Archivo de la categoría: Justicia

Timothy Garton Ash pone el foco en la libertad de expresión

La gran obsesión para el prestigioso profesor de historia de la Universidad de Oxford Timothy Garton Ash está en robustecer la libertad de expresión, que él ve en retroceso. Este año lanzó un nuevo libro – aún sin traducción al español – titulado «Free Speech: Ten Principles for a Connected World«. El voluminoso ejemplar de más de 450 páginas pretende ofrecer no sólamente una descripción del estado alarmante de la erosión de la libertad de expresión, sino también un instrumento para revertir el estado de situación, en un contexto global donde los impulsos autoritarios van en aumento. En el libro, Garton Ash, un liberal que se remite a John Stuart Mill, John Milton, pero también a George Orwell, ofrece un manifiesto con diez principios para garantizar la libertad de expresión. También lanzó una página multilingüe en internet sobre el tema: freespeechdebate.com . Allí pretende profundizar el debate y el diálogo para consolidar la libertad de expresión a nivel global. Allí se detalla el manifiesto y se lo profundiza con artículos y contenido audiovisual. Los prinicipios sugeridos para garantizar la libertad de expresión son:

  1. Nosotros – todos los seres humanos – debemos ser libres y capaces de expresarnos,  de buscar, recibir y de comunicar información e ideas sin importar las fronteras.
  2. Ni amenazamos con violencia ni aceptamos la intimidación violenta.
  3. No permitimos ningún tabú  y aprovechamos todas las oportunidades para la difusión del conocimiento.
  4. Requerimos medios de comunicación sin censura, confiables y diversos para que podamos tomar decisiones bien informadas y participar de forma completa en la vida política.
  5. Nos expresamos abiertamente y desde una civilidad sólida por sobre todo tipo de diferencias humanas.
  6. Respetamos al creyente pero no necesariamente el contenido de la creencia.
  7. Nosotros debemos poder ser capaces de proteger nuestra privacidad y enfrentar difamaciones a nuestras reputaciones, pero no impedir el escrutinio que hace al interés público.
  8. Debemos estar empoderados para desafiar todos los límites a la libertad de acceso a la información justificados en argumentos como la seguridad nacional.
  9. Defendemos internet y los otros sistemas de comunicación y rechazamos las intromisiones ilegítimas tanto por parte de los poderes públicos como de los privados.
  10. Decidimos por nosotros mismos, y enfrentamos las consecuencias.

Esta semana, el semanario The Economist, en consonancia con Garton Ash, dedicó su tapa y su artículo central al problema del retraimiento de la libertad de expresión a nivel global.

Timothy Garton AshTimothy Garton Ash

The Economist 2nd June 2016 Front Page

Tapa de The Economist del 4 de junio de 2016

Anuncio publicitario

El periodismo, profesión bajo acecho gubernamental

Según una encuesta desarrollada por Pew Research Center en colaboración con  el Tow Center for Digital Journalism de la Universidad de Columbia entre periodistas de investigación de Estados Unidos miembros de la Investigative Reporters and Editors (IRE), revela que el 71% de los encuestados cree que el gobierno, de manera directa o indirecta, ha obtenido datos a través de medios electrónicos durante el transcurso de algún trabajo puntual.  Como resultado, esta situación llevó a algunos periodistas  o bien a dejar determinadas fuentes, abandonar el caso puntual o bien a dedicarse a otra rama del periodismo. Para acceder a detalles de la investigación, se puede cliquear aquí. Si esto sucede en países centrales con sistemas democráticos afianzados, que queda para países periféricos con poca tradición democrática.

La vida de los otros Periodismo Investigación Gobierno espionaje

El espionaje a periodistas y ciudadanos no es exclusivo de regímenes dictatoriales

De privado a estatal: la concentración de medios en Ecuador

El futuro de los medios privados de Ecuador continúa con pronóstico poco favorable. La Corte Constitucional del país declaró que la Asamblea Nacional estaría en condiciones de incorporar la Ley Orgánica de Comunicación de 2013 sin pasar por una votación. Esto fortalecería aún más el carácter de servicio público de todos los medios del país, abriendo las puertas a una probable estatización. Los medios privados consideran este paso el último de una ofensiva hacia su existencia.

Ecuador Ley Organica de ComunicacionLa ley de comunicaciones de Ecuador podría tener rango constitucional

Primer año del Día contra la Impunidad por crímenes contra periodistas

En 2013 las Naciones Unidas instituyeron el 2 de noviembre como el Día contra la Impunidad de crímenes cometidos contra los periodistas.  A nivel global, solo uno de cada diez casos de ataques contra periodistas derivó en algún tipo de condena. El número es aproximado, ya que no incluye muchas personas que han tuiteado o escrito artículos en blogs y otros soportes digitales, que bien podrían encuadrar dentro de la categoría de periodismo ciudadano. Por lo cual, si hablamos de periodismo en vez de periodistas, la impunidad es aún mayor.

Burkina Fasso Impunidad periodistas

Un tuit de un periodista ciudadano haciendo una crónica del golpe de estado en Burkina Faso

Los teléfonos celulares en el centro de las protestas de Hong Kong

Así como sucedió en la Primavera Árabe, los indignados en España o Occupy Wall Street, las manifestaciones de protesta en Hong Kong tienen en su centro al uso de los teléfonos celulares como un elemento central al momento de organizar las movilizaciones. Uno de los líderes del movimiento, JoshuaWong , es un adolescente de 17 años, quien ya había organizado manifestaciones por reclamos estudiantiles (algo que rememora el movimiento de los pingüinos en Chile en el año 2006).  Para facilitar la coordinación de los movilizaciones, se utiliza una aplicación de celular que permite mandar mensajes tanto por fuera de Internet y como  del sistema formal de telefonía celular, para que no pueda ser boicoteada por el gobierno chino, quien ejerce su presión para que las movilizaciones no aparezcan en los medios del país. Esta aplicación se llama Firechat. Sin embargo, el gobierno contraatacó difundiendo aplicaciones «falsas» que aparentan fomentar la protesta, pero que, por el contrario, el objetivo es sembrar confusión y desactivar las mismas. El gobierno chino calificó a estas movilizaciones como atentatorias al estado de derecho y son contrarias al desarrollo democrático.

Pro-democracy supporters looking at a phone

Para los estudiantes chinos, el celular es una vía de organización política

El Tribunal Constitucional de Alemania reduce la presencia de políticos en la televisión pública

BVG verkündet Urteil zur Haushaltsnotlage des Landes Berlin

El Tribunal Constitucional de la República Federal de Alemania (Bundesverfassungsgericht) dictó una sentencia que reduce la presencia de representantes de políticos en el consejo de gestión de la Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF), la Segunda Emisora de Televisión del país. Según el vicepresidente del tribunal, Ferdinand Kirchhof, “… la televisión pública no puede convertirse en una televisión estatal, sino que tiene que representar toda la variedad de opiniones que hay en la sociedad”. El modelo de televisión alemana es efectivamente pública; sus consejos de administración incluyen una representación amplia de la sociedad civil además de miembros del Estado y del cuerpo político, algo que no es usual en América Latina.