Archivo de la categoría: Radio

El presente de los medios: personalización, personalización, personalización

Un informe de la consultora PwC sobre el estado de situación de la industria de medios muestra una consolidación de una de las características de la sociedad presente: la personalización de los hábitos. El trabajo que lleva el título «Global Entertainment & Media Outlook 2019-2023. Getting personal: Putting the me in entertainment and media» muestra cuáles son las áreas más dinámicas en la industria de los medios y los entretenimientos. En principio, la perspectiva es de un crecimiento moderado pero sostenido en materia de facturación.

Los contenidos digitales invertirán su relación segun la estimación que se proyecta para el 2023: de ser el 40% del volumen de negocios en el 2014 pasarán a ser el 60% en el 2023. Hoy estamos en el punto de bisagra de un cambio copernicano.

Uno de los cambios radicales está focalizada en la industria audiovisual. El servicio de videos on demand via Internet del tipo OTT (over-the-top) generó un giro que modificó drásticamente el consumo y la producción de contenidos.

El nuevo dispositivo móvil estrella es el smart speaker cuyo crecimiento en el mercado futuro es geométrico.

Los próximos años estarán marcados por el despuntar del 5G y un mayor consumo de datos. A mayor consumo de datos y mayor presencia de dispositivos móviles, mayor personalización.  Cuánto más periférico el país, mayor tasa de crecimiento en el consumo de datos.

Esta tenencia se refleja en el crcimiento de la publicidad en los soportes digitales: a menor desarrollo y menor dinamisno de la sociedad, mayor potencial de crecimiento.

Los esports muestran un creciente interésen el campo de los video juegos.

Medios tradicionales como la radio, inclusive vía los podcasts, ofrecen un panorama de desinterés.

La personalización de los consumos, en correlato con la fragmentación social, se muestra con claridad en este gráfico. La televisión paga (cable y satelital) y el servicio de Internet fijo de banda ancha todavía conservan un amasa significativa del negocio, pero pierden dinamismo. El Júpiter de esta constelación es el Internet móvil. El negocio más dinámico es el OTT.

En ete mundo personalizado, la cuestión de la regulación ya no irá centralmente por la estructura macro, como lo fue en el pasado, sino irá por la tensión entre el uso y la protección de datos personales. En este sentido, el informe pone como ejemplo el caso de SuperAwsome, una compañía que permite que los niños usen Internet y protegerles sus datos. En un mundo personalizado, la relgulación d epolíticas públicas en este campo se orientará a cuál será el grado de elección personal en la protección de los datos. Finalmente, el informe destaca cinco principios de acción para comprender la actividad, que sirven tanto para quienes están dentro por quienes están fuera.

  1. Conocer sus consumidores/usuarios
  2. El desempeño de los negocios
  3. Construir capacidades en un mundo donde no hay compartimentos estancos
  4. Focalizarse en la experiencia de los usuarios
  5. Comprender que lo que manda es el contexto
Anuncio publicitario

Estados Unidos: nuevos datos sobre el consumo de noticias de televisión por cable y abierta

El Pew Research Center ha publicado el informe sobre la situación de los medios en Estados Unidos (State of the News Media) correspondiente al año 2019. Frente a la versión 2018, se han actualizado los datos referidos a las noticias por cable, los canales de televisión locales y las grandes cadenas de televisión abierta. A continuación algunos de los emergentes. En el caso de la televisión por cable, en el año 2018 ha aumentado ligeramente el público que consume noticias por este medio frente a los datos del 2017.

Los ingresos en términos absolutos siguen sumando en el sector.

La inversión sigue en aumento en las redacciones, pero eso no se traduce en aumento de la dotación de las redacciones, que en los últimos años está amesetada.

En cuanto a los canales de televisión abierta de alcance local, los públicos están en declive.

Sin embargo, no han perdido su atracción para la comunicación política.

En cuanto a la estructura del sistema de medios de la televisión abierta regional, en el 2018 ha habido un nuevo repunte en cuanto a fusiones y adquisiciones.

Las grandes cadenas de televisión abierta también registran un leve decline en sus públicos. Tal es el caso de los magazines de noticias que son representativos del medio.

Finalmente, en este sector, los ingresos por publicidad se encuentran estancados.

Los dispositivos móviles se consolidan en el consumo de contenidos

Todos los años se publica el informe de Tendencias de Internet de Mary Meeker. Este documento es así llamado «La Biblia de Silicon Valley» por la claridad de sus datos y la influencia que tiene sobre el campo digital. El informe del año 2019 ofrece datos interesantes de impacto sobre los medios y el periodismo. En primer lugar, el crecimiento de usuarios de Internet a nivel global sigue creciendo en términos absolutos, pero en el incremento año a año está en caída.

Es un dato relevante que el despacho de smartphones esté en caída a nivel global.

Más de la mitad de la población gobal de usuarios de Internet es de la región de Asia y el Pacífico. Sólamente el 10% es de América Latina.

En cuanto al valor de las empresas digitales, el podio sigue siendo ocupado por las empresas GAFAM. Por orden, son Microsoft, Amazon, Apple, Alphabet (Google) y Facebook, seguidas de cerca por chinas como Alibaba y Tencent, La única empresa latinoamericana entre las primeras 30 es la argentina Mercado Libre. Es de considerar si en algún momento  se vuelca hacia la distribución de contenidos.

Los ingresos de las empresas líderes del campo digital están en caída.

En cuanto al tiempo dedicado a los soportes y la publicidad invertida en los mismo en Estados Unidos, vemos cómo en 2018 el tiempo dedicado como la publicidad invertida en dispositivos móviles alcanzó los valores de la televisión. Si se compara con datos del año 2010 el crecimiento es descomunal.

Dentro del campo digital, se observa como el grueso de la publicidad hoy va hacia dispositivos móviles.

Las plataformas digitales de Estados Unidos siguen captando publicidad a nivel global.

En cuanto al tiempo dedicado al consumo de medios digitales, los dispositivos móviles son los dominantes en Estados Unidos.

En tan sólo diez años, el efecto tijera que se observa entre el tiempo dedicado a la televisión y a los dispositivos móviles habla de los drásticos cambios de consumo mediatico en Estados Unidos.

El consumo de videos en soportes digitales en Estados Unidos está consistemente ganando espacio a la televisión.

En el plano global, las redes sociales que más concentran atención son Facebook, YouTube y WhatsApp.

El tiempo dedicado a las redes sociales está llegando a un estado de saturación.

Hay una tendencia reciente hacia una mayor asociación de noticias con imágenes y esto se observa en las plataformas.

Enn otro plano, las organziaciones dedicadas a monitorear la credibilidad de las noticias, como Chequeado y Reverso en la Argentina, están creciendo a nivel global.

Para finalizar, en cuanto a los modelos de regulación de Internet a partir de las variables de acceso, regulación de contenidos y sobre los usuarios, Estados Unidos es el más libre mientras que China es el más duro, con Europa y la India en posición intermedia.

El Reuters Oxford Institute presentó su informe 2019 sobre noticias digitales

Como todos los años, el Reuters Oxford Institute publicó su informe de noticias digitales correspondiente en este caso al año 2019 (Reuters Institute Digital News Report 2019). El informe es quizás el más completo que existe en la materia ya que tiene una dimensión global. Es por ello que resctaremos algunos puntos de interés, en particular los datos sobre la Argentina incluidos en el mismo. Como primer dato relevante es la visión crítica que los públicos tienen sobre los medios y las noticias: el 39% considera que los medios son negativos. Los países latinoamericanos incluidos en la muestra están por sobre este promedio: Chile 52%, Argentina 49%, México 48%, Brasil 47%. También casos como Gran Bretaña (47%) y Estados Unidos (43%).

El pago por acceso a noticias es muy fuerte en los países nórdicos y en casos como Hong Kong y Estados Unidos. En América Latina se destaca México.

Un dato interesante es que los jóvenes están más dispuestos a pagar una suscripción online, pero por entretenimiento, no por noticias.

También es destacable que el acceso a las noticias está migrando hacia servicios de mensajería. El caso de Brasil con el Whatsapp es notable en este sentido.

En particular el Whatsapp está pasando de ser un servicio de mensajería personal a ser usado para la conformación de grupos de distribución de contenidos incluyendo personas no conocidas; se acerca a Facebook.

En cuanto a a actitudes políticas y la cuestión en boga del populismo, en Europa y Estados Unidos, quienes son proclives a seguir grupos o movimientos populistas prefieren la televisión a otros soportes.

En el campo de la redes, en Europa y Estados Unidos los populistas prefieren Facebook a otras.

Asimismo, los populistas son más activos en las redes sociales que otros grupos políticos.

Al cruzar los públicos de medios en función de dos variables, orientación populista-no populista por un lado y continuo ideológico derecha-izquierda por otro, nos da que sociedades como la de Gran Bretaña y Estados Unidos están afectados or un impulso centrífugo que genera medios y audiencias más segmentados y fragmentados, lo cual supone un inconveniente para un gran diálogo nacional sobre temas de agenda pública.

Por el contrario, Alemania, España, Francia e Italia presentan impulsos centrípetos: ideológicamente se orientan hacia el centro y no están tan fectados por la división populismo-no populismo.

 

En cuanto a si los medios ejercen algún grado de accountability sobre el poder político y económico, es Brasil el país donde es percibido por sus públicos como el más débil en cumplir el papel de watchdog o monitoreo. La Argentina ofrece medios que cumplen aceptablemente este rol.

Es muy interesante que los periodistas son más críticos acerca de su labor y de los medios que el público en general.

En cuanto al uso de redes sociales según edades, Instagram, Twitter y Snapchat son las preferidas por los jóvenes.

Finalmente, los datos referidos al consumo de noticias digitales en la Argentina nos ofrecen un buen panorama del consumo d emedios en el país. La recolección de datos fue realizada por Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein del centro de estudios MESO de la Universidad de San Andrés. En cuanto a medios tradicionales, la señal Todo Noticias es la que más acapara audiencias; en sitios online, Infobae es el más visto.

El consumo de noticias está en caída, en particular la gráfica. En cuanto a los dispositivos, la estrella es el smartphone.

La confianza en las noticias es del 39%. El espacio más confiable es Telefé Noticias.

Finalmente, el 8% de los consumidores de noticias tiene una suscripción paga. El 31 % escuchó un podcast en el último mes. Y las redes más usadas para acceder a noticias son Facebook, Whatsapp y YouTube.

 

Fake news/Junk news/Desinformación: ¿es un peligro o no para las democracias?

Las fake news o desinformación sigue siendo un tema de agenda clave en la comunicación política, tanto en tiempos de administración y gestión como en los períodos candentes de campaña electoral. A grandes rasgos, el alerta de la existencia de este tipo de materal que apunta hacia la manipulación de los ciudadanos vía la distribución de información deliberadamente falsa, ha sido considerado una grana amenaza sobre el debate acerca de lo público. Este es el argumento de la historiadora y periodista norteamericana Anne Applebaum, ganadora del Pulitzer por su libro «Gulag«, sobre los campos de concentración en la Unión Soviética. En una entrevista al seminario alemán Der Spiegelcuriosamente una publicación que viene seriamente afectada por haber sido plataforma de distribución de noticias falsas creadas por un periodista premiado -, Applebaum afirma que las fake news son un peligro verdadero y profundo sobre el futuro de la democracia en el hemisferio occidental. Según Applebaum, cada cambio tecnológico en la distribución de la información – la invención de la imprenta, por caso – produjo cambios en las relaciones de poder. El ejemplo citado por Applebaum para el siglo XX fue el uso de la radio por Adolf Hitler y Josif Stalin. Según la autora, le costó años a la democrática Gran Bretaña organizar un servicio de radiodifusión como la BBC basado en al credibilidad. Para Applebaum, la práctica de  fake news o desinformación surge con un nuevo cambio tecnológico como son las redes sociales. Este cambio fue aprovechado, según Applebaum, centralmente por un régimen no democrático como el de Vladimir Putin en Rusia para afectar el debate público en Europa;  y esto le está costando mucho a los países democráticos a adaptarse a este nuevo escenario comunicacional.

Sin embargo, una investigación reciente llevada a cabo por el Oxford Internet Institute de cara a las elecciones al Parlamento Europeo de 2019 en Alemania, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Polonia y Suecia, muestra que la incidencia de la desinformación o fake news es irrelevante en el discurso público. El trabajo titulado «Junk News during the EU Parliamentary Elections: Lesons from a Seven-Language Study of Twitter and Facebook«, muestra que las «noticias basura» («junk news«) sólo constituyeron  menos del 4% de los links que se adosaron en Twitter (a excepción de Polonia donde fueron el 21%), mientras que aquellos de medios mainstream representaron el 34%.

En Facebook aquello que asoma es que las junk news que causan atracción son pocas, pero que estas sí concentran la atención de los públicos:pocas noticias falsas o basura concentran la atención de todo lo que publica el sitio.

Ahora, en valores absolutos de interacciones, la influencia de las páginas basadas en desinformación es minúscula, a excepción de Suecia.

El debate queda abierto y seguramente habrá nuevos trabajos a futuro sobre el tema.

Reverso: contra la desinformación en año electoral

Si el fenómeno de las llamadas fake news o desinformación había sido considerado aquí para las elecciones legislativas de Argentina de 2017, este año de campaña presidencial – por demás álgida – el fenómeno no podía ser ignorado. Se ha puesto en marcha un gran proyecto para cotrolar y monitorear la existencia de desinformación y noticias falsas en medios y redes. El proyecto es muy amplio – , por un lado, con un concepto vasto y por tanto apropiado acerca de qué es lo público; por otro, en sintonía con un campo informativo que excede  los medios y se ramifica en las redes – y se denomina Reverso: información contra la desinformación. Es impulsado por Chequeado, AFP Factuel, First Draft y Pop-Up Newsroom. La lista de medios involucrados incluye a más de 60 de ellos a nivel nacional y provincial así como diversos soportes y distintos tipos de propiedad. Se funda en casos como el de Electionland en Estados Unidosoportunamente considerado aquí –  como el de Comprobado en España y Comprova en Brasil. Es un intento de ejercer una accountability social en el plano comunicacional-informativo fundada en supuestos de media literacy. Miembros de la llamada asociacion GAFAM como Google y Facebook, cuestionados por favorecer la desinformación, son activos miembros del proyecto. Uno de los desafíos que tendrá Reverso es cómo construir credibilidad en un campo cuestionado y con miembros que de movida también lo son. Se comenzará a publicar información a artir del 11 de junio y se prolongará esto hasta el 11 de diciembre. Es de esperar que más actores se sumen al proyecto – asociaciones representativas de medios y periodistas, universidades, ONGs que no son del campo – para participar activamente o bien para difundir su acción.

Trabajo duro para Reverso en un año electoral que asoma candente

Los franceses tienen un bajo nivel de credibilidad en los medios

Una investigación del Pew Research Institute revela el bajo nivel de aceptación y credibilidad de los medios y las noticias en Francia. Según el extenso trabajo, las noticias y los medios solo revisten un alto nivel de importancia para un cuarto de la población. Este registro es el más bajo entre los países considerados en el trabajo (Alemania, Dinamarca, España, Gran Bretaña, Holanda, Italia y Suecia).

Junto con Italia, los medios franceses son los menos creíbles.

La falta de credibilidad de los medios en el país no está limitada a ese ámbito. Incluye a los bancos y al parlamento.

Los votantes de Agrupación Nacional (ex Frente Nacional) de extrema derecha, son quienes menos credibilidad tienen en los medios. Por el contrario, los votantes del Partido Socialista son quienes más confianza presentan.

Lo partidos populistas (Frente Nacional de derecha; La Francia Insumisa, de izquierda) son quienes menos credibilidad tienen en los medios.

Los jóvenes y los que tienen mayor nivel educativo son quienes más descontentos están con la acción y el desenvolvimiento de los medios.

La televisión sigue siendo el medio preferido de los franceses para informarse.

Finalmente, un tercio de los franceses accede a noticias vía redes sociales, y la preferida es Facebook.

Reporteros Sin Fronteras publicó su informe argentino sobre propiedad de medios

Reporteros sin Fronteras publicó esta semana el informe sobre Argentina del Media Ownsership Monitor, proyecto de alcance global que tiene como objetivo hacer un mapa de la propiedad de medios. El informe fue realizado entre otros por Martín Becerra, Diego de Charras, Damián Loreti y Agustín Espada. El proyecto contó con el poayo del diario Tiempo Argentino, la Friedrich-Ebert-Stiftung y  la República Federal de Alemania. El universo se focaliza en los llamados medios tradicionales (diarios, televisión abierta y paga, y radio) así como portales de noticias de Internet, por lo cual es una parte del ecosistema comunicacional existente. En las conclusiones, el informe adivierte sobre el elevado grado de concentración de medios en el país y su riesgosa incidencia sobre el sistema democrático. Asimismo, la Argentina no escapa al proceso global de cierre de medios y reducción del empleo formal para periodistas. El informe es crítico sobre la política de comunicación de la administración de Mauricio Macri.También suma datos duros sobre consumo de medios. Aquí algunos de los emergente relevantes sobre consumo de medios.

El siguientes es un mapa de los medios en la Argentina, donde el Grupo Clarín tiene un lugar dominante. 

 

Facebook ya no es lo que era

Edison Research ha dado a conocer una investigación sobre consumos digitales en los Estados Unidos denominada «The Infinite Dial 2019». El primer emergente es que el uso de Facebook comienza a decaer, así como que se ha vuelto una red social de adultos y adultos mayores. El otro fenómeno destacado es el crecimiento de los podcasts.  Según este gráfico, el uso de redes sociales entró en una meseta.

Facebook sigue siendo la red social de mayor conocimiento, seguida por Instagram y Twitter.

Sin embargo, el uso de Facebook registra una curva descendente, con un creciente uso por la población de mayor edad. Es decir, está perdiendo presencia entre los jóvenes, fenómeno que sufren los diarios sobre papel y la TV abierta.

Aquí se observa como en términos relativos, Facebook decae su presencia en los usuarios. La red social en ascenso es Instagram. Y en el segmento más joven, Facebook, Instagram y Snapchat están cabeza a cabeza.

El tenencia de smartphones parece haber alcanzado su techo.

En el auto se sigue escuchando la radio.

Y sigue subiendo el consumo de podcasts.

 

 

Medios digitales impulsan crecimiento de la publicidad en España

La inversión publicitaria en medios de comunicación en España creció en el período 2014-2018 según datos de un informe de InfoAdex. Los medios denominados convencionales (entre ellos la televisión, diarios, cine, radio, digital) crecieron en un 2,9%, mientras que los no convencionales (marketing telefónico, servicio de mensajería, patrocinio, mecenazgo) lo hicieron en un 1,3%. En los siguientes gráficos se observa la participación relativa de la publicidad por medio.

 

Por medio, los datos muestran que en televisión hubo un crecimiento que acompaña la recuperación económica española luego de la crisis del 2008, pero que presenta un amesetamiento en los últimos años.

Los medios digitales, como es la tendencia global, son la estrella de la inversión publicitaria.

El panorama publicitario de los diarios también va en sintonia con tendencias globales: registra una caída sin recuperación a la vista.

La publicidad en radio muestra un escenario de leve crecimiento.

Finalmente, el mercado ublicitario en revistas muestra un lento descenso.