Archivo de la categoría: Regulaciones

Gate House y Gannett crean la mayor empresa de diarios de Estados Unidos

Finalmente se concretó la fusión de dos gigantes de la industria de los diarios de Estados Unidos. Gate House Media y Gannett, propietaria del gran diario nacional del país, el USA Today, serán una sola empresa. Esto implicará que 267 diarios sobre papel pasarán a ser parte del conglomerado de medios. Uno de cada seis diarios norteamericanos. Si se suman medios informativo-periodísticos digitales más las versiones online de los de papel, el número es casi tres veces este.

Es curioso que en el año 1977, el New York Times manifestaba temor ante Gannett cuando esta cadena poseía uno diario de cada 27 que se vendían en el país. El desplome de la industria de los diarios en Estados Unidos y en gran parte del mundo donde estaba consolidada (hoy la región más dinámica es Asia por la incorporación de millones de personas a sus clases medias) hace que los parámetros sobre propiedad de medios hayan sido modificados significativamente. De los diez primeros diarios de mayor circulación a nivel global, el USA Today es el tercero. Sin embargo, es el único de la lista. Los diarios japoneses, indios y chinos son quienes mayor presencia tienen, lo cual insinúa como derivación en cuál es el modelo de negocio y la lógica de profesionalización periodística que va ganando terreno. Sin dudas esto dará oxígeno financiero a ambas compañías. Supondrá la reducción de costos en base a sinergia entre las diferentes unidades de negocio y mejor aprovechamiento de las instalaciones y de los recursos de las empresas. Los interrogantes se abren en el campo de la lógica periodística. Esto es, sobre la dotación de las redacciones, el eventual cierre de algunos diarios ahora competidores entre sí dentro de un mismo conglomerado, el riesgo que continúe el apagón informativo en algunas regiones de Estados Unidos a raíz del cierre de diarios locales, y el impacto que tendrá esto sobre lo público y el sistema político. La reducción de personal en las redacciones de los diarios sobre papel norteamericanos no tiene aún fin.

Es probable que esta fusión abra una carrera de movimientos similares entre otros actores del sistema de medios y del campo periodístico. El mundo del papel está severemente afectado. Estamos ante un escenario radicalmente distinto del que existía hace, por caso, treinta años atrás. Es sabido aunque es necesario reiterarlo: los diarios ya no cuentan con el impacto del cual alardeaban.

Los dos grandes norteamericanos se unieron. Ahora, aguardar a los próximos movimientos

Anuncio publicitario

El presente de los medios: personalización, personalización, personalización

Un informe de la consultora PwC sobre el estado de situación de la industria de medios muestra una consolidación de una de las características de la sociedad presente: la personalización de los hábitos. El trabajo que lleva el título «Global Entertainment & Media Outlook 2019-2023. Getting personal: Putting the me in entertainment and media» muestra cuáles son las áreas más dinámicas en la industria de los medios y los entretenimientos. En principio, la perspectiva es de un crecimiento moderado pero sostenido en materia de facturación.

Los contenidos digitales invertirán su relación segun la estimación que se proyecta para el 2023: de ser el 40% del volumen de negocios en el 2014 pasarán a ser el 60% en el 2023. Hoy estamos en el punto de bisagra de un cambio copernicano.

Uno de los cambios radicales está focalizada en la industria audiovisual. El servicio de videos on demand via Internet del tipo OTT (over-the-top) generó un giro que modificó drásticamente el consumo y la producción de contenidos.

El nuevo dispositivo móvil estrella es el smart speaker cuyo crecimiento en el mercado futuro es geométrico.

Los próximos años estarán marcados por el despuntar del 5G y un mayor consumo de datos. A mayor consumo de datos y mayor presencia de dispositivos móviles, mayor personalización.  Cuánto más periférico el país, mayor tasa de crecimiento en el consumo de datos.

Esta tenencia se refleja en el crcimiento de la publicidad en los soportes digitales: a menor desarrollo y menor dinamisno de la sociedad, mayor potencial de crecimiento.

Los esports muestran un creciente interésen el campo de los video juegos.

Medios tradicionales como la radio, inclusive vía los podcasts, ofrecen un panorama de desinterés.

La personalización de los consumos, en correlato con la fragmentación social, se muestra con claridad en este gráfico. La televisión paga (cable y satelital) y el servicio de Internet fijo de banda ancha todavía conservan un amasa significativa del negocio, pero pierden dinamismo. El Júpiter de esta constelación es el Internet móvil. El negocio más dinámico es el OTT.

En ete mundo personalizado, la cuestión de la regulación ya no irá centralmente por la estructura macro, como lo fue en el pasado, sino irá por la tensión entre el uso y la protección de datos personales. En este sentido, el informe pone como ejemplo el caso de SuperAwsome, una compañía que permite que los niños usen Internet y protegerles sus datos. En un mundo personalizado, la relgulación d epolíticas públicas en este campo se orientará a cuál será el grado de elección personal en la protección de los datos. Finalmente, el informe destaca cinco principios de acción para comprender la actividad, que sirven tanto para quienes están dentro por quienes están fuera.

  1. Conocer sus consumidores/usuarios
  2. El desempeño de los negocios
  3. Construir capacidades en un mundo donde no hay compartimentos estancos
  4. Focalizarse en la experiencia de los usuarios
  5. Comprender que lo que manda es el contexto

Estados Unidos lidera el mundo del campo digital

Estados Unidos lidera el mundo occidental de la comunicación, el entretenimiento y la información. Si nos limitaramos a la civilización occidental, la como la circunscribió Samuel Huntington en «El Choque de Civilizaciones» a Estados Unidos, Canadá, Europa Occidental más Australia y Nueva Zelanda, Europa está muy lejos de competir contra los gigantes norteamericanos. De allí que Francia, con su tradicional recelo frente al mundo anglosajón, sea hoy el mascarón de proa de la regulación contra las empresas norteamericanas del sector. El campo GAFAM (Google o Alphabet, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) no tiene rivales en Europa. Los datos volcados en un artículo del diario La Vanguardia titulado «Europa, fuera de la guerra del entretenimiento» son más que claros: Estados Unidos controla el 90% del sector.

Las primeras empresas europeas según cotización de bolsa son las alemanas SAP, dedicada a desarrollo de software, y la de telecomunicaciones Deutsche Telekom. Aún muy lejos.

La primera empresa española es Telefónica, de gran incidencia en América Latina.

El artículo no incluye a empresas de China, como Baidu, Tencent o Alibaba, que asoman como contraparte en una galaxia como la china con un grado de autonomía significativo. Siempre en términos de Huntington.

Convergencia 3.0: un paisaje de lo que viene

Un informe de la consultora PwC plantea una nueva ola de convergencia en el plano de las comunicaciones y los medios. Los cambios son tan vertiginosos que cuando estamos adaptándonos a un modelo existente y que está en proceso de consolidación, aparece uno nuevo que modifica el escenario. El trabajo se denomina «Perspectives from the Global Entertainment & Media Outlook 2018-2022».  Un primer resultado que uestra el trabajo es que el sector sigue creciendo al mismo tiempo que se transforma.

A continuación delimita los cinco fenómenos que movilizan el crecimiento y plantean nuevas líneas de convergencia. Sin seguir un orden, estos son: pesonalización, la conectividad omnipresente, el consumidor móvil, la renovación del origen de las ganancias y el cambio del valor agregado hacia las palataformas.

Un buen ejemplo de la nueva convergencia es cómo el consumo de datos se va desplazando de la conexión fija de banda ancha hacia la conexión móvil vía los smartphones. Esto supone una agudización de la desterritorialización de las comunicaciones.

El negocio de los medios y del entretenimiento está yendo decididamente hacia «la nube». Los ejemplos destacados son la música vía plataformas como Spotify o las OTT, cuyo servicio más conocido es Netflix.

El informe destaca ls ocho tecnologías que asoman como impulsoras de estos cambios: la Internet de las cosas, la realidad aumentada, la realidad virtual, blockchain, la inteligencia artificial, la impresión 3D, los drones y los robots.

Una sociedad y públicos más exigentes tienen una tendencia creciente a jercer accountability sobre las empresas. Los lineamientos de este seguimiento y control se focalizan en si los contenidos son confiables, si las audiencias son genuinamente tales, si hay cuidado de los datos volcados a las plataformas por parte de los usuarios, si las inversiones presentan un horizonte de amortización y si la empresa hace una contrbución hacia la sociedad y lo público.

Finalmente, el reporte avanza sobre la coyuntura de corto plazo en Estados Unidos y plantea cuáles serán los tópicos relevantes de 2018. El factor aglutinador es la puesta sobre la mesa lcomo elemento destacado que las empresas tenderán hacia una autorregulación. Esto es, aquellas empresas que mejor se rediseñen hacia los fenómenos descriptos, tendrán mayor capacidad de crecimiento. En este sentido, las empresas están cuestionadas centralmente por el manejo que hacen de los datos. En este sentido, los públicos hoy son proclives a una limitación externa (la regulación estatal/gubernamental) que resguarde los datos volcados a las plataformas. Esta percepción es un límite serio al crecimiento de las empresas y, por lo tanto, no debiera ser soslayado o considerado un fenómeno menor.

 

Emergentes sobre el uso y actitudes acerca de contenidos en Gran Bretaña

La agencia regulatoria  de los medios audiovisuales y las telecomunicaciones de Gran Bretaña, The Office of Communications – más conocida como Ofcom – , publicó recientemente un informe sobre el acceso y uso de dispositivos en el país.  El trabajo titulado «Adult’s Media Use and Attitudes Report» es extenso y detallado. Mostraremos aquí sólo algunos de los resultados. Un primer resultado es que entre los dispositivos más usados por los adultos británicos (de 16 años en adelante) se encuentra en primer lugar el celular, seguido de la computadora. El televisor tradicional está aún en tercer lugar, pero su uso está en caída libre con relación a informes anteriores; en consoancia con esto, el smart TV está en alza.

Si tomamos el celular, pasó de ser usado por el 92% de los adultos en el año 2011 a un 89% en el 2017. Aquí lo destacado aquí es el desplazamiento del celular básico por el smartphone: 44% usaba uno en el año 2011,  74% lo hizo en el 2017.

En cuanto a para qué usan el smartphone, los adultos británicos le dan mayor utilidad al uso de redes sociales y correo electrónico. Sólo el 5% de los británicos adultos lo usan para chequear noticias. En este último sentido, sólamente el 1% del segmento etario entre 16 y 24 años usa el dispositivo para acceder a noticias, comparado con el 10% que lo hace en la franja de británicos entre 55 y 64 años.

Es interesante que, como algunas especies de la fauna, los aparatos de televisión tradicional y de radio están en un proceso agudo de extensión. Esto se observa claramente si se toman los extremos de las franjas etarias al momento de preguntárles que dispositivo extrañan cuando no lo tienen a mano.

En cuanto a los dispositivos para estar on line, los móviles (smartphones y tabletas) avanzan por sobre los fijos (computadoras).

En cuanto a las redes sociales preferidas, Facebook encabeza las preferencias, seguida por WhatsApp, Youtube e Instagram. Las de mayor crecimiento son WhatsApp y Snapchat, mientras que se observa caída en el uso de Facebook y Twitter.

Otro dato interesante es que a mayor edad, mayor ingreso a soportes online para acceder a noticias.

Un dato no menor es que en el segmento entre 16 y 24 años el brindar una información de modo equilibrado y no tendencioso ha perdido importancia  notablemente. Este es un tema no menor cuando se habla de fake news  o posverdad y a quiénes esto le resulta algo problemático.

En Gran Bretaña, online sólo la mitad de los adultos se ha encontrado con contenidos agresivos. La actitud que prima es ignorarlos.

Finalmente, en materia de regulación de contenidos audiovisuales, la opinión de los britanicos que usan Internet es que cuanto más «tradicional» el soporte, mayor predisposición hacia su regulación. Esto es, una amplia mayoría (62%) considera que los canales públicos y privados que ocupan espacio en el espectro radioeléctrico debieran estar sometidos a algún tipo de regulación, mientras que lo opuesto sucede sobre los videos posteados en soportes como YouTube (28%).

Sin cambios en el mercado de medios de América Latina

Un nuevo libro publicado por Martín Becerra y Guillermo Mastrini titulado «La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015)» actualiza una valiosa línea de trabajo emprendida por los autores hace más de una década para diseñar y actualizar un mapa del estado de la industria comunicacional en la región. Los resultados siguen mostrando los mismos lineamientos de la existencia de mercados mediáticos oligopólicos en los países del área. La convergencia tecnológica, la «caída» de medios producto del serio problema de financiamiento a raíz de la succión de los ingresos por parte de los gigantes de Internet, y el fracaso de políticas regulatorias son algunos elementos que ayudan a la consolidación del estado de situación presente. El trabajo se focaliza en los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

La caída de la circulación de la prensa gráfica no ha llevado a una reducción significativa de actores, señal que es considerado por los actores como un campo que ya no merece una incursión en el mismo. No es lo que sucede con los así llamados  medios audiovisuales y la telefonía fija y móvil o el acceso a Internet. Si se toman los dos principales operadores por sector, el trabajo muestra los siguientes resultados:

Diseccionado por áreas, la presencia de los cuatro principales operadores en televisión abierta, paga (cable y satelital), radio, diarios en papel, telefonía fija y móvil, y acceso a banda ancha de internet, nos ofrece este panorama.

La FCC eliminó las regulaciones cruzadas para medios locales

La agencia estadounidense que regula los medios audiovisuales, la Federal Communications Commission (FCC), puso fin a la propiedad cruzada de medios entre gráficos y audiovisuales en el mercado local. La medida que fue aprobada por un ajustado 3 a 2 por parte del directorio del ente, elimina una prohibición que tenía 42 años. Este paso no fue una sopresa ya que el líder del organismo, Ajit Pai, lo había anticipado hace semanas. Las regulaciones existentes fueron cosideradas obsoletas por Pai, habida cuenta del dominio de Google y Facebook en el acceso online de noticias. La medida fue promovida por la industria ya que permitirá dar oxígeno a los diarios que pasan por un momento crítico. Según el sector, esto permitirá generar una economía de escala en el mercado local. Las críticas apuntan a que la medida puede reducir la oferta informativa y concentración en mercados locales ya que la economía de escala estaba permitida en el ámbito nacional. Según esta perspectiva, los medios que dominan los mercados locales serán aún más poderosos, ya que según datos de Pew Research siguen siendo la fuente principal de noticias para ciudades medianas y pequeñas.  El resultado será un fortalecimiento de las empresas informativas del país. Este proceso podría redundar en mejores condiciones de las empresas norteamericanas para invertir en el país y de allí expandirse al exterior, incluyendo en este horizonte a América Latina.

La FCC puso fin a la regualción cruzada en medios locales

¿Hay en vista regulaciones sobre las redes sociales?

El creciente poder de los gigantes de Internet (Google, Facebook) y redes sociales como Twitter los ubican en el centro de la discusión acerca de su impacto sobre lo público. La declinación de los medios tradicionales, el fenómeno de las así llamadas «fake news«, la polarización política que alimenta «cámaras de eco» (echo chambers) y burbujas informativas, la supuesta ingerencia de Rusia en las campañas electorales de Estados Unidos y de países europeos, son considerados como factores que afectan lo público y amenazan la democracia liberal. Ha resurgido nuevamente el concepto de democracia iliberal (illiberal democracy), término acuñado por el columnista del Washington Post Fareed Zakaria en su clásico artículo «The Rise of the Illiberal Democracy» para designar a regímenes como el de Boris Yeltsin en Rusia o Carlos Menem en la Argentina. En su último número, The Economist le dedica su tapa a la cuestión, además de artículos que tratan el problema. Comienzan a surgir propuestas sobre si debiera existir algún organismo regulador sobre la acción de las redes sociales, ya que asoman dudas sobre si Facebook o Google pueden autorregularse. The Economist y The New York Times ya habían planteado este tema como algo crucial. The Wall Street Journal se suma ahora al reclamo y plantea una causalidad entre la ausencia de regulaciones y la supuesta inteferencia rusa en las elecciones norteamericanas. En este contexto, la FCC (Federal Communications Commission) de Estados Unidos ve con buenos ojos eliminar ciertas restricciones a la propiedad cruzada propias del mundo predigital, como que un propietario de un diario sobre papel pueda acceder a un medio electrónico que ocupe frecuencias del espectro radioeléctrico. Los temas no son menores y generarán debates en los próximos meses.

The Economist vuelve a poner presión sobre Internet

Facebook y Google, ¿fijan la agenda?

Un artículo publicado por el European Journalism Observatory firmado por Gil Baptista Ferreira, docente del Instituto Politécnico de Coimbra, discute cuál es el papel de la teoría de Agenda Setting elaborada por Maxwell McCombs y Donald Shaw. La cuestión de la vigencia o no del marco teórico consignado parte del nuevo ecosistema de comunicación generado a partir de la explosión de las redes sociales. En principio, la proliferación de soportes y personalización que implementan los consumidores interactivos de medios supondría otorgar mayor peso a las audiencias. Desde el lado de la oferta, el propio McCombs en un artículo publicado en el 2005 sostuvo que para que su teoría siga siendo vigente deben cumplirse dos requisitos: a) que no exista una audiencia extremadamente amplia y fragmentada a la vez; b) los temas de agenda que provienen del campo online debieran ser muy distintos unos de otros. Esta revisión es apropiada ya que se nos encontramos con un estado de situación donde los productores de contenidos periodístico-informativos están seriamente alarmados ante el cambio del ecosistema comunicativo. La News Media Alliance (NMA), asociación que representa a más de 2 000 diarios de los Estados Unidos, ha pedido al Congreso del país una excepción de leyes antimonopólicas para los diarios para que puedan permitir asociaciones entre los mismo cosa que estén en mejores condiciones para negociar con Facebook y Google, a quienes se los denomina el «duopolio» y se los acusa de ser los reales dueños del manejo tanto de la publicidad como de los contenidos de los medios. Para ponerlo en claro, acusan a los gigantes de Internet de concentrar la oferta de los contenidos y de los recursos de los medios como pocas veces en la historia de los medios. Sin embargo, el Local Media Consortium, que agrupa a gran parte medios que en simultáneo pertenecen a la NMA, se ha manifestado en contra de la petición de esta última asociación, ya que algunos medios en Estados Unidos dudan si les resulta conveniente enfrentarse a Facebook o Google o trabajar junto a ellos. Estamos aún en períodos de grandes cambios, con lo cual la respuesta a si los marcos teóricos generados en un contexto analógico sigue siendo un interrogante y un motivo de debate. En paralelo, aquello que preocupa al periodismo norteamericano es cómo construir un sistema de medios pluralista, institucionalmente sólido y financieramente sustentable. Nada fácil.

La News Media Alliance, nuevo frente conra Facebook y Google

Estos son los países que censuran Internet

El Berkman Klein Center, dependiente de la Universidad de Harvard, ha publicado un nuevo trabajo de investigación sobre la censura en Internet titulado The Shifting Landscape of Global Internet Censors (El paisaje cambiante de los censores globales de Internet). El mismo abarcó 75 países y se consideró como variables la censura sobre contenido político; social; en base a un conflicto o por cuestiones de seguridad; y sobre herramientas de Internet. El informe registra restricciones en el acceso a Internet en 26 países. Los países que muestran el máximo grado de censura en Internet son Irán, Emiratos Árabes Unidos y Yemen. A estos le siguen China y Arabia Saudita. Cierran en el último escalón del podio Indonesia, Rusia y Uzbekistán. Este es el cuadro general.

Un gráfico de las restricciones detectadas por variables nos da el siguiente panorama.

El trabajo presenta de manera interesante cómo en el mundo ha aumentado proporcionalmente la consulta a sitios web de protocolo HTTPS con relación a sitios HTTP. Esto es considerado como una muestra que los usuarios buscan o necesariamente deben acceder acceder a sitios con mayor seguridad debido a una mayor intensidad en las acciones de restricción por parte de los gobiernos.

En las conclusiones, el reporte destaca dos grandes fenómenos: a) el desplazamiento de contenidos hacia plataformas y aplicaciones centralizadas (por caso, redes sociales); b) el uso intensivo de protocolos de seguridad. Ambos fenómenos atentan contra una Internet pública, «iluminista» y, por el contrario, refuerzan una arquitectura de corte feudal.