Archivo de la categoría: Neutralidad de la Red

Jimmy Wales promete revolucionar el periodismo con WikiTRIBUNE

Jimmy Wales, el fundador de Wikipedia, lanza ahora WikiTRIBUNE, un servicio de noticias online creado para acabar con la difusión de noticias falsas o «fake news«. La nueva plataforma seguirá los principios de Wikipedia: será gratuito, de espíritu colaborativo, y se financiará con donaciones y no con publicidad. Los ingresos se realizarán mediante el crowdsourcing o aportes colectivos. WikiTRIBUNE permitirá que escriban tanto periodistas profesionales, que recibirán un sueldo, como personas comunes, lo cual supone incursionar en el periodismo ciudadano donde el público es también un editor. Todo dato publicado deberá ser acompañado por la fuente. El público podrá corregir o ampliar los artículos publicados, previa evaluación por parte de un equipo de profesionales y voluntarios que chequearán los cambios. La plataforma contará con un grupo de consejeros entre los cuales se destacan Guy Kawasaki, Jeff Jarvis y Lawrence Lessig. La primera publicación estará en inglés y destinada al público de Estados Unidos. En función de los resultados se evaluará su ampliación a otros idiomas. El proyecto WikiTRIBUNE asoma como el más interesante en el campo del periodismo desde el lanzamiento de The Huffington Post.

Jimmy Wales replicará el modelo de Wikipedia en WikiTRIBUNE

Datos, comunidad y periodistas: los pilares de WikiTRIBUNE

Anuncio publicitario

Expertos en redes: el ágora ateniense, fue

Internet y las redes sociales no serán un ágora idealizado para el libre debate de ideas y la libertad de expresión. Por el contrario, los trolls seguirán intoxicando los espacios, así como el discurso que incita al odio y la violencia. Este es el resultado de una investigación de corte cualitativo desarrollado por Pew Research denominada «The Future of Free Speech, Trolls, Anonimity and Fak News Online«.Una democracia deliberativa está lejos de ser un escenario probable a futuro según la visión de los pensadores y actores del mundo virtual consultados para el trabajo. Algunas conclusiones de la investigación son las siguientes: los trolls y quienes promueven y esparcen el odio son anteriores a Internet y seguirán existiendo; el anonimato en las redes favorece este tipo de acciones; la ráoida expansión de los contenidos en Internet hace difícil el control del discurso agresivo; las compañías teconológicas tienen pocos incentivos para controlar discursos que promueven odio y agresiones; los medios tradicionales han perdido importancia y, en algunos casos, no actúan para evitar este tipo de discurso destructivo; es limitada la posibilidad de encontrar moderadores fundados en inteligencia artificial que promueven un diálogo constructivo en las redes y  bloqueen el destructivo; los trolls pueden saltear cualquier espacio amigable posible; existirá mayor presión para que el Estado actúe y castigue al discurso agresivo y violento; una mayor intervención del Estado podría suponer una restricción a libertad de expresión; la polarización en las redes continuará producto de una compartimentalización ideológica. Algunas de las personalidades consultadas fueron Vint Cerf, Cory Doctorow, Kate Crawford, Marina Gorbis, Richard Stallman, Amy Webb, Jeff Jarvis, David Weinberger, Jamais Cascio y Stephen Downes. Una porción significativa de los entrevistados preirió mantener el anonimato.

Tapa de la revista Time del 18 de agosto de 2016

Un nuevo gigante de las comunicaciones viene asomando

Un nuevo gigante está naciendo en el campo de las telecomunicaciones y de la generación de contenidos. Una vez más. En este caso se trata de la fusión de AT&T y Time Warner, en una operación calculada en cerca de 85.000 millones de dólares. Si bien el horizonte que asoma es de un nuevo proceso de concentración, las dudas también asoman en cómo será la conformación del nuevo mega grupo de comunicaciones. AT&T obtuvo 132.000 millones de dólares de ganancia en el año 2014 (en el año 2015 ocupó el puesto 23 en la listade empresas a nivel global), mientras que Time Warner tuvo 28.000 millones de dólares en 2015 (27.000 en 2014). No necesariamente se da el círculo virtuoso de quienes favorecen este tipo de sinergias ansiadas (1 + 1 =3). Una experiencia concreta la atravesó la propia Time Warner cuando en el año 2000 concretó la fusión con AOL, la más grande hasta ese momento en el panorama empresario de los Estados Unidos.  El resultado fue lejos de los previsto, tan es así que ahora la empresa se embarca en una nueva megafusión. La coexistencia de culturas organizacionales diversas en megacoporciones no es algo sencillo de gestionar. AT&T también ha buscado tener una posición dominante en el campo de las telecomunicaciones desde hace al menos dos décadas. Las motivaciones hacia esta nueva fusión es clara y viene de las «empresas de garage» como Google o Facebook: en juego está la distribución de contenidos, el index de gestión de los contenidos y la captación de ingresos publicitarios (Google está primero en el año 2015 a nivel global con casi 60.000 millones de dólares, mientras que Facebook está en el quinto lugar con cerca de 11.000). Tanto Google como Facebook pretenden independizarse de los ductos de las telcos. Y tarde o temprano es altamente probable que comenzarán a producir contenidos de alguna forma – quizás aún no imaginada hasta el momento – y no sólamente a editarlos. Este tipo de acciones como la fusión considerada ejercen presión sobre las autoridades regulatorias de los Estados Unidos. Es probable que la nueva empresa tenga que desprenderse de activos por afectar prácticas competitivas. O bien, esta nueva empresa generará cambios sobre patrones de propiedad cruzada, neutralidad de la red y libertad de expresión. Hay un dato no menor cual es que esta fusión es reactiva frente al nuevo escenario empresarial en los Estados Unidos cuyo sector más dinámico está asociado a la nueva generación de empresas comunicacionales. En otras palabras, hay indicadores  de recambio en el establishment empresario del país, algo por cierto no menor. Las consecuencias afectarán las comunicaciones a nivel global y en particular a América Latina, ya que Estados Unidos es una de las fuentes de referencia tanto para los actores corporativos como para los marcos normativos que intenten regular procesos de convergencia inevitables.

att-time-warner-merger-2016

Las «afinidades electivas» de AT&T y Time Warner según el Wall Street Journal.

La censura privada en Internet: se sabe mucho, se habla poco

La no regulación formal sobre Internet tiene su lado negativo: la existencia de un escenario donde prima el más fuerte, al igual que en el «estado de naturaleza» de Thomas Hobbes. Esto permite que aquellos que tengan grandes capacidades de recursos se vean afectados en sus intereses y actúen produciendo daños sobre quienes pretendan ejercer el periodismo fundado en criterios de monitoreo o de  watchdog («perro guardián»). El periodista estadounidense Brian Krebs sufrió en su blog un típico ataque del estilo DDoS que bloqueó la página. Es común que el foco de intentos de censura es te focalizado en gobiernos. El caso de la denuncia de Hillary Clinton sobre la intromisión del gobierno ruso en la convención del Partido Demócrata es un ejemplo reciente. Los hackeos, los trolleos, el ciberbullying, los ataques DDoS por parte de privados no figuran al tope de la agenda de los ataques de la libertad de expresión y de la actividad periodística. Los ataques DDoS han sido utilizados por actores como Anonymous para «castigar» a poderosos dentro de la red. Sin embargo, el instrumento está siendo usado por los propios poderosos para aplacar voces disidentes. La cuestión está abierta. Seguir creyendo en una horizontalidad al interior de la redes que no incorpore las asimetrías del mundo fuera de la red es una lectura idílica y errónea del «buen salvaje» de Jean-Jacques Rousseau.

ddos-attack-2

El ataque DDoS debe ser considerado en su afectación del trabajo periodístico

El mercado único digital europeo tensa relaciones entre actores

Europa va en camino de conformar un mercado único digital de las comunicaciones producto de la convergencia tecnológica. El pasado 14 de septiembre salieron a la luz la documentos de la Unión Europea sobre la cuestión. Estos apuntan, por un lado, a fortalecer la conectividad a internet; por otro, pretende avanzar en reglas de copyright sobre los contenidos. En el primer plano, se pretende avanzar en la conectividad de banda ancha, hacer más eficiente el uso del espectro radioeléctrico – no habrá ya un espectro nacional, sino uno comunitario – , así como promover ya la tecnología de 5G con Wifi gratuito para fomentar el uso de dispositivos móviles. Europa confía en esta mejora tecnológica para incrementar la productividad de la economía. La segunda cuestión es la que presenta más conflicto entre actores. Allí están diferenciados los productores de contenidos (los que hasta ahora seguimos llamando medios de comunicación), las telefónicas, y por último, los gigates tecnológicos que permiten el filtrado y actúan como gatekeeper de aquello que circula en la red, empresas como Facebook o Google. En el caso europeo, las disputas se orientan ya a un conflicto entre empresas europeas (medios y telcos), por un lado, y las estadounidenses («tecnológicas»), por otro. La disputa aquí pasa por quién «monetiza» en el proceso de distribución y acceso a los contenidos. Un pequeño ejemplo personal al momento de la redacción de este post. Al querer acceder a una nota de The Economist sobre el tema, el sitio nos impidió hacerlo ya que llegamos al límite semanal de artículos gratuitos. Al poner el título del artículo vía Google, pudimos acceder al mismo sin pagar.  Se vienen las controversias al seno de la Unión Europea, donde las tensiones entre los diferentes planos de la industria pondrán sobre el tapete la capacidad de presión de los diversos grupos de interés.

europa-lobby-medios-telcos-tecnologicas

La inversión en lobby en Europa muestra el poder de los diversos actores de la comunicación

Escenarios sobre el futuro de Internet

La Comisión Global sobre el Gobierno de Internet (Global Comission on Internet Governance) publicó hace semanas un informe sobre escenarios futuros de la red. El trabajo de investigación no es menor, habida cuenta que, desde un punto de vista económico, la red aporta 4.200.000.000.000 millones de dólares al PBI mundial. Desde el punto de vista de alcance poblacional, Internet permite facilitar la comunicación de casi la mita de la población mundial: 20.000.000.000 de dispositivos están conectados a la red. Las implicancias políticas, sociales y económicas, por tanto, son severas para el futuro en el horizonte global. La Comisión, liderada por el ex primer ministro sueco Carl Bildt, elaboró tres escenarios:

a) Internet es un espacio inseguro y fragmentado: los gobiernos establecen regulaciones que apuntan a la censura. La red es blanco de la cibercriminalidad. Los derechos humanos y personales están bajo riesgo. Por lo tanto, la red pierde confianza por parte de las personas y se va esfumando su posibilidad de crecimiento.

Global Comission Internet Governance 1

b) Una red desigual: existe una red de capacidad notable para unos, mientras que para otros sólo ofrece un servicio mínimo. La desigualdad prima. la libertad de expresión se ve afectada por esto. La posibilidad de expansión e innovación son acotadas para el grupo mejor posicionado.

Global Comission Internet Governance 2

c) Expansión amplia, inclusiva y colaborativa: la red posibilita un crecimiento igualitario para todos. Al mismo tiempo, está impregnada de un espíritu colaborativo por parte de todos los actores que intervienen. La red es inclusiva y facilita el crecimiento de la economía global.

Global Comission Internet Governance 3

Joseph Nye, una autoridad en materia de relaciones internacionales, considera que Estados Unidos ha tomado una medida en favor de este último escenario al derivar las funciones de la Internet Assigned Numbers Authority (IANA), donde se registran los dominios de Internet,  del Departamento de Comercio de Estados Unidos a la Internet Corporation for Asigned Names and Numbers (ICANN), cuyo carácter es público y no estrictamente gubernamental.

Donald Trump golpea sobre la acción de los medios

El fenómeno desatado por el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos Donald Trump es singularmente provocador. El discurso y actitudes de Trump contra hispanos, musulmanes y grupos étnicos minoritarios ha puesto en guardia a numerosos sectores tanto dentro de la frontera estadounidense como en el exterior sobre cuál será la política tnato doméstica como internacional del país en caso que el republicano triunfara en las elecciones de noviembre. Una de las cuestiones que recurrentemente asoman en esta campaña es cuál el rol de los medios y el periodismo en torno a Trump. Los planteos son diversos y están poniendo en discusión como pocas veces en el pasado cuál es la o las acciones de lo medios en un mundo comunicativo y en transición. La información en torno a Trump, ¿debe ser «neutralmente valorativa» o medios y periodistas deben tomar partido? De tomarlo, ¿ es esto abandonar tipos de periodismo como watchdog, facilitador o incluso como gatekeeper para asumir una actitud «militante» (partisan)? ¿Medios y periodistas al hablar de Trump, incluso negativamente, alientan la campaña de alguien que se presenta en contra de lo «políticamente correcto» y de cierto establishment progresista (liberal)? Los algoritmos de las redes sociales y de los buscadores, ¿son imparciales o juegan para la candidata demócrata Hillary Clinton? Al ser estos un poder creciente en la comunicación política, la sospecha de ir contra Trump, ¿lo favorece a éste?. Las preguntas que fluyen son muchas más  y muestran que tanto medios, periodistas, el mundo universitario y ciudadanos en general están afectados por un desconcierto que asoma con un carácter pandémico. Mientras tanto, Donald Trump sigue avanzando…, y quizás con la ayuda de un post como éste.

Donald Trump Media

Donald Trump y su relación con los medios son parte de un ítem de la campaña

Demócratas vs. republicanos. Big data y redes sociales vs. campaña «tradicional»

Las internas previas a la campaña abierta por la presidencia de Estados Unidos ya marca una actitud por parte de los candidatos. La interna del Partido Demócrata entre Bernie Sanders y Hillary Clinton muestra un nivel de inclinación por el uso de redes sociales mucho mayor que el desarrollado por Donald Trump, el candidato por el Partido Republicano. Luego de los éxitos de Barack Obama en 2008 y 2012, donde la presencia de las redes sociales fue clave para derrotar a sus contrincantes republicanos, los demócratas demuestran confianza en que esta vía será clave para derrotar a Trump. Sin embargo, tanto el exceso de confianza como la habilidad del candidato republicano para utilizar la campaña negativa que prolifera contra él en redes sociales y transformarla en algo que lo beneficia para reforzar su perfil de «candidato no político», generan una actitud precavida por parte de observadores. Las redes sociales y los buscadores no son neutros: sus algoritmos pueden inclinar la balanza hacia uno u otro. Hillary Clinton confía en acordar con el mundo big data para afianzar su estrategia digital. El resultado, sin embargo, está abierto.

Clinton Facebook

La elección norteamericana con las redes sociales otra vez en el centro

Se vienen los contenidos por Internet: la jugada de Comcast en Estados Unidos

El consumo de contenidos audiovisuales través de Internet y no por el abono del servicio «tradicional» del cable es ya una realidad concreta y creciente. El caso de Netflix es el más conocido. Sin embargo el problema que traía aparejado esto es poner en duda la neutralidad de la red: que todos hagan uso de la red en las mismas condiciones  – los contenidos audiovisuales demandan mejor calidad de distribución que enviar un mail, por citar un caso burdo – y por tanto todos jueguen por igual sin privilegios. Es por ello que el Federal Communication Committee (FCC) había puesto un límite a un uso equitativo de la red hasta 300GB de banda ancha. A partir de allí , se debía pagar extra, con lo cual encarecía mucho para los abonados el visualizar contenidos «pesados» vía Internet. La compañía de cable e Internet Comcast encontró un agujero legal en el sistema y ofrece un servicio de contenidos denominado StreamTV, que si bien es servicio de streaming, lo cuelga dentro del paquete de cable. Esto representa una amenaza para el concepto de neutralidad de red y acentúa la distribución de los contenidos audiovisuales hacia el campo de las telcos y los proveedores de Internet por sobre el cable tradicional. En Estados Unidos, el caso de la distribución de música por parte de T-Mobile – subisdiaria de la alemana Deutsche Telekom –  es ya un ejemplo concreto.

Comcast Stream TV

Los contenidos audiovisuales por Internet jaquean el concepto de neutralidad de la red

En América Latina se valoran la libertad de expresión y la libertad de prensa

Según una investigación del Pew Research Center, América Latina lidera junto a Estados Unidos y Europa los rankings globales de libertad de expresión y libertad de prensa. En este sentido, en la Argentina hay un apoyo contundente a la libertad de prensa y la libertad de expresión.

Pew Research Libertad de Expresion 2015 2

Como se ve en este cuadro, América Latina valora ambas libertades por sobre la media global, incluso más que en Europa.

Pew Research Libertad de Expresion 2015 1

La Argentina está al tope de los países a nivel global que valoran la libertad en Internet junto a Estados Unidos, España y Alemania.

Pew Research Libertad de Expresion 2015 3

Según el Pew Research Center, a mayor nivel educativo, mayor apoyo para la libertad de prensa. En este asopecto, la Argentina sigue los valores globales

Pew Research Libertad de Expresion 2015 4

La Argentina se encuentra dentro de los primeros diez países a nivel global donde se considera que los medios deben tener una actitud crítica de las políticas gubernamentales.

Pew Research Libertad de Expresion 2015 8

En la Argentina, hay mayor predisposición a que los medios cubran protestas contra el gobierno o develar información relativa a la seguridad nacional, antes que publicar información que pueda desestabilizar la economía.

Pew Research Libertad de Expresion 2015 5

Pew Research Libertad de Expresion 2015 6

Pew Research Libertad de Expresion 2015 7