. Ahora, aguardar a los próximos movimientos

Anuncio publicitario

Encuesta global sobre redes sociales, desinformación y algoritmos: algunos emergentes

Una extensa y detallada investigación global en base a encuestas sobre seguridad y confianza en Internet abordó el rol de las fake news, la desinformación, las redes sociales y los algoritmos sobre los ciudadanos. El trabajo se tituló Internet Security & Trust y la tercera parte se dedicó a esta temática (Social Media, Fake News & Algorithms) a encuesta es global y fue desarrollada por el Centre for International Governance Innovation (CIGI) con base en Canadá junto con la consultora Ipsos. El trabajo contó con el apoyo de la UNCTAD y la ONG Internet Society. El informe es muy extenso por lo cual destacaremos sólamente algunos puntos. Casi dos tercios de la población a nivel global considera que las redes sociales han facilitado la comunicación.

A su vez, la población considera que las redes sociales aumentaron la libertad de expresión (Rusia es el único caso donde se las percibe como un retroceso).

Asimismo, se considera que las redes sociales también aumentó la censura (excepciones son Japón y Rusia).

La mayoría de los ciudadanos considera que las redes sociales no tuvieron impacto en la accountability sobre los gobiernos. En el caso que sí tuvieron imacto fue mayormente positivo a excepción de Japón y Polonia.

Las redes sociales no son reconocidas como impulsoras de una cultura cívica.

También se cree que las redes sociales contribuyen a incrementar la polarización política.

Relativo a la desinformación y distribución de fake news, los públicos atribuyen a las redes sociales y a los trolls como los responsables de su propagación.

Facebook está al frente de las sospechas por favorecer la distribución de noticias falsas.

El estudio compara dos redes, Facebook y Twitter. La opinión es que la primera contribuye mucho más a desinformar a la ciudadanía que la segunda.

Una porción prepdonderante de la opinión global considera que los medios tradicionales distribuyen desinformación a partir de sus fuentes.

En este campo, la población le atribuye a la televisión un leve protagonismo mayor como propaladora de desinformación frente a la prensa escrita.

Un 43% considera que como se presetan, las fake news pueden ser creíbles.

La desinformación impacta masivamente de modo negativo en la economía.

Los gobiernos son también considerados responsables de esparcir desinformación (el de Alemania es el que mejor papael tiene en este aspecto).

El 61% de la población mundial captaría algún tipo de censura gubernamental para evitar la distribución de desinformación.

Para ir finalizando, los motores de búsqueda en un 41% son considerados que son imparciales al momento de direccionar.

Y relativo a las noticias que ofrecen las redes sociales sólamente un 32% considera que son imparciales.

Joven periodista: acostúmbrate a que Facebook sea tu editor

Pablo Boczkowski, investigador de la Northwestern University y quien publicó con Eugenia Mitchelstein el esclarecedor libro «La brecha de las noticias» sobre consumo de noticias online, pone en blanco sobre negro el creciente papel de Facebook como editor global de noticias. La entrevista publicada en el portal chileno Qué pasa deja a las claras la borrosidad entre los géneros periodísticos yel consumo por parte de los públicos. A esto se suma la decisión de Facebook de reducir la edición «humana» de su sección «Tendencias» dedicada a noticias para pasar a una «automatizada» fundada en algoritmos. Implica orientarse hacia un concepto de edición fundado en una pretensión de neutralidad valorativa que remite a un empirismo fundante en criterios de la ciencia natural y la técnica. Supone un rescate del positivismo lógico del Círculo de Viena y de epistemólogos que no son parte del mainstream como Mario Bunge. El dato no es menor. El reciente informe del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford dedicado a las noticias digitales (Reuters Instititute Digital News Report 2016) evidencia la creciente influencia de Internet y las redes sociales como fuente de noticias a nivel global. El siguiente cuadro nos muestra el grado de penetración a nivel global.

Reuters Institute Digital News 2016 1

Los medios «tradicionales» – como la televisión la radio o los diarios – tienen todavía presencia en ciertos países europeos como Alemania, Francia, Italia o Austria. El caso más interesante, por ser el más cercano y de mayores similitudes con la Argentina es el de Brasil. Las noticias vía Internet y redes sociales han desplazado a la televisión como el principal soporte de acceso a las noticias.

Reuters Institute Digital News 2016 Brasil 1

Al igual que en otros países, la redes social de mayor penetración es Facebook

Reuters Institute Digital News 2016 Brasil 3

Esto no significa que la usina de contenidos haya sido desplazada: aún las marcas de medios tradicionales son garantía de credibilidad.

Reuters Institute Digital News 2016 Brasil 2

Por lo tanto, en países de América Latina como Brasil o la Argentina, Facebook es no solamente ya un espacio de vínculos entre «amigos» sino un editor de noticias que hacen al vínculo entre las personas, ya sea ciudadanos o consumidores. Estos cambios avisoran un cambio en el flujo de comunicación en las sociedades que abren a escenarios por demás interesantes para diseñar y analizar.

La propiedad de medios tiende a globalizarse

La propiedad de medios tiende a globalizarse. La reciente compra del tradicional diario del ámbito económico británico Financial Times por parte del grupo japonés Nikkei es tan solo una muestra de un proceso que se profundiza. Asimismo, se espera que asomen los medios de origen chino en calidad de nuevos actores de peso en el escenario de distribución de contenidos. No obstante estos movimientos, los grandes conglomerados a nivel mundial siguen siendo los norteamericanos.

Ventas y Fusiones Financial Times Nikkei

Infografía sobre ventas y fusiones recientes en la industria de medios