Archivo de la categoría: OTT

Datos del mundo digital global en el 2019

Un estudio denominado Digital Around the World publicó un extenso informe sobre los perfiles de los usuarios digitales a nivel global. Algunos de los puntos sobrealientes on los siguientes. El 66% de la población global tiene celulares; el 56% son usuarios de Internet; y entre el 46 y el 45% usan los celulares para acceder a redes sociales.

El crecimiento más firme se da en el acceso a Internet y en el uso de celulares para usar redes sociales.

La Argentina figura entre los países con mayor preocupación sobre el uso de datos personales en Internet. Como se ve, los países de América Latina más España y Portugal son quienes encabezan el ranking.

Ver videos y escuchar música son las dos actividades que más atraen en el consumo digital.

El 65% de los usuarios alguna vez pagó por contenidos en Internet. Y el servicio que atrae más es el streaming de videso y películas con el 26% por ciento. Sólamente el 10% ha pagado por acceder a noticias.

Facebook, Youtube y Whatsapp lideran las redes sociales y servicios de mensajería a nivel global.

Para finalizar, Snapchat es la red de mayor crecimiento relativo y se ubica en el segundo lugar en la audiencia más joven.

Anuncio publicitario

El presente de los medios: personalización, personalización, personalización

Un informe de la consultora PwC sobre el estado de situación de la industria de medios muestra una consolidación de una de las características de la sociedad presente: la personalización de los hábitos. El trabajo que lleva el título «Global Entertainment & Media Outlook 2019-2023. Getting personal: Putting the me in entertainment and media» muestra cuáles son las áreas más dinámicas en la industria de los medios y los entretenimientos. En principio, la perspectiva es de un crecimiento moderado pero sostenido en materia de facturación.

Los contenidos digitales invertirán su relación segun la estimación que se proyecta para el 2023: de ser el 40% del volumen de negocios en el 2014 pasarán a ser el 60% en el 2023. Hoy estamos en el punto de bisagra de un cambio copernicano.

Uno de los cambios radicales está focalizada en la industria audiovisual. El servicio de videos on demand via Internet del tipo OTT (over-the-top) generó un giro que modificó drásticamente el consumo y la producción de contenidos.

El nuevo dispositivo móvil estrella es el smart speaker cuyo crecimiento en el mercado futuro es geométrico.

Los próximos años estarán marcados por el despuntar del 5G y un mayor consumo de datos. A mayor consumo de datos y mayor presencia de dispositivos móviles, mayor personalización.  Cuánto más periférico el país, mayor tasa de crecimiento en el consumo de datos.

Esta tenencia se refleja en el crcimiento de la publicidad en los soportes digitales: a menor desarrollo y menor dinamisno de la sociedad, mayor potencial de crecimiento.

Los esports muestran un creciente interésen el campo de los video juegos.

Medios tradicionales como la radio, inclusive vía los podcasts, ofrecen un panorama de desinterés.

La personalización de los consumos, en correlato con la fragmentación social, se muestra con claridad en este gráfico. La televisión paga (cable y satelital) y el servicio de Internet fijo de banda ancha todavía conservan un amasa significativa del negocio, pero pierden dinamismo. El Júpiter de esta constelación es el Internet móvil. El negocio más dinámico es el OTT.

En ete mundo personalizado, la cuestión de la regulación ya no irá centralmente por la estructura macro, como lo fue en el pasado, sino irá por la tensión entre el uso y la protección de datos personales. En este sentido, el informe pone como ejemplo el caso de SuperAwsome, una compañía que permite que los niños usen Internet y protegerles sus datos. En un mundo personalizado, la relgulación d epolíticas públicas en este campo se orientará a cuál será el grado de elección personal en la protección de los datos. Finalmente, el informe destaca cinco principios de acción para comprender la actividad, que sirven tanto para quienes están dentro por quienes están fuera.

  1. Conocer sus consumidores/usuarios
  2. El desempeño de los negocios
  3. Construir capacidades en un mundo donde no hay compartimentos estancos
  4. Focalizarse en la experiencia de los usuarios
  5. Comprender que lo que manda es el contexto

Convergencia 3.0: un paisaje de lo que viene

Un informe de la consultora PwC plantea una nueva ola de convergencia en el plano de las comunicaciones y los medios. Los cambios son tan vertiginosos que cuando estamos adaptándonos a un modelo existente y que está en proceso de consolidación, aparece uno nuevo que modifica el escenario. El trabajo se denomina «Perspectives from the Global Entertainment & Media Outlook 2018-2022».  Un primer resultado que uestra el trabajo es que el sector sigue creciendo al mismo tiempo que se transforma.

A continuación delimita los cinco fenómenos que movilizan el crecimiento y plantean nuevas líneas de convergencia. Sin seguir un orden, estos son: pesonalización, la conectividad omnipresente, el consumidor móvil, la renovación del origen de las ganancias y el cambio del valor agregado hacia las palataformas.

Un buen ejemplo de la nueva convergencia es cómo el consumo de datos se va desplazando de la conexión fija de banda ancha hacia la conexión móvil vía los smartphones. Esto supone una agudización de la desterritorialización de las comunicaciones.

El negocio de los medios y del entretenimiento está yendo decididamente hacia «la nube». Los ejemplos destacados son la música vía plataformas como Spotify o las OTT, cuyo servicio más conocido es Netflix.

El informe destaca ls ocho tecnologías que asoman como impulsoras de estos cambios: la Internet de las cosas, la realidad aumentada, la realidad virtual, blockchain, la inteligencia artificial, la impresión 3D, los drones y los robots.

Una sociedad y públicos más exigentes tienen una tendencia creciente a jercer accountability sobre las empresas. Los lineamientos de este seguimiento y control se focalizan en si los contenidos son confiables, si las audiencias son genuinamente tales, si hay cuidado de los datos volcados a las plataformas por parte de los usuarios, si las inversiones presentan un horizonte de amortización y si la empresa hace una contrbución hacia la sociedad y lo público.

Finalmente, el reporte avanza sobre la coyuntura de corto plazo en Estados Unidos y plantea cuáles serán los tópicos relevantes de 2018. El factor aglutinador es la puesta sobre la mesa lcomo elemento destacado que las empresas tenderán hacia una autorregulación. Esto es, aquellas empresas que mejor se rediseñen hacia los fenómenos descriptos, tendrán mayor capacidad de crecimiento. En este sentido, las empresas están cuestionadas centralmente por el manejo que hacen de los datos. En este sentido, los públicos hoy son proclives a una limitación externa (la regulación estatal/gubernamental) que resguarde los datos volcados a las plataformas. Esta percepción es un límite serio al crecimiento de las empresas y, por lo tanto, no debiera ser soslayado o considerado un fenómeno menor.

 

Estado de situación de Internet en la Argentina

La Cámara Argentina de Internet – CABASE ha publicado un muy interesante reporte sobre el estado de situación de Internet en la Argentina. El país tiene un 55,5% de los hogares con acceso a Internet fija y se encuentra en tercer lugar en América del Sur, detrás de Chile y Uruguay, ambos con 59,7%. A nivel global, el promedio es de 52,3% según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU).

En cuanto a acceso a banda ancha fija cada 100 habitantes, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabeza el ránking con 45.7 %. Luego le siguen La Pampa con 20,6%;  Tierra del Fuego, 20,3%; Provincia de Buenos Aires, 18,8% y Neuquén, 18,1%. Las provincias con menor grado de acceso son Santiago del Estero con 3,6%; La Rioja, 4,3%, Formosa, 5% y Jujuy, 5,8% (San Luis no es analizable porque dispone de una red pública universal).

El 51% de los argentinos accede a Internet vía ADSL. El 44%, por cablemódem.

La gran mayoría dispone de una velocidad de conexión entre 1Mbps y 6Mbps.

Entre enero y julio de 2017 el tráfico de Internet aumentó un 72%, una cifra que da idea de la demanda exponencial que sufre la red, por ejemplo, producto del consumo de videos en plataformas del tipo OTT como Netflix.

Los principales generadores de tráfico son Google, Facebook y Netflix, que acaparan el 80% de los mismos, mientras que el 20% restante se reparte entre actores diversos. Una distribución pareteana de manual.

Aquello que más se consume son películas, videos y series.

Los sitios más visitados son Google, Youtube, Facebook y MercadoLibre. El único sitio periodístico que asoma en los primeros diez puestos es Infobae.

Estudio clave sobre consumo de medios en Rosario

La Maestría en Comunicación Digital Interactiva de la Universidad Nacional de Rosario y el Centro de Mediciones sobre Opinión Pública (CEMOP) acaban de publicar un informe preliminar sobre el consumo de medios en la ciudad de Rosario, la tercera de mayor población en la Argentina. El estudio de abordaje cuantitativo liderado por Fernando Irigaray y Julián Crucella aporta muchos datos muy valiosos, de los cuales vamos a destacar sólamente algunos de ellos. Casi el 80% de la población rosarina tiene acceso a una PC, notebook o netbook.

El 87.5% de la población tiene acceso a Internet vía celular.

Casi el 81% de la población tiene acceso a Internet en su domicilio.

Los usuarios se conectan a Internet centralmente vía un smartphone.

Los públicos admiten un consumo apreciable de un dispositivo en simultáneo con la televisión. Por caso, chatean vía Whatsapp de aquello que ven en la televisión.

Casi toda la población de la ciudad consume televisión, mayormente por cable.

El servicio de un OTT como Netflix tiene una apreciable presencia dentro de los consumos rosarinos, considerable dado los pocos años que el servicio es ofrecido en la ciudad.

Sólo un poco más del 70% de los rosarinos escucha radio.

Los datos sobre los diarios son particularmente interesantes. El 57% de la población no lee en diarios sobre papel.

Aproxmadamente uno de cada cuatro rosarinos compra diario sobre papel en sus casas.

En cuanto a la lectura de diarios digitales, los datos son mejores. un poco más de la mitad de los rosarinos tiene el hábito ingresar a los mismos.

Finalmente, el 77 % de los rosarinos usa redes sociales. Por lejos, Facebook es la más popular.

El estudio es realmente esclarecedor sobre los consumos de medios en una ciudad representativa de la Argentina. Este tipo de investigaciones constituye un aporte muy valioso para el estudio de los medios de comunicación y la sociedad argentina.

Amazon Prime quiere romper el mercado de la TV paga

Amazon Prime, el servicio de contenidos pagos por Internet de la empresa de Jeff Bezos, está cerca de superar la cantidad de suscriptores de televisión paga en los Estados Unidos. Esto es, puede superar la cantidad de abonados de cable más servicios satelitales. El crecimiento del servicio de la empresa de Bezos, quien es también dueño del Washington Post, se basó en una campaña agresiva de descuentos sobre la población norteamericana de bajos ingresos que recibe algún tipo de ayuda social estatal. Esta política es parte de una estrategia de sinergia de vincular consumos de despachos tradicionales de Amazon, más el ingreso en el mercado de venta a domicilio de verduras a partir de la compra de la cadena  Whole Foods. El objetivo es que las ventas se realicen a partir de los contenidos que ofrece Amazon Prime. Evidentemente, los nuevos negocios de servicios de contenidos online están destruyendo rápidamente las fronteras preexistentes.

El crecimiento del servicio de Amazon Prime es exponencial